¿Qué es Mindfulness? (Segunda parte) – práctica y utilidad

Por Davidsaparicio @Psyciencia

Retomando la cuestión….podemos dividir a la práctica en dos tipos:

Práctica formal

Nos referimos a aquella práctica técnica intencionada, que decidimos otorgarle un lugar, tiempo y espacio. Básicamente, podríamos decir, es “el sentarnos a meditar”.

Entrenar la conciencia plena implica emplear ejercicios para entrenar la atención y nuestros cinco sentidos,  tales como:

Ejercicios de meditación basados en la respiración, esto es colocar y mantener la atención en la misma respiración, en el sector del cuerpo dónde más la percibimos y en la medida que la mente no está en ella, aparecen pensamientos o simplemente nos distraemos, la traemos, amablemente y libre de prejuicios, nuevamente a la respiración. La idea no es pedir ni intentar que la mente no se vaya o ponerla en blanco, simplemente, traerla una y otra vez… Mente y cuerpo en un solo lugar y tiempo, mediante el entrenamiento del movimiento del foco atencional.

Mindfulness nos permite aprender a relacionarnos de otra manera con la experiencia interna

Meditación en movimiento: La atención se dirige a cada movimiento y las sensaciones nerviosas y musculares, entre otras.

Escaneo corporal (ampliación del registro del cuerpo): La atención va recorriendo todo nuestro cuerpo por partes hasta incluirlo por completo.

Práctica informal

Por otro lado, estos ejercicios conscientes y atentos se pueden hacer en la vida cotidiana, ya sea al alimentarse, caminar, bañarse, entre otras actividades que por lo general hacemos de manera automática, con conciencia plena.

Esto es conocido como práctica informal: atender con intención y curiosidad a través de nuestros sentidos a lo que estamos haciendo en la vida cotidiana en el momento en el cual lo estamos haciendo, es decir,  en el presente.

Para que sirve entrenar Mindfulness?

Por un lado, el entrenamiento en Mindfulness nos permite aprender a relacionarnos de otra manera con la experiencia interna a través de una postura de observación activa y actitud pasiva de no reacción, es decir contemplativa, para con nuestros pensamientos y emociones, aceptándolos como parte de la experiencia, dejando a un lado tanto los juicios y prejuicios, como también, el deseo de que la situación sea distinta y por tanto la consecuente conducta evitativa.
A través de este cambio de “actitud”, a través de esta nueva “cualidad cultivada, entrenada”,  logramos reducir la ansiedad, preocupaciones, obsesiones, el nivel de estrés, el dolor crónico y prevenir recaídas depresivas, facilitando el distanciamiento de los pensamientos y la regulación emocional, lo cual facilitaría a la vez  la toma de decisiones y promovería un equilibrio en nuestra salud mental.

Y… por otro lado, fortalecemos la capacidad atencional hacia la vida, hacia lo que sucede a nuestro alrededor, pudiendo apreciar cada momento y hasta incluso lograr una mejora en las relaciones sociales, a través de una comunicación atenta y abierta.

Artículo previoEl gran enemigo de la verdad: Los 10 mitos más populares de psicología Christian ArpaEl Lic. Christian Darío Arpa es Director de Espacio Mindfulness Meditación de Buenos Aires y Facilitador de programas MBSR (Programa de Reducción de Estrés basado en Mindfulness) y de talleres generales de Mindfulness. Psicoterapeuta cognitivo conductual y de tercera generación, especializado en ACT (Terapia de Aceptación y Compromiso) y Mindfulness, prestando servicios de atención psicológica a adultos en Fundación FORO, CETECIC, CTCC y de manera particular. Socio activo de AATA (Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad) Miembro de AACP – COBAND ( Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica) Ex- docente de la Universidad de Buenos Aires.