Una de las mejores prácticas que pueden existir en la gestión de cualquier empresa es el análisis de riesgos. Pero este no se lleva a cabo únicamente cuando hay dinero de por medio: el análisis de riesgos es una herramienta muy útil para cualquier proyecto o proceso que pueda tener un gran impacto en tu organización -independientemente de su repercusión económica.
En este artículo te mencionaremos algunos de los modelos más utilizados, la importancia de realizarlo .
¿Qué es un análisis de riesgos?Es una herramienta de prevención con la que puedes pronosticar las amenazas con potencial de afectar el desempeño de algún proceso (cambio, escalada, proyecto o incursión). La idea es que tengas un plan por adelantado para gestionar lo que podría impactar de manera negativa en tu trabajo.
¿Para qué sirve un análisis de riesgos?Aunque un análisis de riesgos no impedirá que algo salga mal, sí será útil para que se tenga un panorama realista que considere tanto lo positivo como lo negativo y, por lo tanto, para que fomente mayor confianza entre los involucrados frente a la certeza de que las decisiones que van a tomarse están bien sustentadas.
Tendrás planes de contingencia en caso de que algo no se desarrolle como lo planeado que facilitarán las acciones posteriores a cualquier inconveniente o contratiempo que pueda surgir como: tiempos de entrega un proveedor externo, el clima o el tránsito en la ciudad que detiene un pedido importante.
Cada proyecto que tengas activo o a punto de comenzar necesitará un análisis de riesgos determinado, por lo que no existe un modelo único que puedas implementar en cada ocasión que lo amerite. Aquí vamos a mencionarte algunos que te serán útiles (sobre todo si es la primera vez que lo realizas), pero notarás que con el paso del tiempo deberás adecuar los métodos que te mostramos para que funcionen a la medida de tu organización.
Pero antes de ahondar en las metodologías de los análisis de riesgos, hablemos de las dos grandes vertientes de esta metodología.
Las vertientes de análisis de riesgos
El análisis cualitativo de riesgos
Esta vertiente es ideal cuando no cuentas con muchos recursos para un análisis robusto. Por eso este tipo de análisis el más utilizado para la toma de decisiones en empresas que todavía no son muy grandes para las que el nivel de riesgo también es bajo.
También es el análisis idóneo cuando no tienes acceso a muchos datos para considerar un puntaje por riesgo, sino que optas por una valoración un poco más subjetiva, ya que tomas en cuenta el juicio propio y la experiencia que tienes hasta ese momento para considerar las amenazas a tu proyecto.
Se pueden considerar como análisis cualitativos el brainstorming, cuestionarios, entrevistas, evaluación a grupos, opiniones de expertos y especialistas.
El análisis cuantitativo de riesgos
Por otro lado, el análisis cuantitativo utiliza métodos más certeros y matemáticos, pero que también necesitan tiempo, personal y, en algunas ocasiones, inversión financiera para llevarse a cabo.
En su desarrollo, es posible que asignes un valor numérico a las probabilidades de que algo suceda, sea bueno o malo. En ocasiones se sugiere que lo realices después de un análisis cuantitativo, o de manera simultánea, aunque puedes hacerlo de forma independiente.
Siempre que haya oportunidad, te recomendamos que implementes un análisis cuantitativo de riesgos, pues es un complemento que permite que tengas una apreciación más certera de lo que puede amenazar tus proyectos, ya que se basa en datos medibles.
Dentro de este análisis, se consideran herramientas las listas de chequeo, matriz de control y software para la gestión de riesgos. Una vez que conoces los enfoques o vertientes podemos hablarte de las metodologías que suelen usarse para hacer un análisis de riesgos
Las 5 metodologías más utilizadas para el análisis de riesgos
Montecarlo
Este es un análisis cuantitativo de riesgos basado en un modelo matemático. La idea es que le asignes un valor numérico a las variables que pueden presentarse en tu proyecto y que realices una cantidad de repeticiones de cada una para que hagas un puntaje en varios escenarios.
El modelo Montecarlo le debe su nombre al principado de Mónaco, famoso por sus casinos, porque el análisis juega con distintos escenarios que se generan al azar. De hecho, este modelo puede implementarse a través de un software para que sea más ágil y se tomen en cuenta tantas repeticiones de variables como sean convenientes.
Con los resultados que se obtienen del método Montecarlo crearás una estadística que te arrojará datos muy valiosos -como las probabilidades de que las variables consideradas sucedan, los valores mínimos y máximos, entre otros.
What if
El What if ("Qué pasaría si", en español) es un método para realizar análisis cualitativos. Puede llevarse a cabo como un primer estudio. Su función es la de imaginar distintas circunstancias que pueden ocurrir durante un proceso: se plantean gracias a las consideraciones de un grupo de colaboradores que conocen el funcionamiento de cada etapa.
Es básicamente hacer un brainstorming con expertos que saben las consecuencias de que una herramienta no funcione correctamente, que un proveedor no cumpla con una fecha de entrega, o cómo afecta al proyecto el hecho de que no se alcance un objetivo a la mitad de su desarrollo. Además de los problemas que proponen, los involucrados proponen soluciones o una forma de mitigar el impacto de estos escenarios.
Este método ayuda a tener un panorama realista que te permita entender cuáles son los riesgos a los que debes poner más atención.
Matriz FODA
La matriz de fuerzas, oportunidades, debilidades y amenazas es uno de los métodos que más se utilizan dentro de la gestión de una empresa. Además, es muy buena herramienta de análisis cualitativo en una etapa temprana de toda organización. Si es tu caso, podrás observar de cerca aspectos que te ayudarán a resolver detalles durante el crecimiento de tu empresa.
La matriz FODA consiste en hacer un documento en Excel en el que escribas todas las fuerzas, oportunidades, debilidades y amenazas de los proyectos para los que quieras identificar riesgos. Te permite hacer un análisis interno, que quizá no harías en otras circunstancias (fuerzas y debilidades), y luego hacer un contraste con las circunstancias externas (oportunidades, amenazas) para comprender mejor en qué áreas se necesita establecer un plan de prevención de riesgos.
Diagrama de Ishikawa
También conocido como diagrama cola de pescado, es una representación gráfica de un problema a analizar, en el que se ve la relación que hay entre causa y efecto para un proyecto en particular.
Fuente: https://blog.hubspot.es/marketing/analisis-de-riesgos