Magazine

¿Qué hago cuando mi hijo ha perdido algo o a alguien?

Publicado el 15 octubre 2014 por Sofía Durán
Los niños y el duelo
Los duelos infantiles son muy importantes. El duelo es un proceso emocional dinámico por el cual se atraviesa después de sufrir una pérdida:
  • Muerte de un ser querido o incluso una mascota.
  • Cuando un amiguito cambia de escuela y cree que no lo volverá a ver.
  • Cuando un hermano se va de la casa.
  • Cuando escuchan o ven constantemente peleas entre papás.
duelo psicológico en niñoe
¿Qué hacer para transitar un proceso de duelo:
  • Acercarnos al niño(a).
  • Pedirle que nos hable de su experiencia y de lo que siente.
  • Reconocer sus sentimientos y decirle que es muy bueno expresar lo que sienten, piensan y sobre todo pedirles que mencionen lo que sienten que creen que han perdido.

Al realizar esto, avalamos sentimientos y su experiencia, por lo que se sienten comprendidos, entendidos y elevan su autoestima.

Bowlby plantea 4 fases en el duelo:

  1. Fase de entumecimiento o “shock”: fase temprana de intensa desesperación, caracterizada por el aturdimiento, la negación, la cólera y la no aceptación. Puede durar un momento o varios días.
  2. Fase de anhelo y búsqueda: añoranza y búsqueda de la persona fallecida, caracterizada por inquietud física y pensamientos permanentes sobre el fallecido. Puede durar varios meses e incluso años de una forma atenuada.
  3. Fase de desorganización y esperanza: la realidad de la pérdida comienza a establecerse, se muestra apático e indiferente, suele padecer insomnio, experimentar pérdida de peso. Se reviven continuamente los recuerdos del fallecido.
  4. Fase de reorganización: el individuo empieza a experimentar la sensación de reincorporarse a la vida, la persona fallecida se recuerda ahora con una sensación combinada de alegría y tristeza y se internaliza la imagen de la persona perdida.

¿Qué hago cuando mi hijo ha perdido algo o a alguien?
“ Cuando ayudamos a nuestros hijos a curarse del dolor que produce la herida emocional más profunda de todas –la muerte de un ser querido -, los estamos dotando de unas capacidades y una comprensión importantes, que le servirán para el resto de sus vidas”. William C. Kroen (1996).

Referencias:BOWLBY, J. - La separación afectiva. Paidos. 1993. Buenos AiresKROEN W. C. - Cómo ayudar a los niños a afrontar la pérdida de un ser querido. Ed. Paidós. 1996

También podría interesarte :

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Quizás te interesen los siguientes artículos :