Investigando 15M y el black out sobre LIBIA. La mitificación de la revolución y la apología de la guerra son armas del fascismo.
Congreso de Nuremberg, 1934
Al hilo de lo que escribía en mi anterior artículo sobre la apología de la guerra en la que hemos sido educados y vivimos, he seguido reflexionando y me encuentro con un texto de Walter Benjamin escrito entre 1934 y 1936, titulado Estética de la guerra[1] .
otro mito infantil
Captain America
El insigne pensador propone que la apología de la guerra, a través de su estetización, es la herramienta que utiliza el fascismo para organizar a las masas y dirigir sus deseos de eliminación de las diferencias sociales y de propiedad en una dirección que no ponga en peligro el sistema capitalista, porque sólo la guerra puede movilizar y canalizar las fuerzas productivas y el conjunto de los medios técnicos, manteniendo intactas las relaciones de propiedad.Es brillante. Tanto Benjamin como la idea en sí misma.
Volver la guerra atractiva a los ojos de las masas sería, pues, el mecanismo por el cual el poder político totalitario consigue mantenerse, canalizando las energías de la masa y la tecnología derivada de la creatividad humana en una dirección que no ponga en peligro los poderes fácticos del sistema.
Walter Benjamin me ha iluminado. Ahora entiendo mucho mejor la omnipresencia de la guerra en toda nuestra cultura: se trata de una manipulación intencionada del inconsciente colectivo por parte del poder para que nada cambie, desde la escuela, los juguetes, los videojuegos pasando por prácticamente todo el cine, denominado, de acción o películas de entretenimiento, en el que el 90% de las imágenes son violentas con hombres armados, combates, peleas, ataques, explosiones, persecuciones, guerras, asesinatos y destrucción.Schwarzeneger en Terminator, el héroe de nuestros hijos
Esto no es casualidad, la guerra no es congénitamente cinematográfica, basta con recordar el cine mudo. Algunas sí trataron temas bélicos, pero la inmensa mayoría eran películas de amor y de humor. Del mismo modo que no existe el teatro de guerra, tampoco existía el cine de guerra….hasta que llegaron los nazis al cine.
Juguetes para que nuestros niños se diviertan
La industria cinematográfica cambió rotundamente durante la IIGM y muchas estrellas de cine, disfrazadas de patriotas, se pusieron al servicio de la máquina de guerra americana. Otra vergonzosa manipulación de la apología de la violencia e incitación al racismo fueron las películas de vaqueros: convirtieron en espectáculo de entretenimiento para familias, y después en un juego de niños, la historia de la invasión de un territorio que tiene dueño, pero que se presenta como baldío, y el genocidio de un pueblo autóctono, que vive tranquilamente en sus tierras, pero que es descrito como enemigo y salvaje simplemente porque no es blanco ni cristiano y porque vive en territorios golosos.Diversión de los soldados americanos en la cárcel de Abu Graib
Mientras escribo esto me estoy dando cuenta de ¡que están haciendo lo mismo con LIBIA! Los malos a eliminar son el pueblo libio fiel a Gaddafi, y los mercenarios terroristas, armados por el poder en la sombra, son presentados como “los rebeldes que luchan por la justicia y la democracia y quieren salvar al país de la tiranía”. Manda huevos. Este mensaje obsceno es el que nos es servido todos los días en la prensa y en el telediario.ADjunto links para los que quieran información de primera mano de lo que está realmente pasando en Libia:http://www.youtube.com/user/amigosdelibiahttp://leonorenlibia.blogspot.com/Videos terribles de los mercenarios terroristas contra el pueblo libio.No apto para personas sensibles, son atrocidades. http://noalaguerradelibia.blogspot.com/?zx=57860677a571b24bJuegos olímpicos en Alemania 1936
La omnipresencia de la guerra en el cine americano coincide con la llegada a Hollywood, en 1945, de los cineastas nazis, expertos en propaganda y manipulación mental a través de la estética.“La seducción visual era (…) algo indispensable para amueblar la imaginación y no dejar sitio para el razonamiento. Se trataba de hacer no sólo tolerables, sino incluso agradables la violencia física y moral revistiéndola con una máscara halagadora de los sentidos”A. Cirici, Estética del Franquismo, 1077, Barcelona, p.11.
Leni Riefenstahl fue la encargada por el fascismo alemán de la estetización de la ideología nazi, misión que cumplió magníficamente dando dimensiones de epopeya clásica a lo que sería la mayor máquina de destrucción y genocidio, superando el nivel, ya muy alto, marcado por el Imperio romano y el psicópata Napoleón.
Hitler y Leni Riefenstahl
Cualquiera que comience a estudiar el nazismo observará la importancia fundamental de la estética nazi y su escenificación a través de la fotografía y el cine en la propaganda de la ideología del fascismo alemán, que ha llegado hasta nosotros a través de aquellas bellísimas imágenes realizadas por Riefenstahl en el Congreso de Nuremberg en 1934, en Olympia, la película sobre los Juegos Olímpicos del 36 y Der Triumph des Willens, “El Triunfo de la Voluntad” film que resume el proyecto de Hitler. La estética nazi, limpia, elegante, nítida, poderosa (todo lo que caracteriza al arte dórico) y sumamente seductora, se puede situar sin lugar a dudas en el origen de la fascinación que sienten los neonazis y afines por la ideología fascista.
Escultura nazi de un héroe
En la actualidad, la estetización contemporánea de la guerra ha corrido a cargo de Hollywood y de sus seguidores en otros países como India o China: toda una industria super rentable, especializada en la presentación de la guerra y la violencia como espectáculo de entretenimiento (a semejanza del Imperio romano) para familias, mientras beben Coca Cola y comen palomitas. Se trata de normalizar la violencia en nuestra cultura, porque la guerra es la gran canalizadora de la energía de las masas para que nada cambie y todo siga igual.El mito del rebeldeAquí, quisiera añadir un matiz a la reflexión de Benjamin: si, en nuestro inconsciente, la guerra es una decisión del estado, la revolución nace de las entrañas del pueblo. Así, a la apología de la guerra se suma la mitificación de la revolución. El mito de la revolución consiste en afirmar como dogma que los rebeldes defienden causas justas, y siempre tienen razón. Y esta otra apología y estetización del rebelde se acompaña de toda una serie de héroes populares que, desde nuestra niñez con Robin Hood, nutren otros tantos mitologemas en películas, comics y series de TV.
El deporte competitivo es también un tipo de apología de la guerra disfrazada de ejercicio bueno para la salud. Se enfrentan los bandos, gritan, se enfurecen, desprecian e insultan a los rivales, que son en realidad percibidos como enemigos.
La Revolución Francesa es una de las grandes mentiras de la historia, porque nada cambió sustancialmente: el Antiguo Régimen fue reemplazado por la dictadura absolutista de un psicópata genocida que llevó a Europa a la destrucción durante casi 20 años. Después, volvieron otros reyes, que eran los mismos, con la única diferencia que a la aristocracia de sangre se unieron las grandes fortunas de la industria; los campesinos de antes eran ahora obreros sobreexplotados que vivían en condiciones aún más deplorables, hacinados en tugurios inmundos en la periferia de las grandes ciudades. Al menos, en el campo, eran pobres, pero vivían en comunidades más solidarias y en contacto con la naturaleza. La Revolución Francesa y la Resistencia son dos mitos que los franceses han inventado para ponerse la medalla de pueblo revolucionario. La manipulación Indignados/15M es alta ingeniería social porque se disfraza de rebelión popular, por eso hemos caído en la trampa, como muy bien decía David Icke. La gente está convencida de que es un movimiento popular, luego es justo, bueno, sano y no debemos desconfiar de él.
Gracias a la permanente apología de la guerra y mitificación de la revolución en nuestra cultura, la energía de las masas y sus deseos de eliminación de las diferencias sociales y de propiedad son dirigidas hacia la violencia y el enfrentamiento. Era cierto en 1934 y es cierto ahora. Qué poco hemos avanzado.
Las últimas medidas, anunciadas recientemente por el gobierno británico, de mayor control policial de la población y eliminación de ciertos derechos individuales dejan claro cuál es el fin último de las revueltas de la indignación: la instauración de un régimen más represivo, controlador y autoritario.
He aquí un texto escrito hace un siglo ya por el fascista Marinetti, mentor del Futurismo italiano, y citado por Benjamin en el artículo citado: “La guerra es bella porque gracias a las máscaras antiguas, a los megáfonos que causan terror, a los lanzallamas y los pequeños tanques, ella funda el dominio del hombre sobre la máquina sometida. La guerra es bella porque inaugura la metalización soñada del cuerpo humano. La guerra es bella porque enriquece los prados en flor con las orquídeas en llamas de las ametralladoras. La guerra es bella porque unifica en una gran sinfonía el fuego de los fusiles, los cañonazos, los silencios, los perfumes y hedores de la putrefacción. La guerra es bella porque crea nuevas arquitecturas como la de los grandes tanques, la de los aviones en escuadrones geométricos, la de las espirales de humo de las aldeas en llamas. (…)” Marinetti, Manifiesto[2].
La apología de la guerra y de la violencia es un arma muy antigua del poder para dirigir nuestra energía hacia el negocio más lucrativo y que impide que nada cambie.
Pero el enemigo también está dentro. El cambio está en nuestras manos. Padres, educadores, escritores, periodistas, políticos, consumidores: TODOS participamos en este juego de la violencia, está en nuestras manos decir no:
Sólo lograremos cambiar algo cuando tomemos conciencia de ello, dejemos de educar en la violencia, dejemos de aceptar en las noticias la guerra como algo inevitable mientras cenamos en familia, dejemos de apoyar el negocio del cine violento, dejemos de ejercer la violencia sobre los demás seres humanos, sobre los animales o la naturaleza que tan generosamente nos alimenta cada día sin esperar nada a cambio.
[1] Walter BENJAMIN, “ XIX: Estética de la guerra”, en La obra de arte en la época de su reproductibilidad artística, México, Itaca , 2003, pp. 96-99. Este conjunto de ensayos fueron escritos entre 1934 y 1936. [2] Publicado con motivo de la guerra colonial en Etiopía, citado por Benjamin, op. Cit, p. 97.