“Algunos turistas creen que Amsterdam es la ciudad del pecado, pero en realidad es la ciudad de la libertad. Y en la libertad casi todos encuentran el pecado. ” (John Green-Bajo la misma estrella)
Ámsterdam es una ciudad llena de contrastes, la prostitución del Barrio Rojo y las drogas del Bulldog Cofeeshop conviven en armonía con las bicicletas, los canales y la historia que aprenderemos gracias a museos como la Casa de Ana Frank o el Rijkmuseum, por lo que cualquier perfil de gente puede disfrutar de esta variada ciudad.
Esta ruta para recorrer Ámsterdam os llevará dos días, está adaptada para ver lo más importante en un fin de semana. Más adelante os contaré un par de excursiones para realizar fuera de Ámsterdam que merecen mucho la pena por si vais más días.
Voy a dividir la ruta en dos partes para que no sea una entrada muy larga, pero os dejo en un mismo mapa las dos juntas para que podáis unirlas en una sola. La primera parte de la ruta de Ámsterdam es la de color rojo y la segunda parte es la señalada en verde, como veis, tienen varios puntos de unión para que la hagáis conjuntamente si lo preferís y vais bien de tiempo.

1.CENTRAAL STATION: Nada más salir de la estación os encontrareis en una explanada donde paran casi todas las líneas de tranvía, os vendrá muy bien si vuestro hotel está lejos del centro. No os olvidéis de mirar la silueta de la estación central antes de continuar, es muy bonita.
2. SCHREIERSTOREN: La “torre de las plañideras o torre de las lágrimas”, está situada en las lindes del puerto y se le dio este nombre porque desde esta torre las mujeres veían partir a los marineros.
3. LA CASA MAS ANTIGUA DE AMSTERDAM: Todas las casas de Ámsterdam son de ladrillo o de piedra, aun no habéis podido fijaros detenidamente ya que estamos al comienzo de la ruta, pero si miráis a vuestro alrededor os podéis dar cuenta de ello. Antiguamente las casas eran de madera pero, tras dos grandes incendios que arrasaron la ciudad, se hizo una ley que prohibió este material en la construcción de viviendas. Tan solo quedan dos de estas casas de madera en todo Ámsterdam, esta que se sitúa en la calle Zeedijk número 1, y la que más tarde os mostraré en el Begijnhof.
4. LA FOTO MÁS BONITA: Oudezijds Voorburgwal esquina con Nieuwebrugsteeg. En realidad no es que sea un sitio “que salga en las guías” pero a mí me conquistó de noche, hay una postal preciosa.

5. MUSEUM AMSTELKRING: (10 €. Horario de 10-17h) También es conocido como Museum Ons’ Lieve Heer op Solde (Nuestro querido señor en el ático). Sin entrar demasiado en detalles históricos os resumiré que en Ámsterdam hubo un tiempo en el que la práctica del catolicismo era ilegal. Por ello, algunas de las casas eran convertidas en iglesias secretas donde se practicaba el culto. Esta en concreto, situada en el número 38 de Oudezijds Voorburgwal, se puede visitar, por fuera tiene la apariencia de una casa pero por dentro os sorprenderéis.
6. OUDE KERK: (7,5 €. 10-18h). Esta iglesia será nuestra primera toma de contacto con el Barrio Rojo. Si, si, como habéis leído, este templo está dentro de lo que se considera el Red Light District.
Podéis buscar una curiosa baldosa en el suelo que representa una mano agarrando el pecho de una mujer. Supongo que era necesario poner un sitio de confesión cerca de un barrio con tanto “pecado”, buen negocio.
La Oude Kerk, o iglesia antigua, se levantó en honor a San Nicolás (patrón de los marineros), y es que Ámsterdam era prácticamente una ciudad-puerto donde hacían escala los marineros para… bueno, para confesarse jajaja.

7. PIC: El centro de Información de la Prostitución de Ámsterdam está dirigido por una famosa ex prostituta, Mariska Majoor. Nos contaron el motivo por el cual ella empezó a ejercer a los 16 años (ya hace 30 años de ello) y no puede ser de lo más curioso, Mariska quería dinero para poder comprarse un perro.
8. BULLDOG COFFEESHOP: Hay varios locales de esta franquicia por Ámsterdam, incluso un hotel, pero en el número 90 de Oudezijds Voorburgwal se encuentra el primer coffeeshop legal de la historia. Cuidado porque solo es legal fumar marihuana dentro de los locales, si lo haces fuera te pondrán una multa.
9. LA CONDOMERIE: Un establecimiento curioso cuanto menos. Se trata de una tienda especializada en condones de múltiples formas, algunas un tanto increíbles. No os lo perdáis, vais a alucinar tan solo con el escaparate.

10. PLAZA DAM: Dejamos atrás el Barrio Rojo al que volveremos más tarde y llegamos a lo que se considera el centro de Ámsterdam, la plaza Dam. Desde aquí salen todos los tours para recorrer la ciudad.
11. PLAZA MAGNA: Este precioso edificio que antes era una oficina de correos es ahora un centro comercial de 5 plantas. Por supuesto, si es bonito a plena luz del día no dejéis de pasar por delante cuando anochezca para ver la iluminación.
12. TORENSLUIS: Cruzaremos por este puente que es tan ancho porque antes era una prisión militar, los presos estaban en unas celdas que había bajo el puente, hoy tan solo tendréis unas bonitas vistas del canal Singel. Al norte de este canal, cerca de la estación, tenéis Brouwersgracht (el canal de los cerveceros) que es uno de los más bonitos.
13. HOMOMONUMENT: Este monumento con forma de triangulo rosa, se creó en memoria de las victimas homosexuales durante el holocausto nazi.
Los nazis usaban triángulos invertidos de colores para marcar a sus presos según sus “delitos”: el amarillo era para los judíos, rojo para los presos políticos, verde para los criminales, azul para los inmigrantes, morado para los testigos de Jehová, marrón para los gitanos, negro para los católicos asociales (prostitutas, enfermos mentales, alcohólicos…) y el rosa para los homosexuales.

14. WESTERKERK: (6 € subida a la torre. 11-15h). Ana Frank escribía en su diario sobre las campanas que escuchaba durante su aislamiento, campanas que correspondían a la Westerkerk (iglesia del oeste). De hecho en la entrada de esta iglesia podéis ver una estatua en memoria a Ana Frank.
En su interior se encuentra enterrado Rembrandt, o al menos eso creen, porque al abrir lo que pensaban que era su sepultura el contenido se desintegró por completo. También tiene una de las mejores vistas de Ámsterdam si subís a su torre.

15. CASA DE ANA FRANK: (9 € pero si tenéis carnet joven os hacen un 50% de descuento. 9-21h según la época del año). ¿Merece la pena? La respuesta es un sí rotundo. Mi recomendación es que vayáis 30 minutos antes de la apertura que es cuando la cola es menor, también nos habían recomendado ir al final del día, cosa que hicimos, pero 30 minutos antes del cierre cortan la cola y puede pasaros como a nosotros que nos quedamos sin poder entrar.
Para aquellos que no conozcan quien es Ana Frank voy a intentar hacer un resumen con lo más destacado, algo complicado debido a su extensa historia.

Otto Frank y su familia (su mujer, Edith, y sus dos hijas, Margot y Ana) huyen de Frankfurt en el momento en el que Hitler llega al poder debido a su condición de judíos. En Ámsterdam habilita esta casa como la oficina de su empresa dedicada a la conservación de especias. Cuando empieza la ocupación, Otto construye un anexo en la parte de atrás, una pequeña casita escondida tras la estantería de uno de sus despachos. Aquí es donde permanecieron escondidos durante dos años junto a 4 personas más. Algunos amigos de la familia Frank les suministraban comida y otros enseres en la medida de lo posible, pero la convivencia en un sitio tan pequeño se hacía complicada.
Finalmente, el 4 de agosto de 1944, un informador anónimo les delató y les llevaron a Auschwitz. Ana y Margot fueron trasladadas al campo de Bergen-Belsen donde murieron de tifus tan solo unos días antes de que el campo fuera liberado en 1945. Ambas hermanas estuvieron a punto de lograrlo pero la mala suerte quiso que el único superviviente de la casa fuera el padre y cabeza de familia, Otto Frank, quien encontró el diario y decidió publicarlo.


¿Qué se puede ver en la casa de Ana Frank? La visita comienza con un recorrido por el museo donde podréis ver videos con entrevistas de los protagonistas de la historia, en especial de los testimonios de aquellos que les estuvieron escondiendo y proporcionando alimentos.
Después veréis el despacho de Otto donde se encuentra la estantería de madera que ocultaba el anexo. Al atravesarla viajareis en el tiempo, caminareis por las habitaciones, la de Ana aun tiene las fotografías que recortaba de las revistas para adornar las paredes, también se conserva el mapa que utilizaba Otto para ir siguiendo el curso del desembarco de Normandía y la liberación de Europa por radio o el trozo de papel de pared que usaba Otto para ir midiendo la altura de sus hijas. Es increíble pensar en las condiciones que vivieron y la rabia que da solo de pensar que casi pudieron conseguirlo. Y, por supuesto, podréis ver el famoso diario al final de la visita.
Os recomiendo que, si no habéis leído el libro, os veáis la mini-serie de 2009 antes de hacer la visita.
16. AMSTERDAM MUSEUM: En la intersección entre Gedempte Begijnensloot y Kalverstraat número 94 encontrareis la entrada a este curioso museo al aire libre dónde podréis ver fotografías y algún instrumento antiguo. La entrada está algo escondida en un callejón pero la reconoceréis porque encima de la puerta tiene el símbolo de Ámsterdam (las tres X negras). El museo está emplazado en lo que antes era un orfanato, pero la mejor parte es que comunica directamente con nuestro siguiente punto de la ruta.
17. BEGIJNHOF: Como ya explicamos en la entrada dedicada a la ruta por Brujas, un Begijnhof es una especie de residencia donde vivían mujeres, llamadas beguinas, que dedicaban su vida a Dios pero no tenían que renunciar al voto de castidad o pobreza como las monjas.
La beguina más famosa del lugar fue Cornelia Arents, cuando murió pidió ser enterrada en el patio de la Iglesia porque no quería estar sepultada dentro de la capilla ya que había sido profanada por presbiterianos. No la hicieron caso y finalmente se la enterró dentro, al día siguiente su ataúd apareció en el patio en la zona donde había pedido descansar. Este suceso ocurrió en varias ocasiones asique finalmente la dieron sepultura en el patio. Si os fijáis hay una placa que indica el lugar exacto con el siguiente texto: “Por su solicitud, la Beguina Cornelia Arents está enterrada en el patio, 2 de mayo de 1654”. Si queréis encontrarla seguir los bordes del jardín veréis una gran loseta de otro color que destaca sobre las pequeñas baldosas.
Sin duda es uno de los rinconcitos con encanto de Ámsterdam y que pocos conocen en su primera visita a la ciudad, se respira una tranquilidad y una paz increíble.
En el punto 3 de recorrido os comentaba que había otra casa más que había sobrevivido al incendio, esta se encuentra en el número 34 de este lugar. La casa se llama Houten Huis y es la segunda más antigua de Ámsterdam.

En el número 30 tenéis otra de las iglesias clandestinas, esta capilla forma parte del Milagro de Ámsterdam. Según la historia, en Marzo de 1345, un hombre moribundo pidió al párroco de la Oude Kerk que le diera la extremaunción. Justo después de recibir la sagrada comunión, vomitó todo en un cuenco que fue echado al fuego. Una de las señoras que le cuidaba se dio cuenta de que la hostia que había vomitado estaba intacta asique decidió meter la mano en el fuego para recuperarla y lo consiguió sin ninguna quemadura. La mujer se la dio al párroco de la Oude Kerk para que confirmara el milagro y la dejara en la iglesia, pero cada mañana la hostia aparecía nuevamente en la casa del anciano por arte de magia.
Como no se podía llevar la hostia milagrosa a la Oude Kerk, lo que hicieron fue convertir la casa en una capilla. El lugar pronto se convirtió en sitio de peregrinaje atrayendo a cientos de personas que creían que la hostia les curaría sus enfermedades, recordad que por aquel entonces los peregrinos eran como los turistas hoy en día y esto le sirvió a Ámsterdam para prosperar mucho económicamente hablando.
Unos cuantos años después la capilla fue destruida por un incendio pero, de nuevo, la hostia permaneció intacta. Y es aquí donde hace su aparición la casa-capilla, pues trasfirieron la hostia a este lugar del Begijnhof. Desafortunadamente fue robada más tarde por unos ladrones y se cree que al ver que solo se habían llevado de botín una simple hostia mohosa la tiraron a los canales. Ahora hacen una procesión silenciosa (Stille Omgang) cada mes de Marzo para conmemorar este milagro.
La iglesia que crearon en la casa del anciano estaba situada entre Kalvenstraat y Rokin, y tan solo quedan un par de columnas ya que el resto se quemó en el incendio, nosotros las estuvimos buscando y resulta que ya no están en la calle porque las van a reemplazar en la nueva estación de metro de Rokin.
18. BARRIO ROJO/ RED LIGHT DISTRICT: Ya habíamos tenido una toma de contacto con el barrio cuando estuvimos en la zona de la Oude Kerk, con un poco de suerte ya será de noche en vuestra ruta, y si no es así, os recomiendo que esperéis a la noche para ir a esta zona, creo que es mucho más interesante y bonita.
Lo primero que tengo que deciros es que cuidado con las fotos, no se pueden fotografiar ni hacer videos a las chicas, y no tienen reparo en tiraros la cámara al suelo o al canal.
La zona principal o epicentro del barrio rojo está situado a los lados del canal Oudezijds Achterburgwal (el canal paralelo al de la Oude Kerk). Aquí las cabinas rojas nos recibirán de lleno, si la luz roja está fija quiere decir que la chica está libre para recibir clientes, si la luz parpadea es que la chica está ocupada, y si la luz está apagada es que aun no está trabajando.

Las chicas están divididas por calles, mas jóvenes, más mayores, del este, negritas, latinas, etc… os recomiendo ir callejeando para descubrirlo. Nos contaron que intentaron hacer un barrio rojo masculino pero el experimento fracaso, solo fueron hombres a hacer uso de él ya que las mujeres no estaban dispuestas a pagar por ello. Lo que si encontrareis en una de las callejuelas son unas cabinas de color azul en vez de rojo, esto indica que la chica que está dentro es transexual. Como veis, hay para todos los gustos.
En esta zona también podéis visitar el museo del sexo y la Casa Rosso, el teatro más famoso de Ámsterdam gracias a sus espectáculos eróticos.
En Ámsterdam, como ya sabréis a estas alturas, la prostitución es legal, las prostitutas pagan sus impuestos y, además, tienen que someterse a revisiones periódicas, si no las pasan serán suspendidas por un tiempo hasta que se recuperen. Se supone que esto evita la imagen del “chulo” que las controle, pero según Mariska Majoor, es imposible saber si las mafias están presentes aunque sea a un segundo plano.
19. NIEUWMARKT O WAAG: Antes era la báscula pública y una de las puertas de la ciudad de Ámsterdam, hoy tan solo es un bonito café donde hacer una parada. Si os fijáis, la báscula tiene varias puertas, cada puerta era utilizada por un gremio diferente y están marcadas con unos símbolos que los identificaban: albañilería, pintores, cristaleros, escultores, cirujanos…

Como siempre, si os ha servido de ayuda la entrada u os ha gustado podéis dejarnos un comentario, o seguirnos en instagram, twitter y facebook para seguir actualizados con las nuevas entradas. ¡Estad atentos a las próximas entradas!