Heavies tendres
Joan Tomás, 2023 | Competición Internacional | ★★★☆☆
Tras el éxito de la serie Arroz pasado (Filmin, 2010), el dibujante Juanjo Sáez (1972, Barcelona) ejerció como productor de otra serie basada en viñetas que había publicado en la revista Rockdelux. Heavies tiernos (Filmin, 2018) consta de 8 episodios de unos veinte minutos en los que el autor hacía referencia a su adolescencia en la Barcelona preolímpica de 1991 y contaba una historia de amistad entre Miquel (Pol López ) y Juanjo (Xavi Teixidó), dos jóvenes que se conocen en el instituto y que acaban unidos por su afición al heavy-metal. Heavies tendres (Joan Tomás, 2023) es la adaptación de la serie a formato de largometraje, en un intento quizás de llegar a un público diferente, resumiendo en una hora y veinte minutos lo que la serie contaba en dos horas y media. Para esta versión, Víctor Xavier Monzó ha realizado un montaje que tiene la virtud de contar la historia sin que se sienta apresurada, aunque la estructura de la serie que narraba en cada episodio anécdotas autoconclusivas también ha facilitado la adaptación. La película comienza como el episodio L'intercanvi del disc (T1E1), cuando Miquel y Juanjo se conocen y se intercambian dos discos que para ellos son importantes, uno de Phil Collins y otro de Iron Maiden, lo que hará que Miquel descubra un tipo de música que no conocía hasta ese momento: el heavy-metal. En el formato de largometraje hay cambios narrativos como la ausencia de la voz en off, eliminando el relato de la historia en primera persona, que en la serie la hacía más personal, pero que es una decisión acertada porque se centra en los personajes, aunque elimine algo del contexto. Seleccionada para la competición de Contrechamp en el Festival de Animación Annecy 2023, el título de la película Heavies tendres (Tender Metalheads) hace referencia a la conocida expresión en catalán "faves tendres", que proviene de una canción tradicional para aprender los días de la semana que adjudica a cada día un producto del mercado: "el divendres, faves tendres" (el viernes, habas tiernas). La historia de Juanjo y Miquel ofrece una mirada a los aficionados a la música heavy-metal alejada de la tradicional imagen de agresividad, y centrándose más en el sentido de comunidad y de amistad en torno a la afición por la música. Hay numerosas referencias en este sentido a grandes álbumes de grupos como Sonic Youth, Jesus and Mary Chain o Nirvana, pero también se muestra la decepción de Juanjo cuando siente que una de sus bandas preferidas, Metallica, se ha vendido a cierta comercialidad con Metallica (The black album) (1991). La música se convierte en un nexo de unión para estos jóvenes y es fácil conectar con esos encuentros en las casas de algunos de ellos en los que escuchan nuevos lanzamientos recién comprados en la tienda discos. Pero sobre todo se trata de una celebración de la amistad a pesar de las dificultades en un barrio obrero al que no llegaba la transformación de una Barcelona que se preparaba para el acontecimiento más importante de la década, los Juegos Olímpicos, convirtiendo la pasión por la música en una vía de escape: "Preferimos la fantasía a la realidad porque la realidad es una puta mierda". También se incluye en la película uno de los relatos en torno a un concierto del grupo Sepultura, que se acaba convirtiendo en una reunión especial pero también el descubrimiento de que la amistad no está basada solo en compartir los gustos musicales. Heavies tendres utiliza el formato de viñetas que reproducen el estilo de Juanjo Sáez mostrando a los personajes con trazos simples, parecidos a bocetos a los que a veces les faltan la boca y los ojos, lo que aporta una sencillez que es su principal elemento de distinción. Para los que conozcan la serie quizás esta versión no aporte nada nuevo, pero como largometraje funciona perfectamente de forma independiente y también como primer acercamiento a una serie recomendable.
Upon entry
Alejandro Rojas, Juan Sebastián Vázquez, 2022 | Discovery Award | ★★★★☆
Tallinn Black Nights '22: Premio FIPRESCI
Festival de Málaga '23: Mejor Interpretación Masculina (Alberto Ammann)
La trayectoria de esta película comenzó en el Festival de Tallin 2022, donde obtuvo el Premio FIPRESCI, para continuar con su paso por el Festival de Málaga 2023, en el que Alberto Ammán fue reconocido con la Biznaga de Plata a la Mejor Interpretación Masculina. Estrenada en España a comienzos de verano y disponible en la plataforma Filmin, Upon entry (Alejandro Rojas, Juan Sebastián Vázquez, 2022) tiene ahora su estreno en Reino Unido de la mano del Raindance Film Festival. La historia comienza en el aeropuerto JFK de Nueva York, donde llegan procedentes de Barcelona la pareja formada por el venezolano Diego (Alberto Ammann) y la española Elena (Bruna Cusí) con un visado obtenido en la Lotería de Visas que organiza cada año el Departamento de Estado. Con una conexión de vuelos para trasladarse a Miami, donde viven familiares de Diego, el paso por el control de pasaportes será el comienzo de una pesadilla a la que siempre serán tratados como sospechosos. En un episodio de la serie Everything I know about love (BBC, 2022), la protagonista visita Nueva York y, sorprendida por lo desagradable que es la gente, comenta: "No podéis exportar vuestra cultura continuamente al exterior y luego molestaros porque venimos a visitaros". La película de Alejandro Rojas (1976, Venezuela) y Juan Sebastián Vázquez (1981, Venezuela) podría decir lo mismo, pero lo hace de una manera más seria, convirtiendo la historia en una atmósfera claustrofóbica en la que los dos protagonistas son sometidos a un interrogatorio cada vez más hostil por parte de la agente Vásquez (laura Gómez) y el agente Barrett (Ben Temple). Upon entry se sostiene en un guión que está construido con inteligencia y una medida exacta del gradual aumento de la tensión, pero también consigue establecer un entorno que resulta cada vez más incómodo, introduciendo elementos que desestabilizan a los personajes, como los ruidos que producen unos obreros en el exterior. Su planteamiento nos recuerda a la película Reality (Tina Satter, 2023), que también se sostiene en un interrogatorio en un solo escenario. Las preguntas de los agentes de la aduana no solo obtienen respuestas para ellos, sino que también revelan algunas informaciones que no eran conocidas dentro de la pareja, secretos que no solo les convierte en sospechosos para los policías, sino que también levantan sospechas entre ellos mismos. Este ejercicio narrativo funciona con especial eficacia sin que sea necesario desviarse de lo que podría ser una situación real, aunque algunas veces haya ciertas actitudes por parte de los agentes que resulten poco creíbles. La ausencia de móviles, de agua o de comida, el aislamiento absoluto entre cuatro paredes y la hostilidad reflejan la indignación primero y el miedo después en los rostros de Alberto Ammann y Bruna Cusí con transparencia. El trasfondo de su relación se hace cada vez más patente, pero sobre todo sirve para desvelar un sistema que en su propia concepción ya establece la desconfianza en primer término. Esa hostilidad que mencionamos antes está presente desde el primer momento, y la película refleja las contradicciones de una sociedad que se impulsa a través del miedo. Aunque el desenlace podría parecer demasiado anticlimático, hay que agradecer que los directores se mantengan siempre en el entorno realista, evitando la tendencia fácil a ser más metafóricos cuando la historia no lo necesita.
La Singla
Paloma Zapata, 2023 | Competición Documental | ★★★★☆
Krakow Film Festival '23: Mención Especial International DocFilmMusic
DocsBarcelona '23: Docs el Público
Este es uno de los documentales españoles con mayor recorrido que ha pasado por festivales como Tesalónica, Hot Docs y Málaga, y ha ganado premios en Moscú, Cracovia y Docsbarcelona, donde consiguió el Premio del Público. La directora Paloma Zapata (1964, Murcia) muestra su propio trabajo de investigación a través de un personaje de ficción, Elena (Helena Kaittani), que tras recibir clases de la bailaora María Ángeles Narváez en el barrio sevillano de las Tres Mil Viviendas, comienza a interesarse por otra bailaora de flamenco que tiene en común con Narváez su discapacidad auditiva. Antonia "La Singla" comenzó a destacar en el baile desde adolescente, a pesar de que padecía sordera desde muy pequeña, y su participación en la película Los Tarantos (Francisco Rovira Beleta, 1963) cuando solo tenía catorce años le dio a conocer en toda España. El barrio de Somorrostro en Barcelona fue su lugar de nacimiento y desde allí pasó a bailar para las reuniones de los artistas e intelectuales catalanes de la época, como Salvador Dalí. En Alemania, los promotores Horst Lippmann y Fritz Rau se interesaron por ella y la contrataron para participar en el Festival Flamenco Gitano, una serie de recitales en el que también actuaron figuras emergentes como Camarón, Paco de Lucía, Paco Cepero o Enrique Melchor, y que formarían parte del disco Festival Flamenco Gitano (1965, L+R), que se convertiría en un éxito de ventas y durante mucho tiempo en la única grabación de música flamenca que se podía encontrar fuera de España. La Singla, que por entonces tenía diecisiete años, fue el rostro de la portada de este disco, y también de su reedición en 2015. Pero, a pesar de su éxito, y rodeada de la oscura figura de su padre, que dejó a su otra familia en Perpiñán para aprovechar la popularidad de su hija y convertirse en su representante, La Singla desapareció repentinamente de la escena y nunca más volvió a aparecer en público, e incluso en algunas publicaciones posteriores se la da por muerta. En este terreno, La Singla (Paloma Zapata, 2023) adopta cierto paralelismo con el formato de Searching for Sugarman (Malik Bendjelloul, 2012), en el que dos seguidores del cantante Sixto Rodríguez, que grabó dos discos para desaparecer posteriormente, inician la búsqueda del músico, pero en España se acerca más a La Chana (Lucija Stojevic, 2016), otra película de recuperación de una figura clásica del flamenco, Antonia Santiago Amador, que también desapareció de la escena. Este camino paralelo no resta valor a este ejercicio híbrido de docuficción en el que también se incorporan las actrices María Alfonsa Rosso y Adelfa Calvo interpretando a familiares de Elena. Por el contrario, alimenta las propias conclusiones de la película en torno a la falta de libertad de las artistas en su época, y se intuyen elementos de abusos que no se sabe hasta dónde pudieron llegar. La Singla representa el esfuerzo por convertirse en una gran bailaora a pesar de su discapacidad auditiva. Resulta sorprendente visionar las espléndidas imágenes de archivo conseguidas por Paloma Zapata, que muestran a una artista de gran fortaleza y mirada penetrante, que mantenía el compás ayudándose de las vibraciones del suelo, mientras los guitarristas seguían su ritmo en vez de ser ella la que seguía a los guitarristas, como es habitual. Pero también se explica que Antonia Singla nunca fue feliz durante esa etapa de popularidad y que su padre no la dejaba salir del camerino para relacionarse con los otros artistas. La directora mantiene el interés mezclando la investigación del personaje de Elena mientras habla con personas que la conocieron como la fotógrafa Colita, aprovechando el excelente y amplio material de archivo que le proporcionó Francisco Banegas, que fue el primer representante que tuvo La Singla. Abordando temas como la discapacidad, la relevancia del flamenco, el peaje del éxito y la depresión, no se trata solo de un documental sobre una artista desaparecida de la que no se conoce ni siquiera si todavía está viva, sino que trasciende hacia otras problemáticas que reflejan las sombras de la popularidad en el mundo del flamenco. Y en ello está el principal valor de una película que se hace más relevante conforme va descubriendo y revelando a los espectadores el camino de la que podía haber sido una de las grandes bailaoras de flamenco de todos los tiempos, incluso anticipándose a su tiempo cuando llegó a bailar flamenco junto a una formación de jazz.
Sex with Sue
Lisa Rideout, 2022 | Competición Documental | ★★★☆☆
Canadian Screen Awards '23: Mejor Programa Documental
Cada generación tiene algún referente mediático en torno a la educación sexual, quizás con la excepción de las generaciones tecnológicas, cuya referencia principal es internet, como se muestra en la docuserie Generación Porno (3Cat, 2023). En España recordamos a la pionera doctora Elena Ochoa con su programa Hablemos de sexo (RTVE Play, 1990), que dirigió Narciso Ibáñez Serrador el mismo año que Canal+ emitía la primera película pornográfica en España. Fue un programa tan revolucionario que a veces se olvida que solo emitió ocho episodios, todos disponibles en la plataforma de streaming de RTVE, y abrió paso a otros espacios como Dos rombos (TVE, 2004-2005) con Lorena Berdún. En Canadá, la pionera de los programas de televisión sobre educación sexual fue Sue Johanson (1930-2023, Toronto), quien comenzó su labor como orientadora sexual en la radio con un programa de llamadas telefónicas que se emitió durante 14 años, entre 1986 y 1998, y que posteriormente se convirtió en Sunday night sex show (W Network, 1996-2008), el primer talk-show dedicado al sexo en la televisión canadiense. Sue Johanson falleció el pasado mes de junio y la película Sex with Sue (Lisa Rideout, 2022) se ha convertido en el último testimonio de esta divulgadora, con entrevistas que su hija grabó entre 2016 y 2018. Una de las particularidades de la protagonista del documental es que su popularidad se produjo cuando ya estaba en la madurez, comenzando su programa de televisión a la edad de 66 años, por lo que con el tiempo se fue convirtiendo en una especie de abuela de los espectadores que manejaba juguetes sexuales y hablaba sobre posiciones del coito a través de la pequeña pantalla. La película está planteada de una forma tradicional, con entrevistas a algunos profesionales de la educación sexual que en cierta manera fueron impulsados por las apariciones mediáticas de Sue Johanson, y cómicos como Peter Russell y Margaret Cho, junto a los propios recuerdos de una mujer que alcanzó los 92 años con lucidez.
Algunas imágenes de archivo, aunque pocas familiares, lo que es un síntoma de que el documental nunca explora realmente la relación de Sue Johanson con su familia, muestran sus antecedentes, cuando en los setenta abrió una clínica de natalidad que gestionó durante 18 años. Enfermera titulada, nunca quiso que la confundieran con una doctora, mientras asesoraba sobre sexo en su programa de televisión. Sex with Sue es más interesante cuando utiliza la experiencia de la educadora para tratar temas tangenciales, como la pandemia del SIDA en la época en la que presentaba un programa de radio que era un refugio contra la desinformación cuando se lanzaban diatribas desde los sectores religiosos y políticos. Uno de los entrevistados recuerda que algún político canadiense llegó a sugerir que se marcara con un tatuaje a quienes tuvieran VIH. El programa Sunday night sex show fue tan exitoso que la cadena canadiense decidió expandirlo hasta los Estados Unidos, a través de un acuerdo con el canal Oxygen Media donde en 2002 se emitió un formato especial titulado Talk sex with Sue Johanson (Oxygen, 2002-2008), de forma que durante un tiempo presentó dos programas de televisión simultáneamente, uno para Canadá y otro para Estado Unidos.
Sue Johanson recuerda que le sorprendió la desinformación que en Norteamérica existía sobre el sexo, y en el documental se muestran algunos ejemplos como cuando en una llamada telefónica una mujer preguntaba si era normal que un niño de 13 años se masturbara. También se hace referencia a que no hubo restricciones para el lenguaje que la presentadora utilizaba, directo y claro, pero que a partir del escándalo del pezón de Janet Jackson en su actuación junto a Justin Timberlake en la Super Bowl de 2004, la cadena apareció con una lista de palabras que no se podían utilizar, entre ellas "cock" (polla) o "pussy" (coño), lo que molestó especialmente a la presentadora, sobre todo cuando le prohibieron usar la palabra "cock ring" para referirse a un cock ring, que no tiene otra denominación. Aunque se queda demasiado en la superficie, Sex with Sue es una película que muestra cómo los programas de Sue Johanson se convirtieron en un referente que combatía la desinformación y los prejuicios. Revisitar los consejos de la presentadora transmite una cierta simpatía, y posiblemente algunos de ellos podrían ser cuestionados por educadores sexuales actuales, pero hay una sabiduría en algunas de sus palabras que son un reflejo de su época. Atendiendo una llamada telefónica de una televidente, comentaba: "Puedes utilizar para masturbarte un pepino o cualquier objeto que tenga forma de falo pero, ¿por qué no te dejas de tonterías y te vas a comprar un consolador?". Retirada de la escena pública desde que se despidió de su programa en 2008, la labor como educadora sexual de Sue Johanson ha sido sustituida en los últimos tiempos por el auge de internet y la proliferación de youtubers e instagramers que cuentan sus propias experiencias, muchas veces sin una formación profesional, lo que dibuja un panorama mucho más desolador que el de hace dos décadas.
Bücher, die Hitler nicht verbrannte
Claus Bredendrock, Jascha Hannover, 2023 | Competición Documental | ★★★☆☆
Cuando comenzó el régimen de Adolf Hitler en 1933 una de sus acciones más promocionadas fue la quema de libros, que el Ministerio de Propaganda encabezado por Joseph Goebbels anunció como "una acción contra el espíritu no alemán", y que tenía como precedente una celebración de estudiantes que en 1817 quemaron textos y literatura anti-nacionalista, en el castillo de Wartburg en Thuringia. El 10 de mayo de 1933 se produjo este acto simbólico en el que los estudiantes arrojaron a una gran hoguera 25.000 libros "no alemanes", promoviendo el control de las manifestaciones culturales para que estuvieran en línea con el nazismo. Pero tras la muerte de Adolf Hitler, se han llegado a catalogar hasta 16.000 libros que formaban parte de su biblioteca personal, esparcidos en sus diferentes estancias en Munich y Berlín, aunque no se conoce una cantidad exacta ya que muchos de ellos fueron tomados por soldados norteamericanos como souvenirs tras la caída del régimen nazi. El documental Die Bücher, die Hitler nicht verbrannte (Los libros que Hitler no quemó) (Claus Bredendrock, Jascha Hannover, 2023) es una producción para televisión de ZDF/Arte que se acerca a la naturaleza de estos libros, quizás no tanto para entender la figura de Hitler, ya que muchos de ellos fueron donaciones realizadas tras su llegada al poder, sino para establecer los precedentes y el estado de opinión general cuando el régimen comenzó a gobernar. Unos miles de libros que fueron encontrados en Berchtesgaden fueron trasladados a la Biblioteca del Congreso en Washington, donde se conservan bajo llave, mientras que la Universidad de Brown, en Providence, mantiene en sus archivos unos ochenta libros de su biblioteca personal. El documental acompaña al historiador Timothy Ryback a Providence, donde comenta la importancia de algunos de estos ejemplares.
La biblioteca contiene publicaciones de algunos editores alemanes que fueron mentores de Hitler y a veces se convirtieron en colaboradores, estableciendo la base del pensamiento nazi. Estaba compuesta por primeros ejemplares de clásicos de la literatura como Don Quijote (1605) de Miguel de Cervantes, pero también revistas esotéricas, aunque lo más interesante de algunos de estos libros es que tienen anotaciones escritas por Hitler o párrafos subrayados que muestran algunos de sus principales intereses. A la película le falta claridad a la hora de exponer sus planteamientos, pero la principal conclusión es establecer a través de esta biblioteca que los pensamientos sobre higiene racial y antisemitismo ya estaban arraigados en una parte de la literatura alemana que se puede encontrar entre las pertenencias de Adolf Hitler. El británico nacionalizado alemán Houston Stewart Wagner escribió Los fundamentos del siglo XIX (1911), que influyó en los movimientos pan germánicos; el editor J.F. Lehman, proporcionó a Hitler numerosos libros sobre el movimiento eugenésico internacional mientras estaba escribiendo su manifiesto Mein Kampf (1925); el antropólogo Madison Grant estableció sus ideas sobre la conservación de la raza, que trasladaban a los seres humanos las propuestas de Charles Darwin para la conservación de los animales, en su libro The passing of the Great Race (1916).
Narrado por el actor Jeremy Irons, el documental se acerca a los movimientos de extrema derecha contemporáneos para explicar que estos pensamientos permanecen como la base de la violencia extremista (en el manifiesto del autor de los atentados de 2011 en Oslo se encontraron referencias a Madison Grant). Y hay algunos planteamientos interesantes sobre cómo una parte del sector político alemán ha estado intentando aislar los doce años de nazismo del resto de la historia de Alemania, lo que para el escritor Max Czollek es peligroso, especialmente en torno a un famoso discurso del político de Alternativa para Alemania (AID) Alexander Gauland: "Si nos referimos a este discurso, hemos llegado a un punto en el que la referencia a los años del Nacionalsocialismo se ha colocado entre paréntesis y se ha aislado de la memoria. El espacio se ha liberado entonces para hablar de la gran historia anterior de Alemania. Pero eso es una distorsión de la historia. La Biblioteca de Adolf Hitler es un ejemplo de cómo muchas de estas obras de los últimos 200 años fueron el material fundacional de sus ideas". Se despliegan numerosas propuestas interesantes a lo largo de este documental, pero que no terminan de centrarse, como una dispersión de planteamientos que quieren conectar la historia con el presente sin que algunas de estas ideas terminen por desarrollarse del todo.
La Singla se estrena en cines el 10 de noviembre. ______________________________________Películas mencionadas: Upon entry, Reality y La Chana se pueden ver en Filmin.Searching for Sugarman se puede ver en Filmin, Movistar+ y Mubi.