Revista América Latina
Recomendamos el Blog ASKOPEUK y su post "La distribución del ingreso: la perspectiva neoclásica"
Publicado el 30 enero 2013 por Jorge Jorge Pareja
Un nuevo post que resume el pensamiento del economista Eloy Avalos, aparece en su blog ASKOPEUK.:http://azkopeuk.blogspot.com/2013/01/la-distribucion-del-ingreso-la.htmlEn esta oportunidad escribe sobre la desigualdad distributiva en el modelo neoclásico, previamente otros economistas peruanos ya habían hecho lo mismo, tal es el caso del Dr. Waldo Mendoza, que habla de la persistencia de la desigualdad en el ingreso, aunque reconoce que el crecimiento económico peruano puede acabar con la pobreza. Utiliza para sustentar sus términos, los estudios de los Doctores Richard Webb y Adolfo Figueroa (1975), que calculan el coeficiente de Gini para el Perú, entre los años de 1950 y 1966, encontrando la evidencia que si bien hubo crecimiento económico, la desigualdad también se elevó a un valor de 0,60, debido a factores estructurales en la economía peruana y por tratarse de un período postguerra en el mundo; el post del Dr. Mendoza, efectivamente contextualiza dentro del mismo, los estudios de G. Yamada y F.G. Castro (publicado el 2007) "Poverty, inequality, and social policies in Peru: As poor as it gets", donde efectivamente y acorde a otros estudios como los de Juan Chacaltana (2002) "Can poverty be prevented?" y los de G.Tanaka y C. Trivelli (2002) "The traps of targeting and participation. Poverty and social policy in Peru during the Fujimori decade" se evidencia que la pobreza aumenta conforme el crecimiento decae y con este, también decae el indicador Gini. Una muestra de esto son los estadísticos que muestra el Dr. Adolfo Figueroa (1974) presentando los datos de 1968-69 para la ciudad de Lima metropolitana y allí se refleja que el decíl mas pobre alcanzaba apenas un 1,7% del ingreso mientras que el decil mas rico superaba los 37,5% de participación en la distribución del ingreso. (encuestas a los hogares realizadas por la PUCP).Pero tomando en cuenta un periodo mas amplio, desde 1961 a 1996, estudiosos de la materia como Javier Escobal, Jaime Saavedra y Máximo Torero (1999) encuentran que el Gini para Perú tiende a decrecer desde 0,55 a 0,38; fundamentalmente basados en el aumento de acceso a la educación y a la propiedad de las tierras (sector rural).Son entonces dos puntos claves:1.- Incremento del ingreso de los menos ricos y mejora en la distribución del ingreso,2.- Educación.Según el anuario estadístico de la CEPAL, el Perú tiene un coeficiente de GINI de 0,485 al año 2010.http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/7/45607/LCG2513b.pdfAdicionalmente a esto, cabe preguntarse: ¿ por que seguimos creciendo?El Dr. Felix Jiménez explora en su post (2007) "¿Por qué el Perú sigue creciendo?", indica el Dr. Jiménez que son tres las fuentes (hacia el 2007):a.- La demanda interna, que pasa de ser 88,8% (1990-2000) a 78,4% (2000-2006)b.- La desustitución de las importaciónes, 27,6% (1990-2000) a 31,9% (2000-2006)c.- Penetración de productos peruanos en mercados externos sube a 15,3% (2000-2006)http://aeperu.blogspot.com/2007/05/por-qu-el-per-sigue-creciendo.htmlCabe mencionar que el punto "c" expresa de hecho el crecimiento de los productos primarios mineros y que dependen de los mercados externos.En suma, los invitamos a leer el post del colega Eloy Ávalos.
Sus últimos artículos
-
Crisis Económica Peruana - ¿Que puede hacer una empresa en una coyuntura estanflacionaria?
-
Las remesas: ¿Medio estabilizador económico?
-
La Corrupción Política y la inestabilidad social en el Perú 2023
-
Los riesgos financieros en las operaciones comerciales de corto plazo