Hemos de asumir que cada vez estamos más vigilados, eso es algo que unos llevamos mejor que otros, pero que no cabe duda de que es así y de que, además, irá a peor. Esta claro que se supone que es por nuestra seguridad, pero cada vez tenemos más «supuesta» seguridad y mucha menos libertad. El hecho de que ahora existan sistemas de reconocimiento facial es inquietante.
Reconocimiento facial, ¿FBI o Facebook?
![Reconocimiento facial y la «Razón de Estado» #reconocimiento facial](http://m1.paperblog.com/i/271/2716367/reconocimiento-facial-razon-estado-L-GhIRHI.jpeg)
Reconocimiento facial
Facebook versus F.B.I.
Facebook ya hace tiempo que tiene un sistema bastante bueno de reconocimiento facial que se puede usar para facilitar el etiquetado de fotos de usuarios. Esa al menos es la finalidad con la que se anunció. Por su parte, el FBI tiene un sistema propio de reconocimiento facial, pero parece ser que no es tan bueno como el de Facebook.
Según dicen, el reconocimiento facial del FBI tiene una fiabilidad del 85%, frente al 97% que tiene el de Facebook
¿Qué puede ocurrir ante estas sustanciales diferencias de eficacia entre ambos sistemas de reconocimiento facial?
Según dicen, para solucionar el problema, el FBI necesitaría disponer de una mayor base de datos con muchas más fotografías ligadas a nombres y una red para cruzar datos.
Ese es el motivo de que se esté especulando con la posibilidad de que el FBI exija a Facebook que ponga a su disposición la base de datos de usuarios. Parece ser que se necesitaría una orden judicial, pero ya sabemos cómo está evolucionando todo esto últimamente, ¿quién nos dice que no se limitarán a enarbolar la razón de Estado que todo parece justificarlo?
Creo que estamos a un paso de que se siga avanzando en una dirección que al final solo servirá para tenernos más controlados. ¿Lucha contra el crimen o control social encubierto? Tendríamos que preguntarnos los verdaderos motivos y las consecuencias de este tipo de cosas.
Ramón Cerdá
Reconocimiento facial y la «Razón de Estado» was last modified: julio 12th, 2014 by Ramón Cerdá