REFLEJOS AL NATURAL. La Naturaleza en la Arquitectura. 27 de agosto 2013
ORDEN CORINTIO
El Acanto (Acanthus mollis) es una planta perenne de la familia de las Acanthaceae. Su tallo es erecto, desprovisto de hojas. Presenta grandes hojas basales, con largo peciolo de forma elíptica, pinnada con margen hendida como mucho hasta la mitad, inciso-dentadas, glabras por su haz y pelosas en los nervios del envés. Las hojas superiores son ovado-lanceoladas y espinosas en el ápice.
![REFLEJOS AL NATURAL. La Naturaleza en la Arquitectura. Acanto inspiración del Orden Corintio 27 de agosto 2013 Hojas similares al Acanto](http://m1.paperblog.com/i/208/2081189/reflejos-al-natural-naturaleza-arquitectura-a-L-W9YYNW.jpeg)
Hojas similares, profundamente hendidas y lobuladas.
Posee múltiples usos medicinales.
Esta planta que se asemeja a un cardo está presente en la cuenca del Mediterráneo, es relativamente abundante, por ello no es extraño que fuera empleada como fuente de inspiración o modelo para el desarrollo del Orden Corintio (Grecia). Sirviendo de inspiración para el diseño de los motivos ornamentales que decoran los capiteles de las columnas de Orden Corintio.
![REFLEJOS AL NATURAL. La Naturaleza en la Arquitectura. Acanto inspiración del Orden Corintio 27 de agosto 2013 OLIMPEION ACROPOLIS ATENAS COLUMNAS CORINTIAS 174 aC](http://m1.paperblog.com/i/208/2081189/reflejos-al-natural-naturaleza-arquitectura-a-L-4Fxm6d.jpeg)
Olimpeion templo dedicado en Atenas a Zeus Olímpico. 174 a C.
Este diseño fue atribuido al escultor Calímaco (siglo V a C). Cuenta la leyenda Vitruviana que se inspiró en la forma que había adoptado un Acanto que creció bajo un cesto cubierto por una piedra, el cual fue depositado en la tumba de una niña.
El capitel corintio es un capitels elaborado, decorado con hojas de acanto y volutas. Tiene forma acampanado a modo de cesta, como la leyenda, de la que sobresalen las hojas de Acanto, cuyos tallos se enrrollan en las esquinas emulando las volutas, reminiscencia del orden arquitectónico anterior Jónico. [Órdenes clásicos de la arquitectura: dórico, jónico y corintio]
Reproducido en multitud de tendencias arquitectónicas, recreaciones clásicas, etc., como elemento decorativo en distintos elementos constructivos, desde entonces, es decir siglo V antes de Cristo, hasta la actualidad.
42.137341 -0.410621