Reflexión nº 14 bis
Enfermería e investigación - 2ª parte
Los Trabajos y los Días
...y sigue...![Reflexión nº 14 bisEnfermería e investigación - 2ª parteL... Reflexión nº 14 bisEnfermería e investigación - 2ª parteL...](http://m1.paperblog.com/i/311/3116930/reflexion-no-14-bisenfermeria-e-investigacion-L-O8U1bb.png)
Dificultad nº 4. ¿Por dónde empiezo? Bien, ya había leído todo lo que me propuse leer, incluso en inglés; ya había redactado el proyecto (introducción, método ¿cuantitaivo, cualitativo?,...) y presentado al CEIC de mi hospital, y había tomado nota de todo lo que debía rectificar así como de los consejos que me dieron; había construído la herramienta que quería utilizar (una de ellas). Y ahora, ¿qué? Habían pasado un par o tres de meses desde que había comenzado a desarrollar la idea de la investigación y ahora era el momento de comenzar a materializarla. Seguí las indicaciones de los libros y artículos leídos y comencé por
![Reflexión nº 14 bisEnfermería e investigación - 2ª parteL... Reflexión nº 14 bisEnfermería e investigación - 2ª parteL...](http://m1.paperblog.com/i/311/3116930/reflexion-no-14-bisenfermeria-e-investigacion-L-qbYpnx.jpeg)
Dificultad nº 5. Desconocimiento de los métodos estadísticos. Después de meses y de insistir para que los compañeros participaran en la encuesta (tenía que conseguir el número establecido) ¿qué debía hacer con ellos? ¿qué se hacía ahora? Ni idea de métodos estadísticos. Otra parada más en el camino de la investigación. Utilicé el paquete SPSS (¿y eso qué es?), bueno utillicé... lo tuve que estudiar previamente para poder utilizar una 10ª parte de sus posibilidades. Pero antes había construído un Excel y comenzado a introducir los datos del cuestionario (de fácil, nada). ¡Qué pérdida de tiempo y energía cuando desconoces lo que quieres hacer! Finalmente lo conseguí, pasé todos los datos y comencé su análisis. Bueeeeeno, de aquí hasta el final ya sería coser y cantar. ¡Ja!
Dificultad nº 6. Cómo citar. Pero, ¿por qué tiene que ser todo tan complicado? El desarrollo del cuerpo del trabajo, relacionar los objetivos del mismo con los antecedentes ya existentes en la literatura, relacionar los datos obtenidos con esos trabajos previos, entablar una discusión, las conclusiones y las recomendaciones, en definitiva, construír con sentido todo el trabajo fue una tarea complicada y, por momentos, desesperante. Me resultó difícil introduir las citas y referencias en el cuerpo del trabajo. ¿Cómo se hacía? Pues nada, vuelta a leer, leer y leer. Que si APA, que si Vancouver, ¿con númeero volados o con el nombre del autor y la fecha?, en fin, otra aventura.
Bien, pero finalmente, después de 15 meses podía dar por terminada la investigación y realizado el trabajo escrito. ¿Los resultados? no muy buenos, dieron una imágen bastante pobre del tema tratado. Lo presentas al CEIC que lo guarda para la memoria anual, envías una copia a tu Dirección (de la cual todavía esperas respuesta) e ilusionado piensas "¿y si lo envío a alguna revista para su publicación? ¿O lo presento en algún congreso?". Te decides por la revista y... Y el tiempo... ¡se cachondea ya de tí! ¿Publicar? ¡Comienzas a sufrir otra serie de dficultades! ¡Y vaya dificultades!
...continuará...