Revista Sociedad

Reformar la esclavitud no es ningún progreso moral

Publicado el 04 junio 2013 por Luistovar

Reformar la esclavitud no es ningún progreso moral
El filósofo utilitarista Peter Singer afirmaba en un artículo llamado Progreso moral y bienestar animal, a favor de reformar la esclavitud de los animales nohumanos, y elogiando las medidas encaminadas a hacerlo. Él afirma:
"Intentar reducir el sufrimiento de aquellos que se encuentran completamente bajo nuestro dominio, sin poder defenderse, es verdaderamente un signo de una sociedad civilizada."

¿Cómo se puede calificar apropiadamente civilizada a una sociedad que somete bajo su dominio a individuos que no han dado su libre consentimiento para ello con el fin de utilizarlos como recursos? Eso es esclavitud. 
No parece honesto decir que "se están mejorando las condiciones de vida y muerte", porque en realidad lo que se está haciendo es reformar las condiciones de un sistema de esclavitud y genocidio que nosotros mismos hemos creado. Estas reformas ni siquiera son un fin en sí mismo, sino que el fin precisamente es conseguir perpetuar esa esclavitud, y hacerla socialmente más aceptable y económicamente más rentable.
Afimar en este caso que se mejoran las condiciones de vida y muerte no sólo no es verdad - puesto que los animales explotados siguen padeciendo una constante violación de sus intereses - sino que además es un enfoque que ignora el hecho de que se trata de una situación deliberadamente artificial de la que somos responsables.
La idea de que reformar la esclavitud mediante leyes es algo aceptable y que puede servir para ayudar a los animales considero que es sencillamente falsa, es decir, no demostrada empíricamente, y con evidencias y argumentos en su contra, tal y como explica el profesor y activista Gary Francione en su trabajo teórico.
Si reformar la esclavitud es además de inmoral, totalmente inefectivo para respetar los intereses de los esclavos, entonces la única medida efectiva que puede ayuda a acabar realmente con esa situación es la educación vegana, la cual por un lado va aumentando el número de veganos, y por tanto reduciendo la demanda y el número de víctimas de la explotación animal, mientras que por el otro va construyendo una base social y cultural que es el germen de un cambio real en el futuro hacia una sociedad sin especismo ni explotación animal.
El ritmo de la evolución social viene marcado por el grado de concienciación moral. Las leyes sólo recogen aquello que se considera aceptado por la sociedad como necesario para el buen desarrollo de la convivencia. Primero, surgen las corrientes de pensamiento, unas calan mejor que otras en la conciencia, y luego van siendo aceptadas. Luego, éstas se plasman en textos jurídicos que los poderes públicos están obligados a cumplir y a hacer cumplir. Sólo de ese modo se ha ido progresando. Ningún grupo vulnerable que haya estado históricamente en situación desfavorable o injusta ha conseguido cambiar ese estatus pasando de la nada al todo sin un proceso de concienciación social previo.
Reformar la esclavitud es inmoral porque consiste en participar directamente en promover algo que ya está mal de por sí. Además, esas leyes no protegen realmente a los animales esclavizados porque ni siquiera garantizan sus derechos morales básicos, como son la libertad (libres de no ser explotados), la vida y la integridad física. Tampoco se ha demostrado que ni siquiera reduzcan realmente su sufrimiento. Algo muy difícil de probar en todo caso.
Al contrario de lo que afirma Peter Singer, reformar la esclavitud no es ningún progreso moral. Es sólo una forma de legitimar y seguir perpetuando el mismo mal.
No hay ningún progreso moral cuando se sigue considerando que estamos legitimados a utilizar a los demás animales en nuestro beneficio a costa de sus vidas. Cuando se intenta hacer pasar esta práctica como "humanitaria" o compasiva - sólo por decir que se tiene en cuenta el sufrimiento de las víctimas - nos encontramos ante un engaño. Y lo único que se consigue con esto es perpetuar la cosificación y el sufrimiento de las víctimas.
La primera y más fundamental violencia que cometemos contra los demás es tratarles como propiedades, es decir, como esclavos. Mientras no abolamos esta forma de verles y de relacionarnos con los nohumanos, resultará inútil cualquier otra propuesta que pretenda proteger sus intereses. Los hechos lo demuestran continuamente.
Por eso, debemos centrar nuestros esfuerzos en educar acerca de que los demás animales merecen el mismo respeto básico que nosotros y que podemos aplicar ese respeto en la práctica empezando por asumir y practicar el veganismo. Según vaya creciendo el número de veganos, no sólo en número sino también en influencia social, podremos en el futuro promover leyes que de verdad protejan a los demás animales y les reconozcan sus derechos.
Reformar la esclavitud es una forma de apoyar y perpetuar la esclavitud. La única opción justa es la completa abolición de la esclavitud. Y esa abolición comienza en nosotros - todos y cada uno de nosotros - dejando voluntariamente de participar en la explotación de los demás animales. Esto es: veganismo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Otros artículos relacionados:

- Bienestarismo vs. Liberación Animal

- Los cuatro problemas del "Bienestar Animal" en pocas palabras
- Derechos Animales: ¿qué animales? ¿qué derechos?

Volver a la Portada de Logo Paperblog