Revista Opinión

Régimen de historicidad en Grecia Arcaica: Desde Homero hasta la organización política del siglo VI

Publicado el 07 julio 2019 por Carlosgu82

El historiador francés, François Hartog, analiza en  su texto Regímenes de Historicidad la experiencia vivida por Ulises en la Odisea, específicamente el encuentro que tiene con unos marinos antes de llegar a Ítaca. Según el, ello se traduce  como una ruptura respecto a la temporalidad anterior incuestionable de los dioses, traducido como: “la designación de un lugar que todavía no tiene nombre, como mero detonador de la operación historiográfica que vendrá posteriormente con Heródoto” (Hartog, 73).  Cabe hacer un punto de comparación con la epopeya anterior que es la Ilíada, pues en ella se aludía a un escenario de constante ira que era concedida por los dioses hacia el héroe que actuaba para hacer de esa cólera la esencia misma del relato de la obra (Sloterdijk, 17).En este sentido, en Ulises existe un cambio de temporalidad, traducido en las lágrimas del mismo personaje, dadas por el hecho de no encontrarse en correspondencia con aquel pasado glorioso vivido en Troya. Es así que el autor logra expresar una experiencia de historicidad, dado por la tensión provocada al momento de escuchar al aedo que recita sus mismas hazañas hechas anteriormente. Pero lo extraño es que no puede concebir aquel sentimiento como parte del pasado, sino más bien lo traduce en una dislocación de su presente, que, por ejemplo, en el héroe de la Ilíada Aquiles, no existe.

Posterior a ello, Hartog nos describe la llegada de una temporalidad distinta, fundada desde el Cristianismo, en comparación al mismo Ulises. Ello para lograr introducir los conceptos de distentio y atentio, que quieren decir, distensión del tiempo y la espera oportuna de este, respectivamente.  De esta manera, según Hartog, para Ulises existe sólo la distentio, lo que indica una ausencia de temporalidad futura en el personaje. Además, tampoco cabe encasillarlo en el pasado, pues a pesar de su acercamiento, ello se traduce como una dislocación del presente. ¿Ello indica por tanto un quiebre de Régimen de Historicidad con respecto a aquella época gloriosa?  Lo que puede interpretarse es que esta ausencia de encuentro consigo mismo nos comienza a hablar de un contexto distinto de la propia civilización griega, pues con Homero coincide la llegada del período arcaico ligado a los nuevos sentidos de comunidad que comienzan a vislumbrarse al interior de las polis[1]. Ello nos logra vislumbrar, por tanto, el comienzo de una nueva etapa, marcada por la organización política y social, que llegando al siglo VI se va ligando con la adopción de creencias sobre el origen de la vida, por ende, el plano de los dioses. Por tanto, se está frente a un proceso de quiebre respecto a las determinaciones divinas hacia el ser humano, pues la religión pasa a una esfera particular y menos útil que el Estado.

[1] Tal como dice Jean Pierre Vernant, las polis constituyen un sentido de resguardo ante las amenazas guerreras provenientes de otras latitudes. “ No se pone ya el acento en un personaje único que domina la vida social, sino en una multiplicidad de funciones que, contraponiéndose unas a otras, necesitan de una distribución y una delimitación recíprocas” (56).

Bibliografía

-Hartog, Francois, 2003. Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.

-Vernant, J.P, 1992. Los orígenes del pensamiento griego. Barcelona: Paidós.

– Sloterdijk, Peter, 2010. Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico. Madrid: Siruela.

Imagen de Rudy and Peter Skitterians en Pixabay


Volver a la Portada de Logo Paperblog