Toda Europa se convirtió en Camino hacia Santiago. La corriente peregrina procedía de los más apartados rincones: Inglaterra, Escandinavia, Rusia, Turquía, Gracia, Egipto y Abisinia y hasta la lejana India. Los ríos humanos de peregrinos fluían hacia Francia donde se concentraban en torno a cuatro rutas principales perfectamente fijadas: Vía Turonense, Vía Lemovicense, Vía Podiense y Vía Tolosana; por los cuales entraban en la península cruzando los Pirineos. Viajeros ilustres describieron otros caminos terciarios que partían de lugares más remotos todavía, en especial destacan los Caminos Suizo, Transalpino y Marítimo Ingles.739 kilómetros desde la Colegiata de Roncesvalles, en el Pirineo navarro, si se empieza desde territorio español, porque oficialmente comienza en San Juan de Pie de Puerto, en Francia. El camino atraviesa una gran cantidad de ciudades y villas de importantísimo interés histórico, cultural y religioso: Pamplona, Puente la Reina, Estella, Viana, Logroño, Nájera, Santo Domingo de la Calzada, Burgos, Carrión de los Condes, León, Astorga, Villafranca del Bierzo, Ponferrada, O Cebreiro, Sarria y Arzúa.
MAPA DEL CAMINO DE SANTIAGO MONUMENTO A LOS PEREGRINOS El enclave era estratégico hasta el punto en el que los templarios terminaron siendo señores de la villa. También son valiosas la iglesia y el convento del Crucifijo, de estilo renano, y la iglesia de Santiago, que conserva la imagen más antigua del apóstol, y la iglesia de San Pedro, que guarda una imagen gótica de la leyenda de la Virgen del Puy del Txori (del pájaro). PUENTE LA REINA Y ESTELLA AYUNTAMIENTO DE VIANA MONASTERIO DE NÁJERA Y CATEDRAL DE LOGROÑO Esta ciudad se desarrolló con el aporte de los peregrinos: en 1120 se empezaron a asentar edificios en torno al sepulcro de Domingo, fallecido a comienzos del XII; se creó un santuario; más tarde se levantó una iglesia surgida como colegiata y destinada a convertirse en catedral; el mismo arquitecto del templo románico, el maestro Garsión, se ocupó de trazar los solares y calles de un núcleo en crecimiento; la villa adquirió titularidad de burgo en 1232, cuando sería nombrado cabeza de diócesis episcopal. CATEDRAL DE EL SALVADOR DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA Junto a la puerta principal, que es la lateral, se encuentra el sepulcro de santo Domingo, con una grandiosa efigie yacente del siglo XIII y un templete gótico más tardío. PLACA DEL CAMINO POR BELORADO MONASTERIO DE SAN JUAN DE ORTEGA El gótico framígero coronó la catedral con nuevas flechas caladas y capillas excelsas, como por ejemplo, la capilla del Condestable. La fachada principal es la Puerta Real o del Perdón, restaurada en el siglo XIII por Juan de Colonia y flanqueada por unas torres del siglo XV. A la derecha del crucero está la puerta Sacramental, en la que destaca la imagen de Cristo Doctor, rodeado por las alegrías de los cuatro evangelistas. La Escalera Dorada, la nueva sillería coral o los relieves del trasaltar son aportes renacentistas de Diego y Gil de Siloé. Junto a la escalera, la nueva torre del cimborrio de Juan de Vallejo sirve de culminación del templo, en una obra que conjuga las tres tradiciones (gótica, renacentista y andalusí) que imperaba en el arte español del siglo XVI. El Papamoscas es uno de los pocos relojes con autómatas que aún se mantienen en funcionamiento en España. CATEDRAL DE BURGOS Y ESCULTURA DEL CID CAMPEADOR MONASTERIO DE SAN ANTÓN En esta provincia se halla la más preciosa de las iglesias románicas del Camino. La iglesia de San Martín de Fromista, erigida en 1066, es un templo de tres naves paralelas cortadas por otra de crucero, sobre la que surge una linterna octogonal del siglo XV. Más de cien capiteles y trescientos canecillos representan todo el estilo románico. IGLESIA DE SAN MARTÍN DE FORMISTA ARCO DE SAN NICOLÁS DE SAHAGÚN CATEDRAL DE LEÓN COLEGIATA DE SAN ISIDORO CATEDRAL DE ASTORGA Posee una magnífica PALACIO EPISCOPAL DE GAUDÍ CASTILLO DE PONFERRADA VILLAFRANCA DEL BIERZO En la cima del puerto de Piedrafita se ubica O Cebreiro, una pequeña aldea ubicada en un antiguo enclave romano a 1.300 metros de altitud y que supone la puerta de entrada a Galicia. Unas reconstruidas pallozas circulares rodean la prerrománica iglesia de Santa María la Real, la más antigua de toda la ruta jacobea, que fue escenario en el Medievo, según la leyenda, de un milagro eucarístico. En el templo se conserva el cáliz y una patena de origen romano, cuyo vino y hostia se convirtieron supuestamente en sangre y carne. Este icono es conocido como Santo Grial y aparece en el escudo de Galicia. MONTE O CEBREIRO PORTOMARÍN CRUCEIROS Y SÍMBOLOS JACOBEOS EN LA SIERRA DE LIGONDE ESCULTURAS AL PEREGRINO EN EL MONTE O GOZO CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA PALACIO DE RAJOY Y PLAZA DEL OBRADOIRO PANORÁMICA DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO La obra escultórica más valiosa y fundamental del románico del Camino de Santiago, construida por el maestro Mateo y transmitida por el lenguaje mágico de las piedras mediante los evangelistas, profetas, músicos, artesanos, dioses y demonios que van apareciendo en el panteón de piedra. Es un templo clásico, útil para todo tipo de oficios eclesiásticos, que permite a la vez la liturgia oficial y el flujo de gentes que circulan ordenadamente ante las reliquias. CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA TÍMPANO DEL PÓRTICO DE LA GLORIA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
El conjunto gótico de la catedral quedó en buena parte oculto al levantarse, a finales del siglo XVIII, la nueva fachada clasicista por el maestro Esteban. Ese frente clásico, erigido a costa de demoler los que quedaba de la seo románica, es una notable obra de arquitectura.Los peregrinos medievales recorrían la llanura navarra donde la Crónica de Turpín ubicaba el campamento de Carlomagno y salvaba el Alto del Perdón, la primera prueba de superación personal y tentación frente al diablo, que esperaba en la subida disfrazado de falso peregrino y tentaba a los romeros para que abandonasen la peregrinación.Los romeros compostelanos llegaban a Puente la Reina fortalecidos física y espiritualmente, rendían culto al Cristo del Crucifijo, custodiado por templarios hasta 1314, y recorrían la rúa Mayor, que conserva su aspecto medieval. Se trata del punto donde se une el Camino Aragonés con el Francés. A la salida de la villa se encuentra el Puente del río Arga o Puente Regina, dedicado a doña Mayor, mujer del poderoso rey Sancho III el Mayor. Se trata de una espléndida obra de seis ojos del siglo XI, que contaba con dos torres defensivas hasta mediados del siglo XIX. Está considerado el puente más hermoso del Camino Francés.
Estella es una ciudad monumental fundada en 1090 gracias al flujo de las peregrinaciones, y relacionada con las canciones de gesta. En ella se asentaron comerciantes y cambistas, principalmente francos y judíos. Cerca del río Ega está la iglesia del Santo Sepulcro, en estilo gótico, con su tímpano y las estatuas de los apóstoles a los lados. En el siglo XIV fue famosa por su floreciente comercio y por albergar seis hospitales para peregrinos.El Camino continua por Ayegui y el monasterio de Santa María de Irache, fundado por benedictinos en el siglo XII, en las faldas del mítico Montejura, sede de la primera universidad navarra.En el templo de Villamayor sigue la lucha entre Roldán y Ferragut. En Los Arcos destaca su torre plateresca. En Torres del Río se encuentra la iglesia del Santo Sepulcro, un pequeño templo románico atribuido a los templarios.El último punto del Camino por Navarra es Viana, ciudad-fortaleza. Construida por los reyes navarros para reforzar militar y económicamente la parte suroeste del reino. La iglesia de Viana conserva el sepulcro de César Borgia en su suelo, un personaje que inspiró El Príncipe de Maquiavelo.
2. LA RIOJAUn puente de piedra permite el paso a Logroño, en la provincia de La Rioja. Otra ciudad fronteriza beneficiada por las peregrinaciones, donde se encuentra las iglesias de San Bartolomé y San María de Palacio con magníficos restos románicos.A las afueras de Logroño, se encuentran Navarrete, con su antiguo hospital de la Orden de San Juan, Tricio, con el Poyo de Roldán, donde tuvo lugar el legendario enfrentamiento entre Roldán y Ferragut, gigante sirio descendiente de Goliat que venció a los mejores guerreros de Carlomagno, excepto a Roldán, quien le derribó lanzándole una piedra.Nájera es la capital más histórica de La Rioja. Su Monasterio de Santa María la Real, de 1032, su iglesia gótica, el panteón real y el magnífico Claustro de los Caballeros resumen su importancia histórica, en ellos se conservan dos hermosos sepulcros románicos pertenecientes a Blanca de Navarra, García Sancho el Nájera y Garcilaso de la Vega.
3. BURGOSLos 114 kilómetros burgaleses del Camino Francés conservan una importante huella religiosa, cultural e histórica en villas como: Redecilla del Camino, Belorado, Villafranca, Montes de Oca, San Juan de Ortega, Atapuerca, Burgos, San Antón y Castrojeríz son sus hitos importantes.San Juan de Ortega fue favorecido por reyes, nobles y eclesiásticos para atender a los peregrinos en una zona especialmente peligrosa y estratégica como eran los Montes de Oca. Fue el lugar de retiro de este santo a su vuelta de Palestina y aquí decidió construir el Monasterio de San Juan de Ortega, obra cumbre de todas sus edificaciones levantadas en el siglo XII.En la Edad Media la traza románica jacobea atravesaba la nave de la iglesia, se iluminaba con rayos de luz que entraban por las arquivoltas y pasaban por la puerta del monasterio, alumbrando las esculturas de piedra. En un capitel de la nave de este monasterio, que reproduce la triple escena de la Navidad (la Anunciación, la visita de la Virgen María a su prima Isabel y el nacimiento de Jesús) es iluminado fugazmente por los rayos del Sol. Este efecto luminoso llamado "Milagro de la Luz", se produce en cada equinocio a las cinco de la tarde (hora solar). Esta curiosa escena sirvió para difundir a paganos y creyentes en un mensaje que todavía esconde misterios sin resolver, transmitido mediante la arquitectura de la Orden de los Hermanos Constructores.
Otro monumento de gran interés artístico es el Real Monasterio de la Huelgas, de monjas de Cister, fundado en 1187 por Alfonso VIII y Leonor de Aquitania, así como la Cartuja de Miraflores, palacio del rey Enrique III, donado por Juan II a los monjes cartujos.Poco antes de Castrojeriz, asombran las ruinas del monasterio de San Antón, fundado en el siglo XII por la Orden de los Antonianos para curar a peregrinos enfermos de ergotismo.
Castrojeriz fue en el Medievo la segunda población burgalesa más importante del Camino. En su entrada se ve la gran silueta de la ex colegiata de Santa María del Manzano, un monumento románico-ojival. En el interior se puede apreciar la talla de Nuestra Señora del Manzano, virgen popular y milagrera de las cantigas de Alfonso X el Sabio.
4. PALENCIA
Concilios y cortes tuvieron como sede a Carrión de los Condes, patria del marqués de Santillana. Su iglesia de Santa María del Camino, construido en románico del siglo XII, es el templo más antiguo de la ciudad, posee alusiones al Tributo de las Cien Doncellas.Palencia es tierra de construcciones de barro, una arquitectura humilde que tiene sus mayores referencias en Sahagún, aunque pertenece a la provincia de León. Esta villa fue centro de la influencia cluniacense en España. Tuvo jurisdicción sobre casi un centenar de monasterios, conventos e iglesias y que en el siglo XIV llegó a tener universidad de teología y derecho canónigo. En sus cercanías se alza el monasterio de San Pedro de Dueñas.
5. LEÓNLa primera población importante en territorio leonés es Sahagún.Mansilla de las Mulas, que conserva buena parte del lienzo de sus murallas, que asoman a la ribera del Esla. En las cercanías de este río hubo antaño un elevado número de grandes monasterios que han ido desapareciendo, ahora quedan tres monumentos de interés: Santa María de Sandoval y Santa María de Gradefes, los dos del siglo XII y cistercienses, y San Miguel de la Escalada, del X.León fue capital de un importante reino cristiano peninsular durante el Medievo. la plaza de Regla siempre fue un espacio asociado a la catedral, donde tenía lugar fiestas, celebraciones, torneos y corridas de toros.
La catedral de León es la más pura del gótico francés en España, inspirada en la de Reims, no es la más grande en cuanto a medidas, pero es la más grandiosa en concepción y espiritualidad. Consigue, mediante la depuración de su estructura, la máxima desamortización posible.Tiene 125 ventanales con más de 1.900 metros cuadrados de vidrieras. El ornato pétreo se reservó para las portadas, donde figuran algunas de las mejores creaciones de la escultura gótica europea. El obispos Manrique de Lara emprendió las obras de la edificación gótica, pero hasta 1301 no se terminó lo fundamental de la misma. La actual capilla de Santiago es la antigua librería de la catedral, cuyos muros delatan la presencia medieval de anaqueles y estanterías. En el Pórtico Real existen piezas, como el relieve de los Condenados y los Justos, a su pie se conserva el Locus apellationis, el lugar donde se celebran los juicios a las puertas del templo.
Los peregrinos cruzaban los montes de León por los valles de La Cepeda, al norte de Astorga, entrando por el valle del río Tremor, o por Rabanal y Foncebadón.Al salir de Astorga se alza Castrillo de los Polvazares, conjunto histórico-artístico, pero más conocido por su cocido maragato. A la izquierda se encuentra el monte Teleno y el río Duerna, antiguas explotaciones auríferas de los romanos.El roble de Rabanal del Camino es un ejemplar centenario vinculado con los templarios que forjaron en los montes de León una de sus poderosas encomiendas, mientras que Foncebadón, en el que se celebró un concilio en 946, está despoblado.La mítica Cruz de Ferro es un humilde altar de piedras en la cima de los Montes de León, coronada con un poste de madera que tiene clavado en la punta una pequeña cruz metálica. Se encuentra a 1.500 metros de altitud, en un paso de montaña duro, desolado y peligroso durante la Edad Media, pudiendo tratarse de un monumento funerario.
En el descenso hacia El Bierzo, el primer núcleo habitado es El Acebo, de arquitectura berciana y tejados de pizarra, y con una iglesia de San Miguel del siglo XVI.En Ponferrada, capital de la comarca de El Bierzo, destaca el Castillo Templario, y a corta distancia de Cacabelos se halla el monasterio cisterciense de Santa María de Carracedo, fundado al filo del milenio y reconstruido en tiempos de Alfonso VII.En Villafranca del Bierzo se encuentra la confluencia de los ríos Burbia y Valcarce, destaca de la iglesia de Santiago, erigida entre los siglos XII y XIII. Su Puerta del Perdón se abre únicamente en Año Xacobeo, como la Puerta Santa de la catedral compostelana. Tiene la peculiaridad de otorgar el jubileo, perdón o consecución de la peregrinación en sustitución a la catedral gallega de Santiago, a los peregrinos enfermos. No es de extrañar que muchos caminantes con problemas de salud se den la vuelta en Villafranca justo antes de subir por las duras rampas del puerto de Piedrafita, que se interna en Galicia.
6. LUGO
Se convirtió en el modelo más elaborado de iglesia de peregrinación: edificio muy amplio, apto para muchedumbres, con naves alargadas y tribunas; en cuya construcción intervinieron aportaciones españolas, francesas y andalusíes e incluso elementos del románico lombardo.
Durante los siglos XVII y XVIII la catedral se cubrió con un ropaje barroco espectacular y escenográfico, acorde con el despliegue urbanístico que lo rodea, bajo el cuerpo medieval al que se anexiona, y sin perder la autenticidad del gran edificio románico que asombra en su interior.
La basílica tiene planta de tres naves con tribuna, crucero, girola y en los laterales las capillas absidales. Arriba en el techo se encuentra una bóveda de cañón muy hermosa que cubre la nave principal y la bóveda de arista en los laterales. De estilo románico y planta cruz latina, fue una de las catedrales más bellas de las que se construyeron por entonces. Se acabó de construir en 1128 aunque hasta el siglo XVIII se reformó varias veces; incluso hay varios movimientos artísticos dentro del templo. La extraordinaria longitud de la nave mayor estaba concebida para contener el coro capitular.
La fachada principal, en el lado occidental de la plaza, es de estilo barroco, por ella entran la mayoría de los visitantes. Fue construida entre 17738 y 1750 por Fernando de Casas. También de esa época son los remates barrocos de las torres, originalmente románicas, como la mayor parte del edificio.La catedral, además de como templo, ejerció como fortaleza. Su gótica torre del Reloj se levantó como elemento defensivo, y bajo esta se construyó la puerta Real en 1666.La puerta Santa se abre durante los años compostelanos. Fue abierta en el muro románico en el siglo XVI, aunque las actuales puertas de brocense se colocaron en 2004. También en el mismo siglo se construyó el claustro, siguiendo la moda hispánica de combinar una estructura gótica con ornamentos renacentistas.Famosos son sus pórticos, como el de las Platerías y el de la Gloria. El maestro Mateo ejecutó la obra, promovido por los obispos Diego Peláez y Diego Gelmírez, y por el rey de Castilla, Raimundo de Borgoña.
Las portadas Platerías y Azabachería son obras de arte. Los apóstoles que le acompaña en los laterales son reconocidos como San Juan, San Lucas, San Mateo y San Marcos, el médico. Algunas figuras de hombres llamados "Los justos". Los ángeles que aparecen como elementos sostienen una cruz, una corona de espinas, una lanza, una esponja, etc. Elementos relacionados con la pasión de Cristo antes de su muerte. Otros apóstoles reconocidos en otro de sus arcos son: San Bartolomé y Santo Tomás. El Arcángel favorito de Dios, su mano derecha, San Gabriel, también aparece en el arco de la derecha. En el arco izquierda aparecen algunos profetas del Antiguo Testamento.
Entre el modélico templo románico y las impresionantes reformas barrocas, el Renacimiento aportó a la catedral estancias sobresalientes como el claustro, trazado por Juan de Álava, y la casa del Tesoro, debida a Rodrigo Gil de Hontañón.El órgano de la Catedral es del siglo XVIII. Como uno de los destacados promotores de la Catedral fue el obispo Teodomiro aparece con su lápida sepulcral. Su sala capitular y su biblioteca son de gran belleza. Son notables el museo capitular, la plaza y escalinata del Obradoiro, del siglo XVIII, que llama su atención por su belleza en conjunción con la piedra gris oscura típica de Galicia. Junto a la fachada de la Azabachería se ve la torre del Reloj.
Revista Cultura y Ocio
La recuperación de la memoria histórica vinculada con las peregrinaciones medievales y el trabajo de señalización y divulgación de los nuevos itinerarios jacobeos, facilitados por las Asociaciones de Amigos del Camino, permite disponer de varias rutas jacobeas principales que llegan directamente a Santiago, como son los Caminos Francés, Portugués o Inglés, y otras secundarias como la Ruta de la Plata, del Norte, Primitivo, Vasco o Aragonés, que enlazan con ellas y pequeños ramales marcados con las flechas amarillas en casi todas las regiones españolas.