Revista Cine

Relecturas CXXXIX: Los dioses perdidos, T. DeFalco et al., Marvel-forum 1997-1998

Publicado el 13 mayo 2024 por Lord_pengallan

A veces tengo muchos post pendientes y otras veces me cuesta encontrar uno. Ahora probablemente tenga el atasco más grande de toda la Historia del Critikrator, que ya no es poca. Os comento esto porqueste post no va a ser como había pensado. Ha tardado tanto que ya no recuerdo todo lo que quería decir, pero quiero divulgar lo que aún recuerdo.

En realidad Los dioses perdidos es el final de una etapa que comenzó con lo de Ellis ya que pese a contar con 3 guionistas bastante diferentes y ser víctima de los movidotes editoriales más grandes que ha padecido Marvel, todas las grapas que la componen forman un todo coherente. Esto pudo ser porque por entonces esa editorial tenía una maquinaria bien engrasada y los guionistas respetaban la Continuidad. Así, he errado en no releerla de seguido.

Ya hablamos de lo de Ellis. A ello lo siguió lo de Messner-Loebs, quempezó muy bien pero en seguida cayó víctima de la gran crisis que padecía Marvel a finales de los 90. La editorial obligó a ese guionista a cerrar las cosas muy rápido de modo que una historia que parece chula se resolvió precipitadamente con muchos errores de guión y de racord, da la impresión de que Deodato tuvo que dibujar rápido y que algunas páginas se redibujaron y otras se quitaron. Así, el resumen de la gran saga que Messner-Loebs había preparado para explicar todos los puntos oscuros de lo de Ellis se puede entender, pero todo pasa tan rápido y quedaron tantas cosas sin rematar que es insatisfactoria. Lo que da pena sobre todo porque en las pocas grapas que pudo hacer Messner-Loebs sin Marvel dándole por culo son buenas. Al menos le queda el mísero consuelo de que ha sido el guionista más influyente en el Thor del siglo XXI. Él fue el 1º en hacer decir al Thor marvelita que las trastadas que hizo de pequeño con el Loki marvelita eran su recuerdo más feliz. Aquí comienza o aquí está la premisa de la que parte el proceso de conversión del hijo adoptivo del Odín marvelita en el personaje posmo que es hoy. 

Por desgracia Marvel no quiso compensar a Messner-Loebs. En vez de mantenerle le quitó, sin duda aprovechando que había cancelado Thor, para poner a DeFalco ya queste con el movidote editorial había perdido coles. No se lo merecía porque su etapa es muy mediocre, pero Messner-Loebs venía de DC y él llevaba toda la vida en Marvel. Así pues el mediocre DeFalco es quien cubrió la ausencia del Thor marvelita de la Tierra Marvel en vez de Messner-Loebs pese a queste acababa de hacer una notable larga etapa con Wonder Woman y tenía más ideas frescas y mucho más talento.

Relecturas CXXXIX: Los dioses perdidos, T. DeFalco et al., Marvel-forum 1997-1998

En EEUU todavía se discute cómo fue eso de subcontratar Thor. Algunos dicen que sólo fue para 12 nºs y otros que no hubo límite. Esto es importante para valorar el trabajo de DeFalco en Los dioses perdidos ya que o bien afrontó la tarea sin saber cuánto iba a durar o ya sabía que tenía que hacer una historia que durase 12 grapas. El resultado final es bastante coherente. Es decir, no parece una historia alargada y no es una historia con un final precipitado o raro. En cualquier caso pese a estar atado de pies y manos DeFalco hizo un trabajo entretenido en el que demuestra que había mejorado como guionista a lo largo de los 90. No se puede decir questa maxiserie es mejor que su etapa en Thor pues no sabemos si hubiera podido mantener el nivel si hubiera tenido que estar más tiempo, pero su trabajo en Los dioses perdidos tiene todos sus pocos puntos fuertes y sus diálogos son mejores. Seguramente le benefició el no tener quescribir al Thor marvelita ya que que es incapaz de escribirlo de forma atractiva pues al no gustarle no lo comprende

Lo malo destas grapas es que son muy feas. El dibujo, al principio de los ayudantes de Deodato y al final de un S. Buscema en decadencia, y el coloreado de la época son algo horrible incluso ya entonces. El dibujo es tosco, torpe y simple y el coloreado es feo. El problema principal es que el colorista no supo cómo colorear unos dibujos hechos por unos dibujantes que todavía pensaban en el color plano que había sido la norma hasta hacía unos pocos años. Así, todo quedó peor de lo que podía haber sido y sin solución pues los dibujos son tan malos que un recoloreado más competente tampoco ayudaría mucho. La cosa quedaría menos cutre y sosa pero la mona seguiría siendo una mona demasiado fea (más con el precio actual).

Al considerar mediocre al Thor de DeFalco no mesperaba nada desta maxiserie, pero, quizás por leer sin expectativas, la historia me ha resultado entretenida e interesante, aunque está claro questá muy desaprovechada. Además el tiempo ha favorecido a Los dioses perdidos ya que lo que ha venido después la ha hecho más interesante. El siglo XXI (todavía) no ha visto una gran etapa larga en Thor y ahora el dios del trueno vikingo de Marvel está roto, por tanto hoy queda claro questa maxiserie tenía razón. Lo mejor hubiera sido continuar con la revolución.

Messner-Loebs usó lo de Ellis para cargarse al Asgard marvelita, pero no pudo rehacerla por los movidotes editoriales mencionados. Así pues DeFalco sencontró que tenía quescribir una cole sobre el Thor marvelita sin su protagonista y sin los dioses vikingo-marvelitas. No sé si fue él el que para resolverlo decidió inspirarse en Camelot 3000Sandman para hacer que tales deidades sencarnaran sin memoria. Punto que me parece la 1ª gran cosa desta maxiserie, sobre todo juzgándola con criterios actuales. Así me lo parece porquesto permitió a la serie introducir la diversidad hoy considerada condición necesaria para cualquier producto dentretenimiento occidental. Porque los dioses vikingo-marvelita no se encarnan en escandinavos, islandeses, irlandeses, escoceses, ingleses, rusos y/o normandos. Se encarnan en afroestadounidenses, asiaticoestadounidenses, hispanoestadounidenses y angloestadounidenses. Es decir, de todas las razas PERO todos yankis. Parece questo es lo que más le gustó a DeFalco.

Otra gran cosa desta idea es que en la cole ya no hay personajes con poderes. Pronto DeFalco da a los protas objetos mágicos para que parezcan personajes de Dragones y Mazmorras porque los enemigos del panteón vikingo-marvelita son muchos y poderosos y el concepto de la cole es mortales con falos divinizadores, pero esto resuelve la mayor queja o crítica que recibe Thor: su prota es superpoderoso y nada ordinario. A mi lo que me gusta del Thor marvelita es que es un dios ya que a mi nunca me he interesado identificarme con el prota o algún secundario de la historia questoy consumiendo. A mi lo que siempre me ha molado es lo nuevo, lo exótico y lo diferente (a mi). Pero esto es muy minoritario, sobre todo en EEUU. Así, esta maxiserie resuelve el problema de la gente. De un plumazo dado con sentido y coherencia, no como los dahora, que son arbitrarios e incoherentes, Thor se quitó dencima los dioses, lo extranjero y lo hiperpoderoso, que para tanta gente es tan limitante como feo, y se llenó de amistosos vecinos. Naturalmente DeFalco no intentó caracterizar a los personajes ni antes ni después de recuperar la memoria, su antigua identidad, otro tema de rabiosa actualidad: el tener un cuerpo que no rima con lo que creemos que somos, que toca la maxiserie, pero no podemos criticarle por ello ya que sólo le dieron 12 nºs y además le dijeron que su historia tenía que terminar con el regreso a lo que había, no ya antes de Ellis, sino antes de Starlin. Es decir, a lo clásico.

A los grandes logros de dejar de ser una serie aria con un prota superfuerte masculino y hetero hay que sumar la modernidad. El convertir los dioses vikingo-marvelitas en yankis volvió todo actual y realista. Ya no hay Asgard ni seres fantásticos y la fantatecnología de la humanidad marvelita es más importante que la magia. Por tanto la materia marvelita de Thor perdió casi todo su componente fantástico, lo que es bueno porque tal cosa no es del gusto de la mayoría de los aficionados a los superhéroes sñtos

Así pues, por este movidote, o sin querer, Thor dio un cambiazo total que de forma orgánica solucionó todos sus supuestos problemas y la modernizó. Por esto no debería haber sido el sueño de una noche de verano. Nobstante la cosa no podía cuajar por el conservadurismo del aficionado yanki, mucho mayor hace casi 30 años que ahora tanto porque ese lapso temporal es enorme como porque los que éramos jóvenes entonces nos hemos ido yendo por la pérdida de las esencias y de la calidad, y por la incapacidad de DeFalco y los dibujantes que le tocaron para convertir Los dioses perdidos en el éxito que podía haber sido. Al final los grandes problemas de las coles no son tener protas superpoderosos, superbuenos o nada diversos, o desarrollarse en un entorno fantástico, extraño o nada actual, sino estar escritas y dibujadas por autores mediocres o malos. Por tanto, conociendo los 30 años posteriores a estos dioses perdidos, la verdad es que hubiera preferido que hubiesen continuado. Así, sumando un Thor mortalizado o no, o metamorfoseándose en un panteón posmo. No digo questo debería haberse convertido en el nuevo paradigma de Thor pues Marvel (y DC) no pueden escapar de El Ciclo ya que los humanos nos aburrimos y tenemos nostalgia y los nuevos no suelen entrar en lo ya consagrado, pero tanto aire fresco hubiera venido muy bien visto lo visto. Habiendo leído casi todo lo publicado después del nº 12 de Los dioses perdidos y teniendo fresco el entretenido trabajo de DeFalco en esa maxiserie os digo que que si viajase al pasado la convertiría en serie regular. El Thor marvelita tiene historias notables después desta maxiserie pero el material malo, equivocado, mediocre o adulterado es mayoritario. El hijo de Odín marvelita es un personaje demasiado difícil para el guionista medio por lo que una serie regular eterna suya decente es un imposible, hay pruebas de sobra dello, pero un grupo variopinto de portadores de falo es totalmente asequible teniendo en cuenta que ya en sí mismos portan muchas historias para cubrir al escritor sin imaginación o bloqueado: la pérdida de la divinidad, el Mundo Moderno visto desde fuera, el pasado mítico y glorioso, la doble personalidad, los recuerdos falsos, el regreso de los enemigos del pasado ahora sí más poderosos que nunca, unos 9 Mundos sin un Todopoderoso Odín para controlarlos a todos...

El final de la maxiserie es bueno y malo a la vez. Es lo 1º porque supone un final perfecto al Thor marvelita clásico pues es un final feliz y tan suficiente que permite poder ignorar que la cosa siguió, si nunca se leen las 2 últimas páginas. Es lo 2º porque termina como empezó, con Asgard destruida. No sé el motivo deste final. Puede que fuese descoordinación editorial pues Marvel tardó en encontrar al sucesor de DeFalco. Así, a lo mejor este dijo que quería empezar su etapa con Asgard todavía destruida demasiado tarde para poder cambiar el final tan natural como conservador que había hecho DeFalco. Fuese como fuese, tardar 24 grapas en reconstruir Asgard para volverla a derribar en 2 páginas es una decisión malísima por su pobreza. Aunque aquí tiene parte de culpa Jurgens, el nuevo, ya que su explicación a eso es sosa y ordinaria. Si Asgard iba a seguir destruida, entonces Marvel nos debería haber cambiado las últimas páginas de la maxiserie. No es tan difícil cambiar el final de Los dioses perdidos para que sea menos repetitivo y fluya mejor con lo siguiente. 

Así pues la etapa Ellis-Messner-Loebs-DeFalco es la más rara de todas pero una de las mejores de Thor, si bien en parte es porque lo que ha venido después no ha sido lo suficientemente bueno como para justificar volver a lo de siempre. Cierto quesa bondad se debe más a la inestabilidad de Marvel que a una decisión artística o a la pericia de alguno de sus guionistas o dibujantes (aunque Ellis estuvo notable), pero es entretenida, interesante, original y respeta la Continuidad, algo muy importante si pretendes tener seguidores durante décadas y si eres autor y quieres ganar dinero cuando ya seas mayor y poca gente te compre tu material nuevo. Follarte la Continuidad es matar todo el interés en lo anterior que pueda tener un recién llegado. Si las cosas no tienen repercusión y, además, no son una obra maestra, jamás son reeditadas. Una Sif latina puede despertar la curiosidad de saber cómo era antes, pero una Sif sin pasado y sin personalidad no vende el catálogo de la editorial. No sirve de nada engordarlo si luego no se revindica desde el presente. Hay muchas cosas que no se reeditan por temas de derechos, pero muchas más porque carecen de conexiones y por lo tanto han caído en el Olvido. A nadie le interesaría esta maxiserie si no viniese precedida por lo de Lee&Kirby, lo de Lee y Buscema, lo de Zelenetz, lo de Simonson y lo de Ellis y Messner-Loebs pues el trabajo de DeFalco y sus dibujantes es mediocre y sólo funciona porque se basa en todo lo anterior. En fin, ya que Marvel ha demostrado ser incapaz de manejar bien al Thor que crearon Lee&Kirby lo que debe hacer hoy con su serie es lo que no se atrevió a hacer a finales del siglo XX en Los dioses perdidos


Volver a la Portada de Logo Paperblog