Revista Cultura y Ocio

Reportaje "Cenizas" | Entrevista a Laura Naranjo y Carmen Torres, traductoras de Cenizas

Publicado el 15 mayo 2012 por Mientraslees
Reportaje Laura Naranjo y Carmen Torres son las responsables de traducir Cenizas a nuestra lengua para garantizarnos una perfecta comprensión de todo lo que ocurrirá en la historia. Como traducir es una labor muy curiosa además de trabajosa, queremos acercar su trabajo a nuestros lectores y, encima, cotillear un poco en el proceso que Cenizas llevará a cabo hasta llegar a nuestras estanterías.Photobucket
Laura Naranjo y Carmen Torres son las responsables de traducir Cenizas a nuestra lengua para garantizarnos una perfecta comprensión de todo lo que ocurrirá en la historia. Como traducir es una labor muy curiosa además de trabajosa, queremos acercar su trabajo a nuestros lectores y, encima, cotillear un poco en el proceso que Cenizas llevará a cabo hasta llegar a nuestras estanterías. ¡Vamos allá!

1. Traducir y corregir un libro es una tarea ardua, eso nadie lo duda. Sin embargo, debe de ser, a la vez, muy gratificante saber que, en cierta manera, ese libro también es vuestro. ¿Os sentís orgullosas de haber participado en la creación de “Cenizas”? Realmente, los lectores estaremos leyendo a Ilsa J. Bick, sí, pero antes estaremos leyéndoos a vosotras.
Cuando recibimos el encargo nos hizo muchísima ilusión porque, por lo que sabíamos, el libro iba a ser un auténtico bombazo. La temática, los personajes, la historia... la obra de Ilsa Bick tiene todos los ingredientes para que los lectores disfruten de la lectura y nosotras, en tanto que traductoras, somos, ante todo, lectoras. El traductor debe leer en profundidad para poder traducir bien y en este caso el disfrute ha sido absoluto. Nos sentimos muy orgullosas por el trabajo realizado.
2. Creemos que no es la primera vez que trabajáis juntas, ¿verdad? ¿Cómo ha sido la labor de traducir codo con codo un libro como “Cenizas”? ¿Cómo os repartisteis el trabajo?
No, ya habíamos trabajado juntas en otros proyectos y lo cierto es que creemos que la nuestra es la forma más productiva de traducir, y la más divertida también, pues compartimos muchos momentos y no sentimos la famosa “soledad del traductor”. El texto lo dividimos de manera equitativa y luego nos reunimos para ponerlo en común, para homogeneizar y para solucionar las dudas que nos hayan surgido por el camino. Ambas lo leemos y unificamos todo, para que el texto final goce de la mayor coherencia y uniformidad posible. Es un proceso exhaustivo y minucioso, pues nuestro objetivo es que el lector español reciba exactamente la misma impresión que el lector original de Ilsa J. Bick.
Photobucket
3. ¿Es vuestra primera traducción dentro de la literatura juvenil? ¿Podéis adelantarnos algo sobre el estilo de la autora? ¿Es directo, disperso, profundo, impactante…?
Esta es nuestra primera incursión en el mundo de la literatura juvenil y estamos seguras de que no será la última, pues es un ámbito que nos fascina y nos divierte. Con Cenizas hemos aprendido muchísimo porque es un libro impactante, muy visual. La prosa de Bick es ágil, rápida y tremendamente descriptiva. El lector tendrá la sensación de estar viviendo los acontecimientos a la par que los personajes, viendo y oliendo lo mismo que ellos. Es una novela trepidante y está maravillosamente escrita, con un vocabulario muy rico y un ritmo que no decae en ningún momento.
4. ¿Ha habido algún pasaje en especial que os haya marcado lo suficiente como para recordarlo todavía? ¿Sería un atrevimiento preguntaros si podéis citarnos un fragmento?
La escena impactante y truculenta en que los seres “con el cerebro frito” hacen su primera aparición, la riqueza de detalles y las descripciones eran tan pormenorizadas que nos resultó especialmente difícil de traducir, pues estábamos tan metidas en la trama que era como si estuviéramos viendo la escena en una pantalla de cine a escasos metros y se nos llegaron a revolver un poco las tripas. Luego, al revisar el mismo fragmento, nos seguía poniendo un poco los pelos de punta, pero ya eran como de la familia, así que nos lo tomamos con mayor filosofía.
«La tienda se había quemado y se había fundido al mismo tiempo. Lo que quedaba de ella estaba adherido a las chamuscadas varillas de aluminio formando pegotes de cenizas negras, frías y endurecidas, como carne petrificada en las costillas fosilizadas de un dinosaurio prehistórico. Un cacillo volcado vomitaba una masa marrón coagulada que se había derramado por las piedras bordeando el hoyo del fuego y había acabado filtrándose en la tierra. Una bandada de cuervos brincaba alrededor de una dispersión de miembros de su propia especie y, mientras Alex observaba, uno se inclinó, hincó su negrísimo pico en un pájaro carpintero muerto y sacó algo azul y fibroso que se metió en el buche produciendo un chasquido.
Junto al frío cerco del fuego había dos personas: un chico y una chica. Ella era rubia y llevaba una sudadera azul pastel con las palabras SOMERVILLE HIGH y una raqueta de tenis estarcidas en blanco.
Dios mío. Conocía a aquella chica. ¿De dónde? Sí, de cuando paró a echar gasolina y llamó a tía Hannah.
Era Barbie Rubia.
No reconoció al chico, aunque seguro que iba en el mismo autobús. Era larguirucho, casi todo piernas con una plataforma por cabeza. Su sudadera, también azul claro con las mismas letras, mostraba una pelota de baloncesto.
En otra vida, podían haber sido una parejita haciendo picnic.
Salvo porque estos chicos no estaban comiendo bocadillos.»

Y hasta aquí podemos leer. No queremos destriparos la escena, así que os dejamos con la intriga.

5. Mientras leíais y traducíais Cenizas, ¿escuchabais alguna canción en especial? ¿Qué os pedía el cuerpo mientras estabais trabajando en este proyecto?
Hay fragmentos del libro donde aparecen canciones y en esos momentos era muy fructífero traducir mientras escuchábamos lo mismo que los personajes, pues nos ayudaba a ponernos todavía más en situación. La música que se ha utilizado en el vídeo promocional nos parece soberbia. Es el tipo de ambientación que uno se imagina cuando lee la novela.
6. Siendo traductoras y, como es lógico, ávidas lectoras, seguramente sabréis de miles de curiosidades y guiños que los autores suelen dejar caer en sus novelas. ¿Es Ilsa J. Bick de este tipo de escritoras? ¿Habéis podido cazar algún guiño curioso entre las hojas?
Sí, nos gusta mucho Ilsa J. Bick porque va dejando guiños a lo largo de la narración. Luego estos te hacen reflexionar y caes en por qué en tal momento se dijo esto o lo otro. El lector tendrá que estar muy atento para tener siempre en mente cada detalle, pues no están ahí porque sí, todos tienen relación y tarde o temprano, uniendo todas las piezas del rompecabezas, consigues encontrar la explicación a algunas de las cosas que ocurren a lo largo del libro (aunque no a todas, pues suponemos que algunas se desvelarán en otras partes de la trilogía). Esa es una de las razones por las que Cenizas te atrapa desde el principio, la intriga por descubrir esas curiosidades y guiños hace que no puedas dejar de leer.
En cuanto a guiños curiosos, podemos decir que es una novela tan actual que aparecen menciones a películas o a acontecimientos tan recientes que la hacen aún más creíble. En verdad, podría pasar mañana, ¿sobrevivirías?
7. ¿Tenéis alguna anécdota que os haya sucedido mientras traducíais el libro?
Pues una de las cosas más divertidas de traducir a cuatro manos es precisamente que puedes compartir muchas risas. En el caso de Cenizas, al ser un libro tan visual, era necesario saber exactamente qué hacían los personajes en todo momento, qué postura tenían o qué cara se les había quedado y la conversación da mucho juego en esos casos. Una de las técnicas que mejores resultados da a la hora de traducir es la de la mímesis. Imaginaos la de veces que hemos tenido que imitar a los personajes, dibujar fragmentos, hacer mapas, croquis, poner caras delante del espejo, etc. Y entre dos eso es mucho más divertido.
Photobucket
8. Por último, una pregunta difícil: ¿Qué opináis de la novela como lectoras? ¿Sería un libro que compraríais y recomendaríais?
Como bien has dicho antes, somos ávidas lectoras y, sinceramente, con Cenizas nos hemos llevado una grata sorpresa pues hemos disfrutado de este libro como enanas (no siempre conectas con los libros que traduces ni te gustan todos por igual). Antes de comenzar con el proceso de traducción puro y duro no solemos leer el libro, para ir descubriéndolo a medida que lo vamos traduciendo y no anticiparnos a nada, como lo haría el lector, si bien nuestra lectura es bastante más profunda, porque tenemos que desentrañar y desmenuzar el texto. Esto fue un “problema”, porque no podíamos dejar de traducir, ya que estábamos deseando saber lo que iba a pasar y por poco si lo tenemos que traducir de una tacada para quedarnos tranquilas.
En serio, es una novela que te atrapa, te intriga y te deja con la miel en los labios, con ganas de más. Creemos que somos las primeras fans de Cenizas y estamos impacientes por que salga la segunda parte de la trilogía para saber cómo continúa. ¡Esperamos que os guste tanto como a nosotras!
Esta entrevista forma parte de un reportaje especial sobre Cenizas, el nuevo lanzamiento de Nocturna. Si quieres seguir todas nuestras publicaciones, pásate por el planning o síguenos por twitter (#CenizasML). ¡Gracias por leer!

Volver a la Portada de Logo Paperblog