"Las brujas y el inquisidor" es la primera incursión en el mundo de la novela para su autora Elvira Roca, una ensayista española y profesora de literatura española. Algunos de sus trabajos son ensayos muy reconocidos para cualquiera que quiera sacarse un doctorado el literatura medieval, por ejemplo su propia tesis con la que se sacó el doctorado con la nota cum laude: Edición crítica y estudio del arte predicatorio "ad noticiam artis predicandi".
Esta obra es su primera incursión en el mundo de la novela, está encuadrada en el siglo XVII en tiempos de la inquisición durante el mando del Duque Lerma que era el valido de Felipe III. En esta novela destaca la gran cantidad de información y estudio de la figura del inquisidor Alonso de Salazar que fue una figura muy importante ya que cambió con su punto de vista la forma en que la inquisición trataba los supuesto problemas de brujería. En otras palabras, en vez de verlos como un culto hacía lo demoniaco, lo vio como un conjunto de histeria colectiva que fue evolucionando hacía una posibilidad de deshacerse de la gente molesta del pueblo. La historia me ha gustado por lo bien documentada que se encuentra, no solo por el entorno. La autora se nota que sabe de lo que habla porque te refleja todo el proceso de investigación que se lleva, quién interviene y cómo.
"Cualquiera al que se le estropea el queso o se le muere el cerdo está dispuesto a creer que tiene una bruja oculta en la chimenea que le hace conjuros y mal de ojo".La única parte que veo floja es la forma de desarrollar la novela y los personajes. Como dije antes, la autora es una gran ensayista, pero esta es su primera novela y se nota en la forma de construir los personajes. Los personajes son planos, no se desarrollan y en algunos puntos no se llega tampoco a desarrollar diferentes puntos de la trama. Debo decir que se lee muy fácil y te engancha, pero hay diferentes partes que creo que son más un ensayo histórico sobre las costumbres de la época que novela en sí.
Aún con todo esto, creo que es una buena novela para conocer un poco más todo el periodo del siglo XVII en España y, sobre todo, los hechos del pueblo de Zugarramurdi que tenían en histeria a todo el mundo. Es una gran forma de conocer mucha información perdida en bibliotecas y llegar a entender ciertas costumbres. Aunque debo admitir que las costumbres francesas de aparecen en el libro por la parte que le toca a la historia no las entenderé en la vida. Esto te hace ver la gran diferencia entre las costumbres de esos tiempos y las costumbres que tenemos ahora. A su vez, creo que es un libro muy interesante para no solo quién lea por placer, sino para cualquiera que necesite hacer un trabajo sobre la época para cualquier clase de cualquier nivel académico.