Magazine

Reseña #40 Jane Eyre | Charlotte Brontë

Publicado el 01 septiembre 2020 por Carmen
Reseña #40 Jane Eyre | Charlotte Brontë

Título: Jane Eyre
Título original: Jane Eyre. An autobiography
Autora: Charlotte Brontë
Año de publicación: 1847 (2016 esta edición)
Editorial: Austral
Nº de páginas: 723

Hoy voy a contarte cómo nos fue a mi madre y a mí con la lectura que hicimos durante el mes de agosto. Elegimos este libro, entre otras cosas, porque nos tocaba leer a una autora y fue uno de los que había caído para mi cumple, así que podía tachar un título más de la lista de pendientes de este año, cosa que me venía muy bien. Pero tengo que decir (y ya me duele hacerlo) que ha sido una decepción. Así que que me perdonen los fans de Charlotte Brontë y de Jane Eyre, pero esta reseña no va a ser positiva.

Esta es la historia de Jane Eyre, una niña huérfana que, tras morir su tío, ha quedado al “cuidado” de su tía. Y lo entrecomillo porque lo que hace con ella no se puede llamar cuidar. Es, digamos, como una especie de madrastra de Cenicienta. Una muy mala persona (por decirlo muy fisnamente). A través del relato de la propia Jane, vamos a ver cómo se desarrolla su vida, primero en la casa de su tía y sus primos, luego en el internado al que esta la envía y después en su vida “adulta” (aunque para entonces solo tiene dieciocho años).

Dividimos la lectura en cuatro partes, que íbamos a leer en otras tantas semanas. Y tengo que decir que la primera parte fue bastante bien. A pesar de lo dura que era la historia que Jane estaba contando, todo invitaba a seguir leyendo, cosa que a mí me animaba mucho porque los clásicos y yo… como que no. Así que salimos de la primera semana con buenas sensaciones. El problema fue todo lo que vino a continuación. Y es que llegado cierto punto, aparece el señor Rochester, un personaje que, sinceramente, nos ha parecido un poquito insufrible. Es un hombre un poquito particular y lo demuestra muy bien en sus diálogos con la protagonista. Son eternos. Y no es que digan demasiado. Solo dan vueltas y más vueltas a la misma cosa. Además, la reacción de Jane a todo esto no es que ayude demasiado.

Otro de los problemas que hemos encontrado en este libro ha sido la propia protagonista. Como decía antes, al principio todo iba muy bien con ella. Y luego tiene ciertos momentos en los que te cae bien y te alegra que haga ciertas cosas, pero cuando ves cómo era de pequeña, con ese carácter y esa rebeldía que tanto nos gustaron, da un poquito de coraje que se convierta en una persona tan dócil y obediente. Así que digamos que ha habido momentos en los que sí y otros en los que no.

Evidentemente, un libro como este no se convierte en un clásico de forma gratuita. Tiene algo que hace que tantos/as lectores/as hayan quedado atrapados en él. Pero nosotras no hemos conseguido encontrarlo. Salvo por esa primera parte, el resto de la historia ha sido un sí pero no.

Algo que me resultó interesante, aunque muy duro, fue toda la parte en la que habla de su experiencia en el internado. Es terrible que existieran lugares como ese en el que las niñas eran tratadas (no por todo el mundo, por suerte) como si fueran demonios. Y el poco cuidado y la poca atención que se ponía en su bienestar y en que las instalaciones fuesen las adecuadas es algo que causa mucha rabia mientras lo estás leyendo. Creo que es un trozo de esta historia que tiene mucha fuerza y me hubiera gustado que, en el futuro de Jane, hubiese tenido más protagonismo.

Una cosa que sí tengo que reconocerle a este libro es que tiene algún giro que no me esperaba, aunque otros sí que se veían venir. Pero está bien que haya algo de intriga o de sorpresa en la historia. De lo contrario, creo que habría sido una lectura aún más dura. Y es que, a partir de la segunda semana de lectura, había momentos en lo que tenía ganas de seguir leyendo y otros en los que leía por inercia. No me odies, fan de la Brontë, porque se ve que este tipo de lectura no es para mí.

En cuanto al final, creo que es bastante coherente con la historia en general, así que no tengo nada que criticarle. Sin embargo, como me habría gustado que la novela tuviera otro desarrollo, habría preferido que acabase de otra forma. Pero vamos, que acabando así todo queda bien cerrado y nada desentona.

Como ves, no ha sido nuestra mejor experiencia lectora. No estamos teniendo suerte con la elección de libros para estos miniclubs nuestros. Aunque digo yo que, a fuerza de insistir, encontraremos alguno que nos guste de verdad. Por lo pronto, este mes vamos a ver cómo se nos da con “Los viajes de Gulliver”, de Jonathan Swift.

En resumen…
– Lo mejor -> El primer cuarto de la novela.
– Lo peor -> No nos gustó nada de nada el señor Rochester.
– ¿Lo recomiendo? -> Es complicado. Creo que a este tipo de autoras/es hay que leerlo aunque sea una vez y para descartar, así que supongo que sí.

Si te ha gustado la reseña (aunque no haya sido positiva), dale al botón de “me gusta” y hazte seguidor del blog si todavía no lo eres. Y déjame un comentario contándome cómo te fue a ti leyendo esta novela o si todavía sigue en tu lista de pendientes. Y no olvides pasarte el jueves por aquí, para una nueva reseña.

ó

Volver a la Portada de Logo Paperblog