Revista Cultura y Ocio
TARANILLA DE LA VEGA, C. J. Breve historia del arte Románico. Madrid: Nowtilus, 2019.
Hablar del arte Románico es hacerlo del primer estilo cristiano unitario del centro, norte y oeste de Europa. Un estilo fascinante que no se puede comprender en profundidad sin el conocimiento del contexto político, económico, social, cultural y religioso de su época, la Alta Edad Media. Estecontexto ayuda a explicar la función de este arte, su iconografía, su estética, sus realizaciones y su evolución. A lo largo de las páginas de esta obra, el autor va a ir explicando varios acontecimientos y procesos que van a tener gran influencia en la gestación y evolución del románico: el asentamiento de distintos pueblos en Europa Central y Occidental que van a ocupar el espacio del antiguo Imperio Romano, la aparición y expansión del monacato y sus reformas (Cluny, Cister), la invasión islámica de la Península Ibérica y el posterior avance hacia el sur de los distintos núcleos cristianos, la instauración de la sociedad feudal, el terror del año mil que una vez superado propició la construcción de un gran número de iglesias como signo de acción de gracias, la consolidación de la ruta jacobea y otras rutas de peregrinación, las Cruzadas, la aparición de las Ordenes Militares (Templarios, Orden Teutónica…)...
Lógicamente, el autor también analiza las características de las construcciones románicas y los elementos arquitectónicos que emplean (arcos, bóvedas de las naves y de los ábsides, capiteles, cimborrios, contrafuertes del exterior, portadas, canecillos…), la decoración escultórica en las diferentes partes de templos y monasterios muy adaptada al espacio (tímpanos, capiteles, canecillos…) que tienen una fuerte carga simbólica y una función didáctica y ejemplarizante para un pueblo mayoritariamente analfabeto y las espectaculares pinturas al fresco enábsides y bóvedas. A lo largo de la obra se van señalando las principales realizaciones del románico europeo (iglesias, monasterios, decoración esculturica, pinturas, miniaturas…), analizando en profundidad las más importantes.
En sus los tres primeros capítulos, el autor explica una serie de movimientos artísticos que preceden al arte románico, se pueden calificar de prerrománicos. En primer lugar, el arte visigodo, especialmente desde la conversión de Recaredo, con sus iglesias rurales, sus toscas decoraciones y su refinada orfebrería. En segundo lugar, el arte carolingio. Carlomagno, coronado emperador en la Nochebuena del año 800, va a establecer su corte en Aquisgrán donde va a edificar la gran Capilla Palatina, inspirada en la iglesia bizantina de S. Vital de Rávena, que se va a convertir en referencia para el arte carolingio. La influencia carolingia siguió viva en el arte otoniano del s. X. En el norte peninsular se configura un peculiar estilo prerrománico, el arte asturiano que se desarrolla especialmente en el s. IX, alcanzando su esplendor en la época de Ramiro I (842-850). En la Península, también hay que destacar el arte mozárabe, un arte de repoblación, que recogió influencias musulmanas aportadas por cristianos que llegaban del sur peninsular ocupado por los musulmanes.
Los capítulos centrales de la obra se dedicar a estudiar el Románico, desde sus humildes orígenes pasando por su apogeo en el s. XII hasta el tardorrománico o románico de transición de fin del XII y principios del XIII. Se va a explicar la difusión del Románico desde Lombardía. En los años finales del s. XI y la primera mitad del XII, el románico “se propaga como una llama por Europa” con sus variantes regionales: Italia (Parma, Módena, Florencia, Pisa), Francia (con sus diversas escuelas de escultura), Alemania, Centroeuropa, Inglaterra, Dinamarca, Escandinavia, España donde penetra fundamentalmente por el Camino Francés y otras rutas jacobeas. Todo el capítulo 8 está dedicado a la gran extensión del románico en la Península Ibérica durante el s. XII, se explican con detalle las principales realizaciones en Cataluña, Aragón, Navarra, País Vasco, la Rioja, Cantabria, Asturias, Castilla, Galicia (la gran realización de la catedral de Santiago, meta de las peregrinaciones, con su magnífico Pórtico de la Gloria) y Portugal.
No podían faltar unas líneas (capítulo 10) dedicadas al románico civil y sus realizaciones: puentes, hospitales de peregrinos, murallas que muchas veces aprovechan la base romana, fortificaciones, torreones, castillos, iglesias-fortaleza, palacios y casas residenciales.
Una de las partes más interesantes de la obra es el amplio anexo destinado a la iconografía románica. Describe pormenorizadamente cómo se representan las distintas imágenes y el simbolismo de las escenas, de su composición y sus atributos. Iconografía religiosa: representaciones de Dios (individualmente o como Trinidad), escenas del Antiguo y Nuevo Testamentos, iconografía del Apocalipsis, representación de la Virgen, los ángeles, los santos, el Diablo. Iconografía de escenas profanas: Escenas de cacerías, combates, tregua de Dios, despedida y regreso del caballero, labores agrícolas… Personajes: monjes, cabaleros, artesanos con sus herramientas, mercaderes, peregrinos, juglares y trovadores, saltimbanquis, bailarinas, contorsionistas, acróbatas. Las representaciones impúdicas de los canecillos. Iconografía geométrica (ajedrezado, sogueado, rollos, lacerías, líneas zig-zag, líneas quebradas, círculos, semicírculos, lobulos…) y vegetal (hojas de palma, piñas, helechos…). Bestiario, animales reales y fantásticos.
Cierra la obra un amplio glosario que explica diferentes conceptos artísticos y la bibliografía.
Una obra muy rigurosa, de exposición ordenada y fácil lectura, y con un marcado carácter didácticoque deja claro el gran conocimiento que el autor tiene del tema (licenciado en la especialidad de Historia del Arte) y su amplia trayectoria docente.
La obra en la Web de la Editorial: https://www.nowtilus.com/pags.php?d=c997f7be0128d9b8a9f7c7bf1c36e795O1O1730
Sus últimos artículos
-
Ante la muerte de m. gorbachov
-
El sueño colonial portugués en el áfrica meridional: el "mapa color de rosa"
-
Colonias italianas en el "cuerno de áfrica". el desastre de adua
-
Dos crisis en el marruecos colonial en los prolegómenos de la i guerra mundial ("pruebas de fuerza")