Revista Cultura y Ocio

Reseña de cine: Extinction

Publicado el 26 agosto 2015 por Bellhara @LPDAC
Reseña de cine: ExtinctionReseña de cine: ExtinctionEn cuanto me enteré de que el libro de Juande iba a ser adaptado al cine pegué un bote de alegría, y no es para menos: autor nacional con una novela de género Z, ¿quién hubiera pensado hace un tiempo que acabaría en la pantalla grande? Pues ahí está y supone un "Zas, en toda la boca" para aquellos que menosprecian el género y a los talentos de este lado del charco. Ya solo por eso, me propuse ir a verla, pero como no he tenido ocasión de leer la novela, acudí sin expectativas ni ideas preconcebidas, aunque con muchas ganas de que el pabellón quedara bien alto. Y así lo ha hecho.La película me ha encantado, Extinction es una cinta que rebosa suspense, una historia en la que la amenaza zombie rivaliza con la tensión reinante entre los dos protagonistas, un par de hombres que comparten un doloroso pasado que los separó y más de un secreto que los vincula.
Las actuaciones son muy buenas y me ha alegrado ver a un Mathew Fox brillante en el papel de Jack, con influencias del protagonista de Soy leyenda y el de Naúfrago. La locura se apodera de su mente y eso le hace pasar malos tragos, arrastrando al espectador con él y haciéndole dudar de todo cuanto percibe. Jeffrey Donovan es Jack, un cauteloso y metódico hombre que mantiene a Lu, una niña de nueve años, alejada del exterior. Hace años que no ven resto alguno de las criaturas que acabaron con la civilización tal y como la conocían, pero aun así la protege del exterior perennemente cubierto de nieve. La pequeña, a la que pone rostro Quien McColgan, es una niña que ha crecido sin madre y con las historias y lecciones de su padre como única conexión con una sociedad ya extinta.
Ver a la actriz española Clara Lago, habitual en las comedias made in spain, en un papel diametralmente distinto al que nos tiene acostumbrados, también ha resultado refrescante, y pese a que se incorpora tarde a la película, lo hace en el momento justo y con una interpretación que deja patente su versatilidad.
En la historia destacan los conflictos personales por encima de la temática Z, y aunque es cierto que algunos giros resultan previsibles y ambos aspectos podrían haber sido más explorados y potenciados, en general nos hallamos ante un producto entretenido y de calidad, con una fotografía muy cuidada y una banda sonora realmente acertada.
Lo mejor: el suspense.Lo peor: podría haber dado algo más de sí.
Reseña de Y pese a todo

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog