Magazine

Reseña de "Los topos" de Jesús Torbado y Manuel Leguineche

Publicado el 09 enero 2022 por Mlopcabe @MaradelMarLpe19
Reseña  

Interesante lectura de una parte de nuestra historia no suficientemente contada, la de los "topos" -hombres escondidos durante la guerra y la posguerra españolas para evitar las represalias-. Dieciocho capítulos que recogen las tristes historias de estas personas, más una introducción en la que se refiere la peripecia vital de la única mujer topo que se recuerda. Todos los casos que se cuentan, excepto uno, son protagonizados por hombres pertenecientes al bando de los vencidos; pero hay uno, "El topo azul", que se centra en un hombre al que los milicianos llevan a fusilar por, supuestamente, pertenecer al bando de los sublevados y que se escapa cuando está ante el pelotón de fusilamiento. Familias enteras comprometidas en salvaguardar un secreto: tener escondido en un agujero, falsa pared, buhardilla, cuadra, bidón, etc., a alguien a quien buscan para matarlo y ante el que cualquier indiscreción puede ser fatal. Muchos pasaron más de treinta años escondidos y solo se atrevieron a salir de su escondite cuando Franco concedió la amnistía de 1969. Entre estas historias se encuentra la de Pedro Perdomo Pérez, el "topo" de La Isleta, barrio portuario de Las Palmas de Gran Canaria, al que sus hermanas lograron ocultar durante treinta y tres años y en el que se inspira la obra de teatro "La fábula del topo, el murciélago y la musaraña" de Miguel Ángel Martínez, sobrino nieto suyo, y que lleva representando con éxito la compañía Delirium Teatro desde 2020.

El libro termina con fotografías de los protagonistas, la mayoría de los cuales falleció poco después de entregarse a las autoridades debido a las malas condiciones que padecieron durante sus respectivos confinamientos. 

Lectura imprescindible para conocer desde otro punto de vista nuestra historia más dolorosa.


Volver a la Portada de Logo Paperblog