Revista Cultura y Ocio

Reseña: The Heir of the Drakes: Chronicles of the Drakes Vol.1

Publicado el 27 diciembre 2020 por Ana Escudero @_AnaEscudero
Reseña: The Heir of the Drakes: Chronicles of the Drakes Vol.1Reseña: The Heir of the Drakes: Chronicles of the Drakes Vol.1

Puntuación: 4.5 de 5.

En los albores del siglo XX el mundo sufrió un gran auge tecnológico, así como un aumento de los conflictos bélicos, dando lugar a una economía de guerra, controlada por las oscuras intenciones de organizaciones en la sombra.
En Albión, una de las naciones más avanzadas e industrializadas, un soldado, Ruslan Drake, heredero de uno de los mayores inventores de su tiempo, se verá arrastrado a esta pugna de poder.
Resultando herido de gravedad en una contienda, volverá a casa, recuperándose gracias a la avanzada tecnología desarrollada por su familia. Pero pronto descubrirá que Londres, su ciudad natal, es un lugar aún más peligroso que cualquier zona de conflicto.
Ruslan se verá arrastrado a la lucha de poderes e influencias de las sociedades secretas londinenses, lo que le llevará a descubrir que sus lesiones pueden no haber sido del todo fortuitas, sino debidas a la voluntad de terceras personas.
Ahora, con su familia en peligro, tendrá que sumergirse en el abismo de engaños y traiciones de la lucha de poder en las sombras, si quiere proteger a sus seres queridos, viéndose inmerso en una nueva guerra, esta vez en las propias calles de su patria.

Reseña 197. Nunca leo las sinopsis antes de leer una novela, prefiero llegar con ojos virgenes y sin ideas preconcebidas, así que al principio me sentí un poco despistada, sin ser capaz de ubicar en el tiempo esta novela (¿era el pasado o el futuro?). Pero pronto descubrí que era una historia atemporal, que mezcla espacios reales (Londres) con imaginarios (Albión).

Se puede clasificar como una novela de fantasía, pero sobre todo es una novela antibélica, que habla del peligro de la tecnología más avanzada si cae en malas manos. En ese aspecto, se distingue perfectamente a los buenos de los malos, no hay medias tintas; no existe el gris, o casi no existe. Esto provoca que no haya evolución en los personajes, ni sorpresas en su forma de actuar.

Divertida, con escenas imposibles, pero pausibles en el futuro. Por la manera de resolver los momentos que llamaré de "vida o muerte", me ha recordado a Steven Moffat, el ex-showrunner de Doctor Who, que en ocasiones era repetitivo. Pero que nadie crea que lo digo negativamente, pienso que su autor, Manuel Alejandro Álvarez García, ha resuelto los momentos más dramáticos de la mejor manera, aunque siento en falta algo más de emoción, de nerviosismo.

Ah, me quedo con el protagonista, Ruslan, muy buen personaje y bien caracterizado. Sin duda, una de las novelas más entretenida de este 2020, yo me lo he pasado muy bien: entretenida, ligera e imaginativa.


Volver a la Portada de Logo Paperblog