Revista Espiritualidad

RESEÑA: un libro sobre el mito del alma (2001)

Por Josep Pradas

EL MITO DEL ALMA Gonzalo Puente Ojea Madrid, Siglo XXI, 2000
RESEÑA: un libro sobre el mito del alma (2001)Las segundas partes son a veces necesarias para completar lo que quedó en el aire en una primera ocasión. Es el caso de este último libro de Puente Ojea, que hereda el hilo conductor de su anterior ensayo, Ateísmo y religiosidad (Siglo XXI, 1997). Partiendo de que la religiosidad se fundamenta en el concepto de alma (y no en el de divinidad, que es consecuencia de divinizar el alma), cosa que se explica en el primero de los ensayos, en el segundo se empeña el autor en demostrar que el concepto de alma es un mito, una construcción de la imaginación. Puente Ojea tiene muy claro que sin la noción de alma inmaterial, el mundo de la divinidad naufraga, no sólo por falta de fundamento sino también porque el 'producto' deja de ser interesante. Sin alma, ¿de qué sirven las religiones? ¿A quién ofrecen su paraíso?
Ahora bien, ya puede armarse de valor el que emprenda la lectura de este suculento ensayo. Encontrará una impresionante secuencia de argumentos contra la religiosidad y sus pretensiones de legitimación política y científica. Encontrará tanto física cuántica como teología negativa, temas en los que Puente Ojea demuestra tener un dominio más que sobresaliente. El esfuerzo intelectual que ha supuesto escribir este libro y que supone leerlo se justifica en una última y no disimulada pretensión: salvar a la ciencia de discursos humanístico-espiritualistas, actualmente tan abundantes y apreciados por público en general y hasta por los científicos.
Josep Pradas            
Reseña publicada en Lateral, abril de 2001.

Volver a la Portada de Logo Paperblog