Revista Opinión

Respeto a la autonomia del paciente

Publicado el 14 marzo 2014 por Alchavida
Compaginar los derechos del paciente con un trastorno mental grave y una correcta asistencia sigue siendo un tema que plantea muchos dilemas éticos a los sanitarios. Es un asunto especialmente delicado cuando hay un vacío legal, como es el caso del tratamiento ambulatorio involuntario (TAI).
"Una psiquiatría comunitaria que quiera volcarse en el paciente para que esté en casa y no hospitalizado eternamente tiene que plantearse de manera audaz; hay casos en los que deberíamos obligar al enfermo a seguir el tratamiento ambulatorio", afirmó Josep Ramos, director de Planificación de Salud Mental y Adicciones del Parque Sanitario San Juan de Dios en Barcelona, durante la presentación del libro Ética y modelos de atención a las personas con trastorno mental grave, en la Universidad Pontificia de Comillas, hace unas semanas.
Defendió que la función de los profesionales "no consiste sólo en curar, sino también en ayudarles a construir proyectos de vida". Ramos recalcó que para ello es preciso asumir y promover que el paciente tome decisiones autónomas acerca de su salud y su vida: "Ahí radica su dignidad. No somos quiénes para negar o pasar por encima, ni tan sólo bienintencionadamente, de lo que cada uno decida que es su visión del mundo".
Junto a los principios de beneficencia, no maleficencia, y justicia, el principio de autonomía es uno de los cuatro principios básicos en bioética. Misión de los bioeticistas es velar para procurar que estén siempre presentes. Empresa difícil en algunos casos, auténticos dilemas éticos, que hay que estudiar y valorar detenidamente.

Volver a la Portada de Logo Paperblog