No hay dudas de que Nueva York es un mundo de sensaciones. Y Diego Mandelman supo cómo relatarlo a través de su documental “Retrato de Nueva York”.
Hace unos años tuve la oportunidad de conocer Nueva York de una manera particular: a través del largometraje de Diego Mandelman, Retrato de Nueva York. Con él, eligió mostrar todo un mundo que camina a ritmo acelerado. Porque Nueva York se mueve a un ritmo casi cronometrado hacia los distintos puntos del gran entramado de culturas, nacionalidades e intereses que conforman esta ciudad soñada.
¿Quién es Diego Mandelman?
Nacido en Buenos Aires, Diego Mandelman es Licenciado en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. Diego tiene una gran versatilidad para moverse entre las artes y nada lo detiene. Es periodista, escritor, director de cine y artista plástico.
En su haber tiene un primer largometraje documental titulado “Maradona, el fenómeno”, el cual no sólo dirigió, sino que también se ocupó del guión y la producción. Con la llegada de su segundo documental, “Retrato de Nueva York”, Mandelman encontró un lugar que mostrar, hábilmente, a través de sus ojos. Esos ojos que se maravillaron con Nueva York, y decidieron darlo a conocer.
Algunas preguntas al autor…
M: Como director/autor, ¿cómo surgió la idea de contar y recorrer Nueva York de esta manera en particular? ¿Por qué de esta manera y no de otra?
DM: Siempre me llamó la atención el aspecto multicultural de la ciudad de Nueva York. Al investigar sobre la composición demográfica, surgió la decisión de dividir los diferentes barrios en comunidades y nacionalidades, con sus respectivas costumbres e idiosincrasias. Resultó complejo, pero muy interesante al mismo tiempo, armar un relato sobre un lugar que fue, es y será muy filmado. Supuso un desafío extra. Así se fue construyendo el documental.
Para el film utilizaste varios fragmentos de imagen conocidos (al menos para mí) ¿Cómo lograste contactarte con los autores para que te dejen utilizarlos? ¿Les contaste la idea que tenías?
Sí. Me hubiese encantado contactar a Woody Allen y a Martin Scorsese. Son dos directores de cine que, en lo personal, admiro profundamente. Por un lado, para pedirles permiso por los fragmentos de sus films utilizados en el documental. Por otro lado, para agradecerles por haber transmitido, entre otros varios realizadores, el placer por el cine y por esa gran metrópoli. Pero fue una producción muy modesta y yo, en lo particular, un realizador que está dando sus primeros pasos. Este es recién mi segundo largometraje documental. El primero fue sobre Maradona como fenómeno popular.
Para el film usaste distintos idiomas en distintos fragmentos ¿Esta decisión es parte de la idea de que NY sea punto de encuentro de distintas culturas y nacionalidades?
Así es. Me interesó retratar el aspecto multicultural y multitrracial. Es un lugar muy llamativo y la gente que lo habita, en sus diversas procedencias, también lo es. El subterráneo es un buen ejemplo. Millones de personas de diferentes lugares del mundo, reunidas en un mismo espacio, diariamente se trasladan de un punto a otro de la ciudad. Por eso el film buscó también plasmar algo de la vida cultural “subterránea”.
¿Tomaste contacto con personas que hayan vivido de cerca el proceso de inmigración de los Estados Unidos y de Nueva York?
Sí, tuve contacto con varias personas. Nunca es fácil dejar el lugar de origen y establecerse en otra cultura, con otro idioma en la mayoría de los casos, con otros usos y costumbres. Como denominador común surgió que en los primeros meses se presentan las principales crisis de angustia respecto a volver o quedarse. En primer lugar, por el desarraigo de abandonar el lugar de origen y los afectos. A este tema, en particular, se le agrega la complicación por regularizar la situación migratoria.
Este film documental se presenta en un período bastante revolucionado, políticamente hablando, para los inmigrantes de los Estados Unidos ¿Creés que tu film puede llegar a visibilizar la gran cantidad de inmigrantes que habitan, al menos, Nueva York?
Me encantaría pensar que sí, aunque entiendo las limitaciones del caso. Un film documental puede ser un mínimo granito de arena en un inmenso arenal de información.
Pareciera que durante el film se refuerza la idea de que los latinos e inmigrantes son los que construyen día a día Estados Unidos con pequeñas tareas ¿Creés que es así? ¿Coincide con el mensaje que querías enviar, de cierta manera, con el film?
La comunidad latina y los inmigrantes en general conforman una gran parte de la población de Estados Unidos y de Nueva York en particular. Hay muchos trabajos que los realizan exclusivamente los latinos. Eso es un poderoso motor que no es solamente económico. Los inmigrantes, no sólo los que viven en Nueva York, construyen el día a día de muchas ciudades del mundo. Una sumatoria de minorías pueden convertirse, en algún momento, en mayorías.
¿Conocés Nueva York? ¿Por qué decidiste contar Nueva York y no otra ciudad?
Tuve la suerte de conocer Nueva York el año pasado y me encantó. Además, me pareció un lugar que estaba en consonancia con lo que tenía ganas de decir como director de cine.
¿Dónde podés ver Retrato de Nueva York?
El documental puede verse en la página de Retrato de Nueva York. De todas maneras, desde allí se redirecciona a este link. ¿Estás listo? Armá las valijas, sentate delante de la computadora y disfrutá de un viaje tan virtual como hermoso por cada una de las calles de Nueva York. Con su gente, sus historias y cada una de las particularidades de la gran manzana.