![Revista Nature: Casos de bloqueo a la cientificos cubanos Revista Nature: Casos de bloqueo a la cientificos cubanos](http://m1.paperblog.com/i/410/4108759/revista-nature-casos-bloqueo-cientificos-cuba-L-u8kHcU.png)
Recientemente la prestigiosa revista científica Nature publicó un reportaje en el que se pregunta si la puede la ciencia cubana hacerse global (“Can Cuban science go global?”). Lo hace mediante el testimonio de científicos cubanos. Cubadebate tradujo y reseñó el texto.
Ningún medio hegemónico se ocupó de la publicación de Nature ni de su traducción al español. Los testimonios de los investigadores cubanos son silenciados por los mass media, que rara vez indagan, en cómo Cuba, bloqueada y asediada, ha logrado sus éxitos. Al mismo tiempo que, ilustra con una comparación entre cuatro países latinoamericanos, en cuanto a población, resultados, género y doctorados. (Ver infografía debajo)
Sara Reardon, la autora del reportaje, hilvana los testimonios de varios investigadores cubanos, y con objetividad testimonia la singularidad de la Isla que, en lugar de centrarse en el mercado, lo hace en los problemas. Aquí tres de los casos citados.
![Revista Nature: Casos de bloqueo a la cientificos cubanos Revista Nature: Casos de bloqueo a la cientificos cubanos](http://m1.paperblog.com/i/410/4108759/revista-nature-casos-bloqueo-cientificos-cuba-L-oqvtF2.png)
Beatriz Marcheco Teruel, directora del Centro Nacional de Genética Médica de La Habana, comentó a la publicación que “carece de acceso a los equipos científicos esenciales, como secuenciadores de genes, y depende de colaboraciones con instituciones extranjeras”. Pero, en cambio, su centro tiene la fortaleza de acceder al ADN anónimo de numerosas familias, uno de los mayores registros individuales del mundo, así como los datos recogidos a través del sistema de médicos generales integrales socializado en Cuba.
![Revista Nature: Casos de bloqueo a la cientificos cubanos Revista Nature: Casos de bloqueo a la cientificos cubanos](http://m1.paperblog.com/i/410/4108759/revista-nature-casos-bloqueo-cientificos-cuba-L-Ec3gBU.png)
Sin embargo, “Los investigadores cubanos se enorgullecen de sus enfoques creativos”, añade Nature. En 1970, por ejemplo, los científicos en el Centro de Neurociencias (CNEURO) decidieron que querían un laboratorio de investigación de primates, pero no tenían dinero para comprar los animales. Así el director Mitchell Valdés Sosa se unió como médico a la tripulación de un barco de cemento, para conseguir un viaje gratis a St Kitts, donde recogió 25 monos verdes -que son considerados como una plaga agrícola en la isla. Un mono escapó cuando el barco atracó cerca de Santiago de Cuba, y Valdés saltó por la borda para rescatarlo. Ahora CNEURO tiene una colonia de 50 monos que sus científicos utilizan para la investigación cognitiva.
![Revista Nature: Casos de bloqueo a la cientificos cubanos Revista Nature: Casos de bloqueo a la cientificos cubanos](http://m1.paperblog.com/i/410/4108759/revista-nature-casos-bloqueo-cientificos-cuba-L-CbmpBe.jpeg)
El Centro también ha desarrollado un audífono para niños sordos que cuesta sólo dos dólares, una fracción del costo en los Estados Unidos o en Europa. Los técnicos crean con una impresora 3D una estructura para el implante coclear -un dispositivo médico electrónico que sustituye la función del oído interno dañado. El dispositivo se puede reproducir libremente a bajo costo mientras el niño crece.
![Revista Nature: Casos de bloqueo a la cientificos cubanos Revista Nature: Casos de bloqueo a la cientificos cubanos](http://m1.paperblog.com/i/410/4108759/revista-nature-casos-bloqueo-cientificos-cuba-L-QT1m9e.jpeg)