Revista Cultura y Ocio

Rinoceronte

Publicado el 06 noviembre 2022 por Rubencastillo
Rinoceronte

Traduce para mí María Martínez Sierra la obra Rinoceronte, de Eugène Ionesco. Y sobrecoge el profundo simbolismo de la pieza, en la cual el personaje central de Berenguer lucha denodadamente por no convertirse en rinoceronte. Así, como suena: en rinoceronte. Todos los demás personajes, aunque al principio se muestren horrorizados por la forma en que esas bestias avanzan por las calles, lo arrasan todo con su volumen y con el desconcierto de su brutalidad (aplastan gatitos, provocan el pánico, etc), lo van haciendo gradualmente. Así, se produce la deshumanización y la “rinocerontización” de la sociedad.

La obra, desde luego, parece una metáfora del nazismo, triunfante en Europa con su estela de sangre y de barbarie homicida y racista; pero también parece una crítica a la masificación del mundo actual, en el que las individualidades alcanzan el rango de “elementos extraños”, en punibles y sospechosas formas de la rebeldía. Es, asimismo, una defensa de la plena racionalidad del hombre, en un mundo irracional y turbio que lo destroza interiormente.

En mi primera lectura de esta pieza (septiembre de 1987), subrayé en rojo el final de la misma (“¡Contra todo el mundo, me defenderé contra todo el mundo, me defenderé! ¡Soy el último hombre, seguiré siéndolo hasta el fin! ¡Yo no capitulo!”). Ahora, en la nueva visita que le hago al texto, subrayo una nueva línea: “La soledad me pesa. La sociedad también”.

Tengo que seguir revisando las obras de Ionesco. Los viejos amores nunca mueren.


Volver a la Portada de Logo Paperblog