Cuando Heracles visitó Toledo, en el siglo XVI, para cumplir su decimotercero e imposible trabajo, que consistía en entender lo que viera, hubo de oír las siguientes palabras del Inquisidor General:
<< Me irrita de los griegos la conciencia de estrenar el mundo. Siempre estuvieron repletos de sentimientos y deseos; su voluntad de pensamiento e indagación sólo tuvo parangón con su voluntad de sentir. ¡Compáralos con nosotros!, únicamente interesados en quemar adversarios y ser consumidos por la llamita que alumbra nuestra interioridad: el alma. El más sabio de vosotros apenas hubiera acertado a pugnar en un sínodo rural, cuanto menos en un Concilio de obispos y patriarcas. Sin embargo, con vuestros textos hemos conspirado para lograr la posesión de la Tierra. ¿No ves claro>>.
Pero Heracles no veía. Luego, continuó el Inquisidor como sigue:
«Ahora escucha la descripción del último y más moderno de nuestros tormentos: Se apresa al arriano, si lo hubiere, monofisita, judío, judaizante, ateo o hereje en general, se le atan las manos a la espalda, y se le mete desnudo en una especie de reloj de arena, del tamaño de un hombre, cuyas paredes interiores están sembradas de puntiagudos clavos…»
?¡Poco trabajo me costaría romper esa urna!? exclamó Heracles.
?¿Ves?? replicó el Inquisidor. Ya caíste en desmesuras, dejándote arrebatar por espontaneidades.
¿Qué sentido tiene liberar del sufrimiento a los hombres? Importa hacer lo que es conveniente y está de actualidad. Y hoy conviene salvar el alma. ¿Entiendes?
Pero Heracles no entendía al Inquisidor, ni éste a Heracles. El griego tenía el espíritu a punto; el ánimo, en plena disposición; y el demiurgo interior, nuevo. Por el contrario, en el español todo era vejez y cansancio, limitación y soberbia, mucha soberbia. Los antiguos pudieron ser duros, crueles, caprichosos, teatrales, embusteros, supersticiosos y dados a prepararse la posteridad, pero nunca soberbios. La soberbia compareció en el mundo al tiempo que el cristianismo y la Iglesia, cuyos individuos, por tristes y necios que sean en estado natural, se inflan al sentir que encarnan la institución. Ser cardenal, arzobispo, obispo, o simplemente clérigo, es ser, de algún modo, demiurgo de la institución, que se entrega al hombre con toda su magia y su poder. De tal forma, la Iglesia resulta un suceso de intriga y continua conspiración contra propios y enemigos; un ente que siempre acecha y vigila. Ella misma podría decir que ninguno de sus santos ha subido al cielo sin sufrir persecución de otros santos.
¡Qué diferencia entre Heracles y el Inquisidor! ¡Qué diferencia entre yo mismo y mis contemporáneos españoles, eclesiásticos y no eclesiásticos! Los unos estábamos poseídos por sentimientos y deseos espontáneos; los otros, por premeditaciones y arrogancias.
Cuando el espíritu está a punto, y la psique en plena disposición, es grande la riqueza de los sentimientos y la multitud de los deseos, lo cual ocurre en la adolescencia. El demiurgo que piensa, y trae la reflexión; el demiurgo que se emociona, y trae el éxtasis; el demiurgo que hace, y trae la obra; el demiurgo que contempla, y trae el recogimiento; el demiurgo que protesta, y trae la queja. Todas estas comparecencias parecen pugnar por habitar la estructura del adolescente, llevando al ánimo gran número de sentires e impulsos, porque la voluntad se pone en situación de colaborar y ser arrastrada por todo lo nuevo.
«Muchos hombres se creen inspirados por demiurgos o ponencias que les ordenan pensar o hacer de alguna manera. Se trata de una conciencia que emerge con la adolescencia, y se mantiene y desarrolla, a veces hasta la locura, cuando el ser resulta capaz de conservarse adolescente y seguir estrenando el mundo» ?decía Bión de Boristenes, discípulo del famoso Teofrastro de Ereso.
Melancolía deferida, alegría sin causa, ternura sin estímulo, incitante calma, fatal ensimismamiento, feliz entusiasmo, sensación de espera, tenue ensueño, visión de claros espacios, lenta recreación. He aquí algunos de los sentimientos gozados en la adolescencia, amén de otros más indefinidos, que apenas pueden ser investigados ni descritos.
Sentimientos producidos por la presencia de objetos inanimados, por el transparente aire, por el sol del otoño, por la humedad del campo, por el verde del bosque, por el brillo de la piedra. Sentimientos ante el ingenuo día, la densa noche, la graciosa mañana, la pacífica tarde. Sentimientos nacidos de contemplar la estampa de la mujer, el movimiento de sus piernas, su diverso andar, su modo de hablar, su mirar y su mundo todo, tan particular frente al del muchacho. Sentimientos generados por el rostro humano, la figura animal, el sillar levantado y el arte de remotas culturas. Sentimientos aparecidos al comulgar con el tiempo, segundo a segundo, hasta hacer fundir el ánimo con los instantes, como madeja que se devana continua y sin parar, suave y silenciosa. Sentimientos germinados al escrutar el pasado, lo más irreversible de cuanto puede existir, lo lejanísimo, lo inaccesible, lo fugado para siempre. Sentimientos advertidos al pretender objetivizar y aprender el propio yo, que fluye como el humo, desvaneciéndose, o como las partículas del radio, de manera perenne y eterna, jamás detenida. Sentimientos revelados en el intento de descubrir, en introspección, la fuente interior de uno mismo, la idea que regula todas las ideas del yo, y la emoción que determina todas las emociones, matrices nunca halladas.
Sagrados sentimientos de indecible afecto hacia los padres y personas particularmente amadas, por compartir en el mismo rincón el suceso de la vida. Misteriosos sentimientos del ser en soledad; sentimientos que formulan preguntas, como si, en lo más profundo, la emoción fuera igual al intelecto, y, por tanto, capaz de representarse el mundo, enjuiciar y concluir. ¿No os ha ocurrido, en ocasiones, sentir llegar a la mente una cuestión, originada en un lugar más hondo, a la manera de un cuerpo que surgiera del fondo y flotara sobre la superficie de unas aguas?
A cada uno de aquellos sentimientos correspondía un deseo igualmente indefinido e indecible. Voluntad de existir lentamente, habitar el contento, poseer norma, tener criterio, saber el camino, desvelar lo vedado, escuchar y estar en paz. Voluntad de apurar la mañana, la tarde, el día y la noche. Voluntad dirigida hacia la presencia y formas de la mujer; deseo del calor que da el ser; deseo de palabras; deseo de mirar y quedar mirado por los ojos que revelan un ánimo dispuesto. Voluntad de apartamiento y voluntad de compañía; deseo de sucesos. ¡Multitud de inenarrables deseos!
«Atenea, la diosa, creó la lógica, en cuanto estructura formal de la razón, y esto fue en ella una arbitrariedad» ?decía un enemigo de Aristóteles, llamado Cércidas, que habiendo vivido después de Sócrates, pretendía, ante todo, ser presocrático.
¡Luminosa sentencia! La razón y su guía, la lógica, fueron inventadas por los dioses al configurar el mundo, resultando, así, tan terrenas como la montaña y la hormiga. Por el contrario, los sentimientos parecen venir de un origen más lejano e increado, por lo cual son también más imprecisos e inaprehensibles que las ideas y juicios: no pueden ser expresados como los números de Pitágoras.
«Me aterra escribir, pues la mecánica del discurso quiebra la continuidad de la conciencia y parcela sus sentires. Cuando cojo el punzón, dejo mucho en el camino, y no porque me falten signos, sino porque no hay fórmulas para pensar lo que siento, y lo impensado niega el lenguaje» ?exclamaba, en el siglo III, un tal Fenicio de Agrigento.
Y hablaba verdadero. Lo que se dice con significado, nace ya dicho, y, por ello, con estructura determinada. Existen muchas cosas esencialmente inefables, y en cuanto dichas, mistificadas por el vocablo y sus reglas de conexión. No cabe poesía precisa; la intimidad es inexpresable.
¡Sentimientos y deseos indecibles de mi adolescencia y de otras adolescencias!, venturosos acaecimientos, siempre inéditos, surgidos y quedados en la interioridad, yo os amo, porque simbolizáis el espíritu a punto y la fecunda lozanía.
Miguel Espinosa