Revista Opinión

Ron, diversión y rugby: Hacienda Santa Teresa

Publicado el 11 junio 2019 por Carlosgu82

Un paseo inolvidable

Lo primero que se hace, es el paseo guiado por las instalaciones de La Hacienda en el tren abierto, el cual viene renovado en esta ocasión con una barra de licores donde el bartender preparará una serie de cocteles con algunos de sus rones estrellas como: Gran Reserva, Gran Reserva Linaje y Santa Teresa 1796.

El recorrido está dividido en seis fases. La primera parada, inicia en La Casa Tovardonde se conoce la historia de Francisca “Panchita” Ribas y Palacio, prima hermana de Simón Bolívar y sobrina de José Félix Ribas, y quien es la fundadora de la familia que por cinco generaciones se ha dedicado a la producción de rones de Venezuela. Los visitantes también escuchan sobre la historia de la producción ronera en el país.

Una próxima parada es la Cruz de Aragua, donde se encuentran los campos de caña de azúcar que se usan para preparar los rones de la casa. Este es uno de los lugares más icónicos, una muestra de ello es que la forma de la cruz se encuentra representada al final de cada una de las botellas. A través de los campos corre un fuerte rumor: los jugadores de rugby y trabajadores deben de pedirle un deseo antes de cualquier partido o iniciar una jornada laboral.

La Destilería es la tercera parada y aquí enseñan a los visitantes, el proceso que pasa la caña de azúcar para extraer la melaza y cómo luego se fermenta para destilar el alcohol que es la base de la producción de rones. Una próxima parada es la bodega de añejamiento, donde están las barricas de roble americano donde se añeja el alcohol para producir ron.

Una de últimas paradas es el centro de envasado, lugar donde ocurre la esterilización, el llenado, el etiquetado, el sello y el empaquetado de las botellas para, comenzar con su distribución.

El recorrido finaliza con una visita a La Bodega Privada que contiene barricas pertenecientes a distintos personajes reconocidos en todo el mundo y donde los invitados conocen el Proceso Solera, método de añejamiento tradicionalmente utilizado por los productores de brandy y jerez, que ha sido utilizado para añejar el ron súper premium Santa Teresa 1796.

El sistema consiste en añejar el ron mediante cuatro niveles de barricas. De la fila más cercana al suelo, se extrae la mitad para ser reposado y finalmente envasado y esa barrica es rellenada nuevamente con el ron que se encuentra en la barrica de la fila superior, y así sucesivamente hasta la primera, que es rellenada con una nueva mezcla de rones añejos que inician su proceso de crianza.

Uno de los temas que resaltará durante el recorrido es el rugby, un deporte que ha demostrado ser la herramienta clave para la transformación de los jóvenes que hacen parte de los distintos programas de responsabilidad social de Ron Santa Teresa. Este deporte ha permitido a través de la práctica inculcar valores como el respeto, disciplina, trabajo en equipo y humildad, aspectos fundamentales no sólo para el deporte sino para la vida misma.

El recorrido es la oportunidad de pasear por los espacios de la Hacienda para conocer sobre rugby, los 200 años de historia que rodea sus campos y escuchar más sobre los programas como parte de Responsabilidad Social entre los que destacan Proyecto Alcatraz y Proyecto Casas Blancas. Este último ha logrado la intervención de más de 300 casas y la participación del sector popular público y privado para la recuperación de espacios para la comunidad.

En el taller de coctelería, los participantes aprenden técnicas básicas para la preparación de cocteles y preparan sus propias bebidas con las recetas y los productos Gran Reserva, Gran Reserva Linaje y Santa Teresa 1796.

Nuevamente en la Bodega Privada Santa Teresa, se lleva a cabo la Cata Santa Teresa 1796, donde las personas conocen el origen, la maestría y la historia de la marca, el ron y sus proyectos. Dentro, podrán degustar en una copa de balón, un sorbo de Santa Teresa 1796, un producto añejado con notas complejas en sabor y aroma que, al tener contacto con el paladar, acaricia la lengua y permite sentir sabores como el chocolate, la canela, el tabaco y la almendra.

La Hacienda presento este año su Café Alcatraz. Es una cafetería donde los visitantes pueden disfrutar del café que se produce en la misma Hacienda, cultivado, cosechado y procesado por los jóvenes del Proyecto Alcatraz. Parte de la venta se destina a financiar las actividades del Proyecto Alcatraz.

La historia de este proyecto comienza de forma original. En 2003, en la Hacienda Santa Teresa ocurre un atraco a mano armada. Los delincuentes fueron capturados y se les dieron dos opciones: ir a la cárcel o pagar su delito con trabajo no remunerado. La banda tomó la segunda alternativa y se unió al equipo de la empresa donde trabajaron por tres meses.

De aquí nace el Proyecto Alcatraz cuya misión es erradicar la delincuencia sin el uso de la violencia y transformar el liderazgo de los jóvenes bajo estas situaciones en un liderazgo virtuoso.

El proyecto tiene lugar en el Municipio Revenga, en Aragua. Los jóvenes que ingresan al programa participan en una fase conformada por tres meses de trabajo intensivo, formación en valores, prácticas de rugby, asistencia psicológica y trabajo comunitario.

Para los que quieran conocer esta maravillosa hacienda, conocer todo lo referente a una gran bebida como el ron, disfrutar de todas las actividades, podemos encontrarla en EL Consejo, Estado Aragua, antes de llegar a La Victoria, a una hora de Caracas.

Se puede llegar vía Autopista Regional del Centro, salir en el distribuidor La Victoria y tomar la vía a El Consejo. Para realizar reservaciones, les dejamos su correo electrónico: [email protected]


Volver a la Portada de Logo Paperblog