Mi vuelo desde Madrid a donde iba a celebrarse RootsTech sería sin complicaciones, perder la conexión no es considerado algo importante, sobre todo cuando llegas a Dallas con 4 horas de anticipación pero eso se parece más a las fans esperando a entrar a un recital de algún cantante de moda que otra cosa, mientras dos empleados con demasiada influencia “zen” y poca celeridad intentan tomarte la foto y las huellas digitales de manera electrónica.
El día comenzaría pronto el miércoles y apenas tenía tiempo para dormir. Por la tarde tendría primero la cena que ofrecía FamilySearch para bloggers oficiales y luego la clase en la Biblioteca de FamilySearch, más conocida como la Family History Library, en el centro de Salt Lake City.
La cita para la cena sería en el Lion House Paintry, a las 5:30. Cuando llegué todos aquellos a quienes conocía ya estaban allí. Me entregaron el material de bienvenida y amablemente me dijeron que pronto llegaría Devin, quien hablaba español. ¡Un detalle que se agradece, claro!

En el último piso del Roof Restaurant.

Calles de Salt Lake City.
Dennis Brimhall, el CEO de FamilySearch comenzó a dar algunos números mientras nos mostraba el logo nuevo (foto tomada de mi amiga Jill Ball quien escribe Geniaus) y daba el número total de inscritos que subía hasta los 6700 asistentes, superando largamente los 4.090 del año pasado.
Esperaban llevar esta conferencia RootsTech a más sitios, para que sin importar el lugar donde vivieses pudieras asistir. Es así que el año que viene piensan transmitirla a 100 sitios diferentes y a 600 en el año 2015.
D

Nuevo Logo de FamilySearch.

Jill Ball y Nancy Shively, muy sonrientes.

Dennis Brimhall de FamilySearch.

Emblemático edificio, el Templo de Salt Lake City.
Pude tomar sólo unos apuntes rápidos porque debía irme a la clase que daría en la Biblioteca de FamilySearch.
.

Fue curioso porque me comentaron que no esperara mucha gente porque al ser miércoles laborable no tendríamos una asistencia muy superior a siete personas.
Habitualmente allí, las actividades para hispanohablantes se realizan en sábado.
Contra todo pronóstico, el salón estaba casi lleno. Encontré muchas caras sonrientes y amables que estaban preparadas para escuchar, ofreciéndome su cálida atención.

Fue un momento memorable tener la oportunidad de dar una clase en ese edificio, un verdadero almacén de millones de codiciados registros genealógicos. Durante mi corta estancia no desaproveché un minuto y pude grabar y fotografiar material para después difundirlo y compartirlo con vosotros.
Sólo dadme un poco de tiempo.
Pasaros por el canal de YouTube de Red de Antepasados y mirad la lista de reproducción llamada RootsTech 2013, una decena de entrevistas os esperan.