Foto: Sebastiao Salgado
Un duelo no es una “enfermedad”, por lo tanto no podemos diagnosticarla siguiendo los criterios habituales; es una experiencia vital, una reacción sana y adaptativa frente a una pérdida que es necesario transitar sin necesidad de medicación, subjetiva o psicológica, que no da lugar a cambios somáticos y del que no se muere(…) tal vez, se deba hablar de duelo patológico o normal y restringir al primero la categoría de enfermedad.-(Engel, 1961)
Duelo normal:
Síntomas cognitivos
- sentido de presencia
- pérdida de la autoestima
- preocupación por lo perdido y su posible recuperación
- Negación: “no puede ser verdad”
- Confusión (problemas de concentración y atención)
Síntomas emocionales:
- tristeza
- enfado(por no haber podido cambiar algo)
- impotencia
- shock
- alivio(sobre todo en enfermedades largas)
- fatiga (apatía)
- ansiedad (temor al futuro)
- culpa
- Soledad( emocional o social)
Sintomas conductuales
- trastornos del sueño
- trastornos de la alimentación
- suspirar
- aislamiento social
- soñar con lo perdido
- evitar recordatorios del fallecido
- llorar
- hiperactividad sosegada
- Buscar y llamar en voz alta
- Aislamiento social
- Visitar lugares o llevar consigo objetos que recuerdan la pérdida
Síntomas somáticos
- vacío en el estómago
- opresión en el pecho
- opresión en la garganta
- hipersensibilidad al ruido
- sensación de despersonalización
- falta de aire
- debilidad muscular
- sequedad de boca
(tomado de Worden, 1997)
Duelo complicado:
Implica procesos que tienden a cronificar la pérdida, su duración es excesiva, la persona es consciente de que no puede avanzar.
También incluye “duelos retrasados” la reacción emocional en el momento de la pérdida no fue suficiente y surge tiempo después,desencadenándose a través de alguna situación o recuerdo ej: ” en vacaciones siempre ibamos….”
O “duelos exagerados”: síntomas intensos e incapacitantes, trastornos ansiosos y depresivos, etc..
O “duelos enmascarados”: conductas desadaptativas o síntomas ( dolor de cabeza, alergias, problemas dermatológicos).-
Al abordar un duelo, lo consideraremos complicado cuando:
- Un acontecimiento aparentemente trivial desencadena una reacción exagerada
- En las sesiones de terapia apraecen temas de pérdidas en forma recurrente
- La persona experimenta un dolor intenso y reciente no importa el tiempo pasado ya
- Se detectan impulsos destructivos (hacia otros o hacia sí mismo)
- Se porducen cambios radicales de estilo de vida con un toque bizarro y evitación del lugares o pesonas ligadas al fallecido, que no mejoran ni permiten olvidar lo perdido.-
- Se imita a la persona muerta
- Aparece una tristeza “inexplicable” cada año en la misma época
- presencia de síntomas similares a los vividos por la persona fallecida
- Sentimiento que no evoluciona de vacío y desesperanza
- no hay un dia´logo interno sino un monólogo centrado en lo negativo
- pérdida de la autoestima
CONCLUSION:
El duelo puede o no ser una enfermedad. El proceso de duelo es un mecanismo de adaptación a una nueva situación y por lo tanto podemos definirlo como “normal” o “normalizado”.-
En algunos casos este proceso cursa con síntomas que pueden derivar en un trastorno por aparición de cambios en la frecuencia, tipo o duración de los mismos.-
Para saber más:
Engel.GL: (1961): Is grief a disease En Psychosomatic medicine Vol.XXIII nº1
Neimeyer R:A (2002) . Aprender de la pérdida. Barcelona paidós
Worden, J.W (1997) El tratamiento del duelo:asesoramiento psicológico y terapia. Barcelona. Paidós
Archivado en: adultos mayores, psicologia de la salud, psicologia positiva, psicopatología, psicoterapia, salud mental Tagged: duelo perdidas muerte, niemeyer