Revista Arquitectura

San Juan. V Encuentro-Taller de Docentes e Investigadores en Historia

Por Arqmarlis

San Juan. V Encuentro-Taller de Docentes e Investigadores en Historia
Los días 23 y 24 de mayo se desarrollaron en la ciudad de San Juan las actividades correspondientes al V ENCUENTRO-TALLER DE DOCENTES E INVESTIGADORES EN HISTORIA DEL DISEÑO, LA ARQUITECTURA Y LA CIUDAD, con invitaciones hacia los centro de estudios del país y de los países limítrofes. La organización estuvo a cargo de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (Universidad Nacional de San Juan) y el Instituto de Teoría, Historia y Crítica del Diseño de dicha Facultad. Durante el Encuentro pronunciaron conferencias los profesores Rafael Iglesia, Alberto Nicolini, Mario Sabugo y Gustavo Brandariz, con ponencias y participaciones de docentes de San Juan, Córdoba, Mendoza, Mar del Plata, La Plata, el Nordeste, Chile (y otros lugares, mil disculpas por mi memoria), junto a una presencia numerosa de nuestra Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, con miembros de las cátedras Sabugo, Molinos, Aboy, Fernández, Brandariz y Caride.
Acompañados por un muy cordial clima nuestra cátedra estuvo presente con 6 miembros, quienes presentaron la conferencia señalada y otras 3 ponencias. Los trabajos fueron los siguientes:
arq. Gustavo Brandariz. "Sarmiento y la Arquitectura Escolar. Una aproximación historiográfica a partir de la pedagogía y la política educacional".
arq. Martín Lisnovsky. “Entre lo Real y lo Virtual. Temáticas Principales de los Procesos Digitales en la Arquitectura Contemporánea”
arq. Juan Diego Martínez, arqta Bárbara Schünemann y arq Agustín Iuri. “El cine como recurso de aprendizaje de la historia de la arquitectura”
Arqta. Mariana Fiorito y Arqta Florencia Rolla. “Profesor Arquitecto. René Villeminot”
Les adjuntamos dos breves extractos:
“En el siglo XX tanto el cine como la arquitectura tienen en común cierta manera de ser, cierta visión del mundo: el pensamiento y las técnicas se corresponden: “lo que está dentro está afuera”. Podríamos añadir que la base de su devenir, o si se quiere, al hecho de ser como un proceso de cambio, tiene sus fundamentos en el dominio técnico del mundo, aspecto en el cual la arquitectura se articuló desde siempre.
En los últimos doscientos años y a partir de la revolución industrial, la percepción del tiempo y del espacio sufrieron profundos cambios y es el cine en éste sentido la coronación de la época, la de la imagen del mundo, permitiendo no solo considerarlo como objeto de reflexión en sí mismo, sino como fuente y herramienta de análisis del espacio construido. El cine no puede pensarse sin la cuestión espacial, sin la arquitectura, y ésta sin embargo, ha prescindido del cine hasta hace un poco más de un siglo, encontrándose hoy profundamente condicionada por el discurso cinematográfico.  El cine es el exponente más radical del pensamiento contemporáneo y accesible a las mayorías. Todos nacemos en un mundo en donde las imágenes tienen primacía frente a las demás percepciones. Nuestra mirada está profundamente estimulada y estructurada por las técnicas de la imagen (cine y fotografía). Parafraseando al pintor Delaunay: “…tales medios, tal arte.” Esto significa que una experiencia en imágenes estructura desde el comienzo el pensamiento. Trabajar sobre estas cuestiones le permite al alumno desplazarse de una postura de pasividad hacia una de comprensión y participación, en la producción de las mismas en el taller y como futuros arquitectos, desde diversos puntos de vista planteados en el trabajo. A diferencia de la fotografía, el cine no es un nuevo medio de representar un mundo visible o ya visto, sino una técnica de observación que permite observar el movimiento a partir de imágenes en movimiento, ofreciendo así nuevos modelos para el pensamiento” arq. Juan Diego Martínez, arqta Bárbara Schünemann y arq Agustín Iuri. “El cine como recurso de aprendizaje de la historia de la arquitectura”

 
“…Llamativas, ingrávidas y grandilocuentes, el rasgo más importante del avance técnico no han sido las proezas gestuales en sí mismas sino las combinaciones de dos factores singulares a esta primera etapa de refracción digital: la emancipación mental con la colaboración de la realidad virtual y la disponibilidad del volumen inédito de conocimiento e información para poder ser aplicado; ambos complementados –libertad y conocimiento- junto a un claro espíritu empírico y experimental, ampliaron los horizontes de trabajo, cada vez más lejos de propuestas conservadoras. Luego de una primera etapa análoga al trabajo sobre el plano y de una segunda caracterizada por las excentricidades morfológicas, el desafío presente es disponer de mecanismos para consolidar los sistemas de producción nacidos en una pantalla, mediante una logística y una economía naturalmente viable, versátil y efectiva. Los procesos de diseño se enriquecieron con la multiplicidad interdisciplinaria, organizando su complejidad informativa mediante esquemas diagramáticos que conformaron un grupo cerrado similar a los ecosistemas. La tecnología permitió la invocación ecléctica de diversos recursos históricos que fueron expuestos bajo una nueva mirada y seleccionados para ser aplicados en ejercicios contemporáneos….” arq. Martín Lisnovsky. “Entre lo Real y lo Virtual. Temáticas Principales de los Procesos Digitales en la Arquitectura Contemporánea”

Volver a la Portada de Logo Paperblog