Revista América Latina

San Luis Potosí es el epicentro ideológico de la Revolución Mexicana

Publicado el 20 noviembre 2015 por Pukko @MetropoliSLP

Antigua Penitenciaria Centro de las Artes SLPAdriana Corral Bustos (Colsan).- El porfiriato [1876 a 1910] fue un periodo histórico enfatizado como de “orden y progreso” y de, “menos política y más administración” (en palabras del entonces presidente Porfirio Díaz). También fue una época en la que los mecanismos electorales para seleccionar a los representantes populares proporcionaron al régimen los elementos necesarios para legitimarse en el poder: Díaz se reeligió como presidente de la República por décadas.

En los albores del siglo XX, y con el impulso que se dio a la educación, fueron surgiendo nuevas generaciones de profesionistas con el ánimo de buscar un lugar dentro de la vida pública del país, pero los pocos puestos que existían ya estaban ocupados por los personajes que estaban en ese mismo lugar desde hacía años.

Fue así que fueron surgiendo nuevas propuestas para renovar el gobierno y proyectos para dirigir al país. Entre las primeras, estuvo la propuesta que impulsó el joven potosino Juan Sarabia desde 1899, que quedó plasmada en el periódico El Demócrata. Fue esto lo que detonó el pensamiento liberal radical centrado en demandas sociales en el territorio que ahora conocemos como San Luis Potosí.

En 1900, otros jóvenes potosinos con ánimos de impulsar un cambio, como Camilo Arriaga, Antonio Díaz Soto y Gama, entre otros, formaron el Club Liberal Ponciano Arriaga que se proponía la formación de un partido verdaderamente nacional. Fue en este círculo de opositores a Díaz en donde se organizó un año después el Primer Congreso Liberal.

La actitud militante que proponían atrajo la atención y la represión del gobierno de Porfirio Díaz. Pero bajo estas condiciones de represión surgió el Partido Liberal Mexicano [PLM]. Y el 28 de septiembre de 1905 su Junta Organizadora emitió los estatutos para la fundación del partido en un manifiesto a la Nación. El espíritu de sus ideas tenía un alto contenido social radical y puede ser pensado como el precursor de la Constitución de 1917.

En San Luis se reunieron los elementos que determinarían la compleja trama de la revolución: los grupos liberales con formación intelectual revolucionaria, intercambios con otros clubes progresistas de otras partes, y una naciente clase obrera. Y como detonador principal, el movimiento campesino cuyos reclamos son evidentes en toda la historia potosina y de otras regiones.

Pero la entrevista que Porfirio Díaz concedió al periodista norteamericano James Creelman a principios de 1908, en donde afirmó que su sucesor debería surgir de la organización de los mexicanos y de una contienda electoral libre y abierta, fue la gota que derramó el vaso.

Motivado por esas declaraciones de Díaz, Francisco I. Madero, empresario y oriundo de Parras, Coahuila, redactó el libro titulado La sucesión presidencial en 1910. Con la publicación de su obra, Madero impulsó lo extraño hasta entonces: la formación de un Partido Anti reeleccionista y una campaña electoral. El movimiento tuvo una de las más amplias bases populares en San Luis Potosí.

Madero fue encarcelado en San Luis Potosí en 1910 durante una campaña anti reeleccionista, y recluido fue testigo del proceso electoral a través del cual Díaz se hizo reelegir presidente de México por quinta ocasión, con Ramón Corral como vicepresidente. Durante su breve estancia en San Luis Madero comenzó la redacción de lo que posteriormente proclamaría como El Plan de San Luis. Este documento quedó fechado el 5 de octubre, último día de su estadía en la capital potosina.

El Plan de San Luis
La estructura del Plan comprendió una exposición de motivos en donde “haciendo eco de la voluntad nacional” se protestó por la ilegalidad de las entonces recientes elecciones y las declaraba nulas. Incluyó once puntos en donde se decretaban las provisiones generales que señalaban que a partir del “domingo 20 de Noviembre a las seis de la tarde en adelante, todas las poblaciones de la República se levantaren en armas”, y los lineamientos generales para el rumbo que debería tomar la nueva vida democrática del país. El contenido del Plan se sintetiza en el lema “Sufragio efectivo y no reelección”. Con su proclamación, el 21 de mayo de 1911 Porfirio Díaz renunció a la presidencia y abandonó el país; el 6 de junio de ese año, tras efectuar elecciones, Madero ocupó la Presidencia de la República y comenzó una guerra civil con una duración alrededor de diez años, que ocasionó la muerte de alrededor de un millón de mexicanos.

El epicentro
El Plan de San Luis es el nacimiento de la vida democrática en México, que aunque aún imperfecta, gozamos con mayor plenitud que hace 100 años.

San Luis Potosí, como cuna del pensamiento liberal y precursor de la Revolución Mexicana, ha hecho a la nación grandes aportaciones. La primera de ellas, su gente; la segunda, sus ideas; la tercera, sus acciones.

La reflexión sobre el legado de la Revolución Mexicana, con todo y sus contradicciones, con todo y sus desequilibrios, con todo y su estela de muerte y destrucción; el amor a la patria, el amor al trabajo, el amor a la honestidad, el amor a la equidad y a la búsqueda de condiciones de bienestar son anhelos que tuvieron aquellos que participaron en este movimiento, y que ahora bajo otro contexto tenemos quienes hacemos México.

El epicentro no es el lugar en donde nace una persona, pues son innumerables los casos en nuestra historia de personajes sobresalientes que han consumado sus más grandes aspiraciones en lugares diferentes a su lugar de nacimiento. Esto en gran parte impulsado por las condiciones ideológicas y sociales que los determinó para continuar con su labor y proyecto de cambio.

Que Francisco I. Madero haya decidido situar el Plan de San Luis en la ciudad de San Luis Potosí, justo antes de su salida a Estados Unidos no fue fortuito. Su decisión fue reafirmar la importancia que tuvo esta entidad para hacer posible la germinación del movimiento que conocemos como Revolución Mexicana, reconociendo su contribución intelectual, social y política, a lo que buscaba el movimiento. San Luis Potosí es la cuna ideológica de la Revolución Mexicana porque en este lugar confluyeron las ideas que impulsaron desde inicios del siglo XX la modificación al régimen nacional y al triunfo definitivo de la vida democrática en México. La difusión de las ideas y el espíritu del cambio político quedaron expresados en la publicación de periódicos y revistas de corte liberal que tuvieron una amplia distribución desde San Luis Potosí hasta otras entidades y en Estados Unidos.

En esta gestación intelectual también se expresan un entramado de redes sociales entre los personajes de la época entre los cuales destacaban Camilo Arriaga, Antonio Díaz Soto y Gama, Antonio F. Alonso, José María Facha, Dolores Jiménez y Muro, Humberto Macías Valadez, Librado Rivera, Juan Sarabia y Francisco I. Madero entre otros muchos.

Es relevante el hecho de que estos líderes intelectuales tradujeron el ideario político liberal en acciones concretas y que esto tuvo su origen en San Luis Potosí. Lo que se plantea aquí entonces no es determinar un lugar de origen del movimiento armado, porque ese fue múltiple y en diferentes momentos en todo el territorio que conocemos como República Mexicana; me refiero a la gestación intelectual y política de los principios que fueron el espíritu del movimiento revolucionario y el cambio político que esto determinó. Y ese epicentro se localizó en San Luis Potosí.

Referencias
– Corral Bustos, Adriana. El Plan de San Luis, San Luis Potosí, H. Congreso del Estado de San Luis Potosí, Ed. Facsimilar, 2010.
– H. Congreso del Estado de San Luis Potosí. Iniciativa que solicita la declaración del Estado de San Luis Potosí “Cuna de la Revolución Mexicana”, presentada al H. Congreso de la Unión y H. Cámara de Senadores, octubre 2010.
– Monroy Castillo, María Isabel. Monografía Independencia y Revolución: una mirada a San Luis Potosí, San Luis Potosí, Comité Organizador de la Conmemoración del Inicio del Bicentenario de la Independencia Nacional y del Inicio del Centenario de la Revolución Mexicana / Secretaría de Cultura, 2010.
– Archivo Histórico de la página del Bicentenario México 2010.

* La Mtra. Adriana Corral Bustos es profesora investigadora del Programa de Historia en El Colegio de San Luis (Colsan).

***

Para más información de las actividades que desarrolla el Sistema de Centros Públicos de Investigación Conacyt, consulte las páginas México CyT y Gaceta CyT México.

Este artículo fue publicado en la siguiente dirección : http://blogs.eluniversal.com.mx/wweblogs_detalle.php?p_fecha=2010-11-30&p_id_blog=139&p_id_tema=12775


Volver a la Portada de Logo Paperblog