Revista Cultura y Ocio

Santiago Posteguillo: "La noche en que Frankestein leyó el Quijote"

Publicado el 15 junio 2017 por Juancarlos53

Nº de páginas: 240 págs.Encuadernación: Tapa blandaAño de publicación: 2012 Editorial: PLANETA Lengua: CASTELLANOISBN: 9788408009610

En estas fechas en que llegan los viajes y los desplazamientos se realizan en los más variados medios de transporte no siempre se encuentra una lectura adecuada para esas horas muertas de avión, bus, tren... Esto que cuento en este brevísimo post es fruto de mi experiencia personal: Acabo de realizar un viaje relámpago y en el avión me ha venido al pelo el libro de Santiago Posteguillo del que hablo en esta entrada.
El escritor valenciano nacido en 1967, famoso por relatos históricos como las dos trilogías que sitúa en Roma: una en torno a la figura de Escipión el Africano ("Africanus: el hijo del cónsul", "Las legiones malditas" y "La traición de Roma") y otra sobre el emperador Trajano ("Los asesinos del emperador", "Circo Máximo" y "La legión perdida"), cuenta en esta colección de 25 breves artículos anécdotas sobre escritores (Dostoyevski o Jane Austen, por ejemplo), circunstancias que acompañaron el nacimiento de algunas obras señeras ("El Quijote" de Cervantes o"Frankestein" de Mary Shelley, entre otras), enigmas que sobrevuelan el mundo literario (¿existió Shakespeare?, ¿por qué ciertos servicios secretos como el KGB persiguieron ciertas obras?, ¿la Inquisición fue burlada por alguien?, ¿qué fue de Antoine de Saint d'Exupery?...), cuestiones tan curiosas como a quién se le ocurrió aplicar en las biliotecas la ordenación  alfabética, o si hubo algún escritor español que rehuyera el nombramiento de académico, etc., etc.
Anécdotas sobre libros y escritoresTodas las cuestiones anteriores las cuenta Posteguillo de manera ágil y desenfadada, Insiste especialmente en el aspecto anecdótico y no pretende profundización alguna. Las tres o cuatro páginas de extensión de cada uno de los artículos hacen que libros como éste sean muy adecuados para momentos en que urge entretenerse pero no está la cabeza para enjundiosas lecturas. Además, el autor de estos ensayos constantemente trae al momento presente los asuntos que toca en los mismos. Así, por ejemplo, la cuestión de la piratería, verdadera bicha del mundo editorial actual, la aborda a propósto de Charles Dickens y la distribución sin el pago de los debidos derechos de autor que se hizo de sus obras especialmente en los Estados Unidos de América lo que provocó el enfado del inglés y que los ladrones lo tildasen de pesetero de manera semejante a lo que los piratas informáticos dicen hoy en defensa de su delito: ¡la cultura debe de ser gratuita! Es evidente que no hemos avanzado mucho. 
También aparecen asuntos como el del negro literario, el del autor que se enamora de su secretaria, el de las relaciones de la literatura con otras artes como la música, los diversos soportes (pergamino, papel, ebook...), autores de novela negra y asesinos, editores y libros rechazados que luego fueron rotundos éxitos, manuscritos perdidos, etc.
Una última cuestión antes de finalizar: el título. Desde luego todo un acierto comercial pensado para llamar la atención del aficionado a husmear por las mesas de novedades de las librerías. Corresponde el mismo al de uno de los artículos (el sexto o el séptimo) de los que aparecen en el volumen. Es una frase brillante, sorprendente, potente, salida de la aguda mente de un escritor, de un literato como es Santiago Posteguillo.
Un libro de curiosidades literarias muy entretenido que muchos de vosotros habréis leído pues lleva escrito cinco años. ¿Lo conocíais?

Volver a la Portada de Logo Paperblog