
Todo país que atesora una historia de siglos cuenta inevitablemente con algunos episodios vergonzantes en ese camino, incluso aquellos que se alzan como paradigmas de los Derechos Humanos y son precursores del Constitucionalismo. Los Estados Unidos de América, cuna de la primera Declaración de Derechos, de la primera Constitución y germen del modelo de Democracia que ahora defendemos, acumula en su pasado (incluso en su presente) ciertos acontecimientos que ensombrecen esa pulcra imagen de defensores de la libertad. De todos ellos, la discriminación racial es probablemente el que mayor número de heridas abiertas o mal cicatrizadas presenta. Dicho trauma se ve muy bien reflejado en su cultura, cinematografía incluida. Ya sea directa o indirectamente, esta espinosa y dolorosa cuestión ha llegado a la gran pantalla en numerosas ocasiones, algunas con verdadera maestría.
En “Selma” se narran unos hechos reales ocurridos a mitad de la década de los sesenta y centrados en la lucha del político y activista Martin Luther King en defensa de los derechos civiles, en concreto, en la marcha que realizó desde Selma hasta Montgomery (Alabama) para reclamar que los afroamericanos pudieran registrarse para votar en las elecciones. Esta protesta llevó al presidente Lyndon B. Johnson, tras muchas reticencias, a aprobar la ley sobre el derecho al voto de los ciudadanos de color. Al rechazo frontal de algunos sectores de la sociedad americana se unieron el miedo y la pasividad de otros, llegándose al enfrentamiento de un grupo de valientes y utópicos idealistas que arriesgaron su vida para salvaguardar su dignidad como personas.

Ava DuVernay se encarga de la realización. Esta es su tercera incursión en la pantalla grande, tras una larguísima carrera como publicista y asistenta en múltiples proyectos. Este trabajo le ha proporcionado una nominación al Globo de Oro y sin duda le abrirá las puertas para seguir afianzándose profesionalmente de ahora en adelante. “Selma” optaba a dos estatuillas en la reciente entrega de los Oscar (película y canción original), ganando el último de ellos. En este sentido, no es frecuente que las aspirantes al máximo galardón no integren a su vez otras categorías a premio, pero en este caso ha sido así.
El elenco artístico está formado por grandes y reconocidos nombres de la interpretación, como Martín Sheen, Cuba Gooding Jr., Tim Roth, Oprah Winfrey o Tom Wilkinson. A ellos se une el protagonista de la historia, el joven y desconocido actor británico David Oyelowo, que recrea al mítico líder Martin Luther King. Hasta la fecha le habíamos visto a cargo de papeles secundarios en títulos tan interesantes como “Interstellar”, “El mayordomo”, “Lincoln” y “Criadas y señoras”. Yo he tenido además la oportunidad de apreciar su trabajo en “El año más violento”, todavía no estrenada en España por culpa de ese laberinto existente entre distribuidores y exhibidores. Confío en que aterrice en las carteleras lo antes posible.
Trailer en castellano
Trailer en versión original
Datos del filmPelícula: Selma.
Dirección: Ava DuVernay.
Países: Reino Unido y USA. Año: 2014. Duración: 128 min. Género: Biopic, drama.
Interpretación: David Oyelowo (Martin Luther King, Jr.), Tom Wilkinson (presidente Lyndon B. Johnson), Carmen Ejogo (Coretta Scott King), Giovanni Ribisi, Lorraine Toussaint, Common, Alessandro Nivola, Cuba Gooding Jr., Tim Roth, Oprah Winfrey.
Guion: Paul Webb.
Producción: Christian Colson, Dede Gardner, Jeremy Kleiner y Oprah Winfrey.
Fotografía: Bradford Young.