Hace poco más de dos años, mientras hacíamos senderismo por el famoso río Borosa ( Sierra de Cazorla, Segura y las Villas), y cuando apenas llevábamos unos 4 km de camino recorrido, Amelia empezó a tener problemas para respirar con normalidad, hasta el punto de detenernos y dejar que nuestros compañeros, guiados por Raul (nuestro vicepresidente), continuaran por el sendero, mientras ella y yo nos quedamos esperando a que su medicación le hiciese efecto antes de emprender el regreso.

Obviamente, el problema de Amelia era algo que ella tenía diagnosticado, pero fue entonces cuando me surgieron infinidad de dudas y preguntas sobre la conocida “alergia primaveral”, y consideré que sería interesante para los senderistas, excursionistas y montañeros, saber algo más sobre ella.
Normalmente, cuando llega el inicio de la primavera, todos los noticiarios nos hablan de la cantidad de polen que hay en el aire, y de las generalidades y padecimientos que el que más o el que menos pasará durante esta estación. Esta información, llena de obviedades, va dirigida en la mayoría de los casos a los urbanitas (entre los que tú y yo no nos encontramos), y es tan general que muchas veces se queda en un simple aviso más.

Para profundizar un poco más, y saber cómo afecta esa “alergia primaveral” a nuestro colectivo y por qué lo hace, y con el fin de que tengamos una base de conocimiento algo más fidedigna, le he pedido ayuda en la elaboración de este artículo a los que más saben de esto en nuestra ciudad: la Asociación valenciana de alergología e inmunología clínica (AVAIC)
Sin dudar un momento, y sensibles al día a día de nuestro colectivo, aceptaron encantados la propuesta, siendo Carolina Perales Chorda (especialista en alergología y vocal de la AVAIC), la que recogió nuestra petición y ha dedicado un tiempo (que sin duda no tenía), en explicarnos todo lo que un senderista debe saber para sobrevivir una primavera más.
¿Qué es la alergia y cómo puede afectarnos?
La alergia es una reacción anómala de nuestro organismo frente a partículas inocuas de pequeño tamaño que las identifica erróneamente como una amenaza, como si de un virus o una bacteria se tratase.

Los pacientes alérgicos desarrollan una respuesta inmunológica exagerada consistente en la producción de anticuerpos IgE específicos frente a estas partículas, que atacarán y destruirán al supuesto enemigo mediante la liberación o producción de sustancias inflamatorias como la histamina, citocinas y leucotrienos, causando secundariamente los síntomas desagradables típicos de la alergia: rinitis (picor de nariz, estornudos y destilación nasal), conjuntivitis (ojos rojos, picor y lagrimeo), asma (tos seca, sensación de falta de aire y sibilancias/pitos), entre otros. En casos extremos, si no se trata a tiempo, la vida puede llegar a correr peligro.
Las partículas que pueden estar implicadas en las reacciones alérgicas son muy variadas: alimentos, medicamentos, mohos, ácaros del polvo, epitelios de animales y plumas, picaduras de insectos, látex… Y las que nos conciernen en esta época del año, los pólenes ambientales.
¿Por qué aumentan en primavera los casos de alergia?
En la primavera es cuando la mayor parte de las plantas desarrollan sus órganos sexuales, es decir, sus flores, para llevar a cabo la polinización y su reproducción.

Dentro de las flores se almacenan los granos de polen, que se hacen visibles como un polvillo amarillento muy fino. En algunas especies la polinización se lleva a cabo a través del transporte por insectos (plantas entomófilas), pero en otras muchas, es el viento el encargado de la polinización mediante la emisión al aire de millones de microscópicos granos de polen (plantas anemófilas).
Por este motivo, en ésta época del año, estamos expuestos a niveles de polen ausentes el resto de año, y necesarios para mantener la reproducción de las plantas de nuestro entorno. Dado que el polen tiene un pequeño tamaño, nuestro organismo lo puede identificar erróneamente como una amenaza (como si fueran virus o bacterias) y desarrollar una respuesta alérgica.
No obstante, no todas las plantas polinizan en primavera, hay algunas cuya época de floración tiene lugar en otras épocas del año, o incluso es perenne. Además, podrá variar dependiendo de la zona geográfica, la climatología y la frecuencia de lluvias.
Agentes alérgenos comunes que nos pueden afectar en el entorno natural.
Plantas alergénicas Periodo de polinización.
Morera
Abril→Junio
Plántago o Llantén
Marzo→ Junio
Olivo
Abril→ Junio
Parietaria
PERENNE
Palmera
PERENNE
Pino
Febrero→ Mayo
Plátano de sombra
Abril→ Mayo
Encina o carrasca
Mayo→ Junio
Ciprés
Octubre→ Mayo
Chopo o álamo
Febrero→ Abril
Salsola o cenizo
Marzo→ Octubre
Artemisia
Septiembre → Diciembre
Abedul
Abril → Mayo
Gramíneas
Abril → Agosto
Castaño
Junio → JulioPrimeros síntomas e indicios de que estamos bajo una reacción alérgica.
La exposición ambiental a pólenes en personas alérgicas se suele iniciar de forma inmediata y más frecuentemente con manifestaciones de picor de nariz, ojos, paladar y garganta. Puede progresar rápidamente a estornudos, goteo nasal, ojos rojos y lagrimeo. Este grupo de síntomas es lo que llamamos rinitis o rinoconjuntivitis alérgica.
No obstante, en algunas personas estos síntomas pueden evolucionar o acompañarse con el tiempo de tos, sensación de falta de aire, respiración con sibilantes y dificultad para hacer esfuerzos. Estos síntomas son conocidos como asma bronquial y su tratamiento inmediato ante su aparición, puede ser vital para el individuo que lo padece. Con menos frecuencia, estos síntomas pueden aparecer como primera manifestación significando una peor evolución de la alergia.
Prevención y modo de actuación.
La exposición ambiental a pólenes en nuestro entorno no se puede evitar completamente, ya que convivimos con ellos al salir a la calle, al campo o al ventilar la casa. No obstante, tomar medidas que disminuyan al máximo su exposición, reducirá los síntomas en pacientes alérgicos:
- Ponerse gafas de sol al salir a la calle. Cambiarse de ropa al llegar a casa.
- Evitar realizar actividades de jardinería, como cortar el césped o poda de árboles en época de polinización. Si se realizan, utilizar medidas de barrera para la exposición directa (gafas, mascarilla, ropa cubierta).
- No secar la ropa en el exterior durante los días de recuentos de polen altos, ya que éste puede quedar atrapado en ella.
- Permanecer el mayor tiempo posible dentro de casa durante los días de mayores concentraciones de pólenes y sobre todo los días de viento.
- Mantener las ventanas cerradas por la noche. Utilizar aire acondicionado con filtros.
- Cuando se viaje en coche, mantener cerradas las ventanillas.
- Disminuir las actividades al aire libre durante las 5-10 de la mañana (emisión de pólenes) y de 7-10 de la tarde (periodo de descenso del polen desde lo alto de la atmósfera, al enfriarse el aire).
- Realizarse lavados nasales con suero fisiológico o agua de mar diariamente, para facilitar la limpieza de la mucosa nasal y arrastrar el polen inhalado.
Cuando un senderista haya presentado en alguna época del año los síntomas descritos (rinitis, rinoconjuntivitis o asma bronquial) en el contexto de una salida al campo, será conveniente una evaluación por un especialista en alergología.

El estudio alergológico nos ayudará a identificar el posible causante de los síntomas, permitiéndonos conocer la planta, su ubicación geográfica predominante y su época de polinización para prevenir su exposición crítica.
Disponemos de captadores de polen por toda la Comunidad Valenciana y el resto del territorio nacional, que registran los niveles de polen de diferentes especies, presentes en el ambiente en cada momento. Esto nos ayuda a estudiar los tiempos de polinización de cada planta y su influencia meteorológica, para mejorar las previsiones polínicas cada año. Llevar un seguimiento de los recuentos de pólenes, ayudará a los alérgicos a extremar las precauciones en épocas álgidas de su polen problema.
Además, el alergólogo tras su valoración le facilitará tratamiento de rescate para aliviar o tratar los síntomas de forma inmediata ante su aparición, o si fuera necesario un tratamiento preventivo antes de la exposición ambiental. Si los síntomas persistieran o no sé controlasen, se dispone de un tratamiento específico llamado inmunoterapia, que lo que consigue es modificar la respuesta anómala del organismo frente al polen problema, facilitando una respuesta de tolerabilidad a éste con la exposición ambiental. El objetivo final de este tratamiento es curar la alergia al polen.
Aplicaciones móviles de utilidad.
Una buena forma de prevenir y evitar un exceso de exposición al polen, es usar alguna de las APP para móviles que hay desarrolladas para tal fin, teniendo así un acceso rápido el registro y a la visualización de los recuentos de forma rápida y cómoda:
Niveles de polen / Creada por la Red Española Aerobiología (REA).
- Aplicación para comprobar rápidamente los niveles de polen de tu zona a partir de los datos de la SEAIC, la junta de Castilla y León, Junta de Andalucia, Junta de Extremadura y Comunidad de Madrid. Es sencilla y ocupa poco espacio en el móvil, y aún así te permite acceder a la información recibida por 85 estaciones de medición repartidas por toda España. De momento sólo está disponible para android.
- Aplicación para comprobar rápidamente los niveles de polen de tu zona a partir de los datos de la SEAIC, la junta de Castilla y León, Junta de Andalucia, Junta de Extremadura y Comunidad de Madrid. Es sencilla y ocupa poco espacio en el móvil, y aún así te permite acceder a la información recibida por 85 estaciones de medición repartidas por toda España. De momento sólo está disponible para android.
Polen control / Creada por Almirall.
- Con esta aplicación podrás hacer un seguimiento diario de tu alergia introduciendo información sobre el estado en que te encuentras, tus síntomas y los medicamentos que has tomado. Podrás añadir anotaciones personales sobre los síntomas y medicamentos tomados. Ahora también puedes hacer el seguimiento de otros usuarios desde tu cuenta principal añadiendo nuevos usuarios. También conocerás los niveles diarios de polen de tu zona de forma personalizada, por provincia* y tipo de polen, y como novedad, en esta última versión se han incorporado 14 nuevos pólenes, sumando un total de 22 pólenes: Gramíneas, Platanus, Pinus, Quercus, Carex, Mercurialis, Olea, Urticáceas, Alnus, Castanea, Artemisa, Alternaria, Amarantáceas, Plantago, Rumex, Palmáceas, Ulmus, Cupresáceas, Betula, Fraxinus, Populus y Morus. Algo muy útil de esta APP, es la posibilidad de escoger aquellos pólenes sobre los que quieres recibir notificaciones de aviso en tu móvil cuando sus niveles sean altos.
- Con esta aplicación podrás hacer un seguimiento diario de tu alergia introduciendo información sobre el estado en que te encuentras, tus síntomas y los medicamentos que has tomado. Podrás añadir anotaciones personales sobre los síntomas y medicamentos tomados. Ahora también puedes hacer el seguimiento de otros usuarios desde tu cuenta principal añadiendo nuevos usuarios. También conocerás los niveles diarios de polen de tu zona de forma personalizada, por provincia* y tipo de polen, y como novedad, en esta última versión se han incorporado 14 nuevos pólenes, sumando un total de 22 pólenes: Gramíneas, Platanus, Pinus, Quercus, Carex, Mercurialis, Olea, Urticáceas, Alnus, Castanea, Artemisa, Alternaria, Amarantáceas, Plantago, Rumex, Palmáceas, Ulmus, Cupresáceas, Betula, Fraxinus, Populus y Morus. Algo muy útil de esta APP, es la posibilidad de escoger aquellos pólenes sobre los que quieres recibir notificaciones de aviso en tu móvil cuando sus niveles sean altos.
R-Alergo / Creada por Hospital la Fe – Universitat Politécnica de Valencia.
- Esta aplicación es una herramienta dirigida a los usuarios con manifestaciones alérgicas por exposición a alérgenos respiratorios (rinitis y asma fundamentalmente), con objeto de prevenir la exposición a los mismos y de este modo poder evitar el desarrollo de síntomas respiratorios. Con la ayuda de un software sencillo, lenguaje y pantallas comprensibles, el usuario será capaz de crear un perfil virtual introduciendo datos propios epidemiológicos (edad, peso, talla, ocupación, procedencia) y datos de carácter alergológico (alergia a ácaros, hongos, pólenes, etc.). La aplicación se encargará de emplear los datos introducidos y combinarlos con parámetros ambientales (tipo de entorno, climatología, fecha, humedad, viento, concentración polínica…) para proponer la ruta alérgicamente más saludable para el usuario desde el punto en el que se encuentra o elige y el lugar de destino.
El proyecto “RALERGO” ha sido realizado bajo la “I Convocatoria de ayudas para la realización de nuevas actividades preparatorias de proyectos coordinados entre investigadores del Instituto de Investigaciones Sanitarias del Hospital La Fe (IIS/HUP La Fe) y la Universitat Politècnica de València (UPV)”, dentro del marco de las actividades del Campus de Excelencia Internacional VLC/CAMPUS.
- Esta aplicación es una herramienta dirigida a los usuarios con manifestaciones alérgicas por exposición a alérgenos respiratorios (rinitis y asma fundamentalmente), con objeto de prevenir la exposición a los mismos y de este modo poder evitar el desarrollo de síntomas respiratorios. Con la ayuda de un software sencillo, lenguaje y pantallas comprensibles, el usuario será capaz de crear un perfil virtual introduciendo datos propios epidemiológicos (edad, peso, talla, ocupación, procedencia) y datos de carácter alergológico (alergia a ácaros, hongos, pólenes, etc.). La aplicación se encargará de emplear los datos introducidos y combinarlos con parámetros ambientales (tipo de entorno, climatología, fecha, humedad, viento, concentración polínica…) para proponer la ruta alérgicamente más saludable para el usuario desde el punto en el que se encuentra o elige y el lugar de destino.
Para saber más
Bibliografía o webs de referencia para profundizar en algunos aspectos o para poder resolver dudas ya específicas de cada uno.
Las páginas webs de referencia para todos los alérgicos al polen son las siguientes:
- Sociedad española de alergología e inmunología clínica (SEAIC), niveles ambientales de pólenes: www.polenes.com
- Asociación valenciana de alergología e inmunología clínica (AVAIC): www.avaic.es/concentracion-de-polen
Échale una mirada al resto de artículos de nuestro blog y descubre, por ejemplo, todos los secretos que esconde la manta térmica o el silbato de emergencia.
Puedes hacerte suscriptor o simpatizante (las dos cosas son gratuitas), y recibir semanalmente nuestro boletín de noticias, con artículos interesantes, propuestas de actividades y algunas cosillas más.
Y si te gusta caminar por la Comunidad Valenciana no te pierdas nuestro calendario de actividades y acompáñanos en nuestra próxima ruta.
Recuerda que “la montaña es compartir”, y para ponértelo fácil tienes unos botones justo abajo que van de cine para eso. ¡¡Muchas gracias!!
Esta obra está protegida bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.