Revista Cine

Serielizados Fest '24: Parte 1: Héroes y heroínas

Publicado el 14 octubre 2024 por Enprimerafila
Serielizados Fest '24: Parte 1: Héroes y heroínasSerielizados Fest se ha consolidado en sus once ediciones como uno de los festivales más veteranos de España en el formato de series, siempre detrás de Crossover Series (2008) aunque con planteamientos diferentes. Mientras Crossover es un encuentro para hablar y reflexionar sobre el audiovisual, apoyándose también en proyecciones, Serielizados Fest tiene un enfoque principalmente centrado en la presentación de series internacionales, lo que también la diferencia de otras citas que se celebran en España: El FesTVal de Vitoria (2015) y el South International Series Festival de Cádiz (2023) tienen un perfil más popular, centrándose mucho en las series españolas para alimentar la alfombra roja, como una especie de Festival de Málaga pero en formato de series. En este sentido la muestra catalana es la que tiene el perfil más seriéfilo, dirigiéndose a aquellos espectadores que quieren descubrir nuevas series, aunque no tengan la seguridad de que finalmente se estrenen en España. Esta edición ha abandonado su extensión en Madrid y se circunscribe a las actividades presenciales en Barcelona y el formato digital a través de Filmin en el que se pueden ver parte de las series seleccionadas hasta el 27 de octubre. Serielizados Fest nació en 2013 como parte de un proyecto cultural que incluía una revista online, un laboratorio de creación, producción de pódcast y un festival de series, creciendo progresivamente hasta incorporar una amplia programación que se divide en dos secciones oficiales, una internacional y, a partir de este año, una nacional, además de proyecciones especiales, premieres y la sección Panorama en la que se ofrece una selección de series internacionales inéditas en España. Quizás la programación del festival depende demasiado de recoger la cosecha de otras muestras como Séries Mania y está muy a la deriva de los cambios de programación en las plataformas de streaming, lo que provoca que haya modificaciones de última hora, no se sabe si por falta de coordinación o por decisiones inesperadas. Esto crea situaciones algo extrañas como que el 12 de septiembre se anunciara dentro de la programación de Serielizados Fest The contestant (Disney+, 2023), un documental sobre un experimento de telerrealidad, que sin embargo se estrenó una semana después en Disney+. O que Amor sin wifi (Dates in real life) (Movistar Plus+, 2024) se anunciara a concurso y haya acabado fuera de competición, no sabemos si porque Movistar Plus+ la estrena este mismo mes o porque ya participó y fue premiada en el Festival Cinema Jove, que se celebró en junio. Una de las proyecciones que ha despertado más interés, con entradas agotadas, es Getting LOST (Taylor Morden, 2024), un documental de producción independiente, financiado a través de una campaña de recaudación de kickstarter, que hace un repaso a la influencia de una serie que acaba de cumplir 20 años, a través de entrevistas con sus responsables y miembros del reparto. Aunque resulta algo fallido porque no participa el protagonista, Matthew Fox, no sabemos si por falta de interés del actor al que pronto veremos junto a Michelle Pfeiffer en The Madison (SkyShowtime, 2025) o por falta de presupuesto, ya que Matthew Fox reside en Australia, donde ha protagonizado series como la alocada comedia C*A*U*G*H*T (Stan, 2023). Uno de los momentos esperados del festival es la clase magistral que ofrecerá el director Thomas Vinterberg, que presentará su primera serie, Familias como la nuestra (Movistar Plus+, 2024), que ha proyectado en los festivales de Venecia y Toronto, y esta misma semana se estrena en Dinamarca.

Al margen de algunos desajustes, la programación de Serielizados Fest es muy interesante para conocer lo que se hace a nivel internacional en el formato de series, aunque muchas de estas producciones no terminen consiguiendo distribución en España. Parte de la programación de Serielizados Fest la podéis encontrar reseñada en nuestro blog a través de nuestros reportajes sobre series inéditas o nuestras coberturas de festivales como Séries Mania, Denver SeriesFest o Festival de la Fiction, pero vamos a dedicar dos crónicas a otras series destacadas que quizás son menos llamativas pero también resultan interesantes. Los siguientes comentarios se basan exclusivamente en el visionado de las temporadas completas de las series comentadas y pueden contener información relevante sobre sus argumentos.

Serielizados Fest '24: Parte 1: Héroes y heroínas

Penelope

Estados Unidos, 2024 | 8x30' | Fotogramas presenta | ★★

Creada por Mark Duplass, Mel Eslyn | Dirigida por Mel Eslyn

Sundance '24: Programa Episodios Pilotos

SXSW '24: TV Spotlight

Denver SeriesFest '24: Proyección Especial

El formato de series ha adquirido un camino tradicional que se sostiene en las plataformas de streaming como principal soporte de la producción, pero en ocasiones algunos creadores se adentran en la producción independiente con la intención de vender posteriormente sus series, lo que les permite por otro lado mantener el control sobre los derechos de autor. Es el caso de James Ward Byrkit con la antología de ciencia-ficción Shatter belt (Filmin, 2023), pero también de Mark Duplass, a quien como actor podemos ver en el drama The morning show (Apple tv+, 2017-), y su hermano Jay Duplass, que ha participado como intérprete en series como Industry (Max, 2020-). Ambos tienen experiencia en el terreno de la producción al margen de los circuitos tradicionales, y se han embarcado en un proyecto singular y muy personal para el que no han contado con ningún apoyo financiero al margen de su productora Duplass Brothers, con la que han producido, entre otras, la comedia Somebody somewhere (Max, 2022-2024). Penelope (Netflix, 2024) ha sido co-escrita por Mark Duplass y Mel Eslyn, que también se encarga de la dirección, la misma colaboración que tuvieron ambos en la película de ciencia-ficción Biosphere (2022). Esta historia comienza con la adolescente Penelope (Megan Stott) saliendo de una fiesta y entrando en una tienda en la que compra diferentes suministros para dirigirse a la zona boscosa de Arlington (Washington), donde tratará de sobrevivir por sí misma. El hecho de que Megan Stott interpretara la versión joven de Reese Witherspoon en la miniserie Little fires everywhere (Prime Video, 2020) enseguida nos hace pensar que estamos ante una versión juvenil de Wild (Alma salvaje) (Jean-Marc Vallée, 2014), aunque también se puede comparar con Hacia rutas salvajes (Sean Penn, 2007), ambas historias de individuos enfrentados a la soledad de la vida en la naturaleza. Penelope ha recorrido circuitos de festivales norteamericanos como Sundance, SXSW y Denver SeriesFest, hasta que Netflix anunció la compra de los derechos de la serie para su estreno en Estados Unidos, donde llegó el pasado mes de septiembre. Coincidiendo con este estreno, la compañía multinacional Fremantle anunció que adquirió las ventas internacionales de la serie, por lo que la propuesta de los hermanos Duplass ha conseguido buenos resultados. Que lo primero que haga Penélope cuando llega al bosque sea abrazar un árbol es una representación un poco obvia de su intención de adentrarse en el contacto directo con el entorno natural, aunque hasta el último episodio no se ofrece una posible explicación de la razón por la que ha decidido aislarse del resto del mundo. Penelope se construye así en torno a este personaje principal y su convivencia con la naturaleza que la rodea, con una comunidad de seres humanos generalmente amables que encuentra a su alrededor. Quizás por eso la serie ofrece una perspectiva eminentemente optimista, incluso cuando la protagonista se encuentra en situaciones que ahora mismo pueden resultar perturbadoras, especialmente al tratarse de una adolescente sola: el guitarrista Sam (Austin Abrams) la invita a dormir en su caravana, un grupo de jóvenes se cruza en su camino... pero ninguna de estas situaciones termina donde pudieran suponer nuestras mentes perversas contagiadas por los efectos de los true crime. Al contrario, Mark Duplass defiende que en la comunidad de campistas suele producirse este tipo de solidaridad, y que el guión pretende huir de los tópicos que se podrían construir alrededor de una joven solitaria. Incluso cuando Penelope contacta con un osezno demasiado interesado en su campamento (y posteriormente con una madre osa no tan juguetona), hay una representación casi de cuento, que se manifiesta a través de la etérea música de Danny Bensi y Saunder Jurriaans con voces de Julia Piker, que a veces nos hace dudar si lo que estamos viendo es una versión soñadora de la realidad. Penelope siempre desemboca en el lado positivo, como cuando se enamora de Peter (Rhenzy Feliz), uno de los jóvenes cristianos excursionistas, o cuando contacta con Helena (Krisha Fairchild), una activista que vive en un árbol para evitar que sea talado, porque piensa que la supuesta enfermedad de los árboles que esgrimen las autoridades es una excusa para deforestar la zona. La serie está bien rodada y provoca ganas de lanzarse al bosque más cercano a vivir una aventura como la de Penélope, pero no está muy claro si realmente es tan interesante ver lo que le sucede a la protagonista en episodios cortos pero insuficientes. Porque incluso cuando la historia propone una explicación que nos permita conectar con la adolescente, acaba planteando más preguntas que respuestas. 

Serielizados Fest '24: Parte 1: Héroes y heroínas

Ceux qui rougissent

Francia-Suiza, 2024 | 8x10' | Series Cortas Francófonas | ★★

Creada por Julien-Gaspar-Oliveri, Maud Konan, Johan Rouveyre 

Dirigida por Julien Gaspar-Oliveri

Séries Mania '24: Mejor Serie Formatos Cortos


Entre las mejores series que pudimos ver en la pasada edición de Séries Mania, sin duda esta coproducción franco-suiza ocupa un lugar destacado, premiada como Mejor Serie de la competición de Formatos Cortos del festival. Porque la idea que propone Ceux qui rougissent (RTS/Arte, 2024), que podríamos traducir como Los que se sonrojan, es tan sencilla como particularmente emocional. La historia se desarrolla durante una clase de teatro en un instituto que coordina un profesor sustituto (Julien Gaspar-Oliveri) y a la que asisten una decena de alumnos que, en vez de recitar textos o interpretar escenas extraídas de la obra de Shakespeare que estaban ensayando, se acercan al mundo del teatro a partir de sus propios sentimientos y desde sus realidades personales. Cada episodio de poco más de 10 minutos está compuesto por un ejercicio en el que los jóvenes comenzarán a desinhibirse emocionalmente como un camino necesario hacia la incorporación de sus personajes. La técnica del profesor es sacarles de su zona de confort, como cuando en Mon role (Mi papel) (T1E1) lo primero que hace es cambiar los personajes de la obra El sueño de una noche de verano (1605, Ed. Austral) que se habían estado preparando cada uno de ellos: "¿Estás aquí solo para interpretar a Hermia o estás aquí porque quieres hacer teatro?", pregunta el profesor a una alumna que muestra su disgusto porque ya había memorizado su texto. El actor Julien Gaspar-Oliveri (1985, Francia), nominado al César por el cortometraje L'âge tendre (2020), y al que también podemos ver como secundario en otras dos series que se verán en la programación del festival, Le monde n'existe pas (Arte France, 2024) y Zorro (Paramount+, 2024), ha sido co-creador y director de esta historia basada en su experiencia como profesor en talleres de teatro con adolescentes. El formato de episodios cortos permite que la serie no solo se haya estrenado en la plataforma de Arte.tv sino también a través de Instagram y YouTube, donde se puede visionar completa, una estrategia que en España ha practicado recientemente la plataforma Pr1meran con su serie Itsatsita berriz (Pr1meran, 2024), que emite cada episodio en Instagram y el 25 de octubre se estrena completa en la plataforma. Aunque Mani Choukrane interpretó un pequeño papel en la película Les Rascals (Jimmy Laporal-Trésor, 2022), la mayor parte de los actores que participan en la serie no ha tenido ninguna experiencia en teatro o cine. El trabajo de improvisación ha ido conformando un guión que se muestra en un formato de docu-ficción rodado con dos cámaras para captar las expresiones de los jóvenes actores. El resultado es de una honestidad extraordinaria, alcanzando momentos de humor y emoción de gran espontaneidad y logrando algunas de las escenas más conmovedoras que hemos visto recientemente. Des bras (Abrazos) (T1E2) está enfocado en un ejercicio en el que una parte de los alumnos busca el abrazo del contrario, mientras que su antagonista rechaza ese abrazo, que sin embargo acabará desembocando en aceptación. Cada ejercicio es una metáfora de la vida y de la necesidad de los jóvenes por ser escuchados, aceptados y amados. En Jouer la vie (Jugar la vida) (T1E4) los protagonistas se intercambian los papeles e interpretan un personaje del género contrario, para acabar en una secuencia conmovedora en la que hablan de sí mismos como si ellos fueran sus padres. Y entendemos que son conscientes de las esperanzas que tienen puestas en ellos, pero también de las decepciones y de los fracasos que han experimentado. Ceux qui rougissent tiene una textura que recuerda a películas como La clase (Laurent Cantet, 2008), y la forma en que un aula se puede convertir en un microcosmos que refleja las vidas de sus alumnos. En su formato breve, la serie también es un excelente coming-of-age en el que estos adolescentes encuentran un punto de inflexión que les enfrenta al vértigo de un futuro reflejado en sus padres y en las emociones que deben expresar sobre el escenario. Este futuro esperado está maravillosamente expuesto en el último ejercicio en Saluts (Saludos) (T1E8), cuando los alumnos simulan diferentes fotos de grupo en las que muestran solo con sus expresiones cómo han sido, cómo se ven, y cómo esperan ser. Con el tema "Temporal", incluido en el album Leon (2023, Sabia) de la compositora brasileña Dom La Nena, son los cinco minutos más poderosos emocionalmente que hemos visto en una serie este año. 

Serielizados Fest '24: Parte 1: Héroes y heroínas

Pyramid game

Corea del Sur, 2024 | 10x60' | Premiere | ★★

Creada por Dalgonyak, J.Q. Lee | Escrita por Choi Sui | Dirigida por Bak So Yeon

Séries Mania '24: Proyección Especial


A nivel internacional, la explosión de audiencia de las producciones de Corea del Sur que supuso el fenómeno de El juego del calamar (Netflix, 2021-) se ha desinflado en los últimos años. Aunque ha habido numerosos estrenos y las plataformas norteamericanas han realizado inversiones millonarias en el país asiático, los resultados no han sido tan satisfactorios como se esperaba. Las comparaciones son inevitables, y cualquier historia coreana que implique un juego de supervivencia como representación de la sociedad, es expuesta al escrutinio de la exitosa serie de Netflix. Pyramid game (Paramount+, 2024), sin embargo, tiene algunas peculiaridades: se desarrolla en una escuela de chicas, sin protagonistas masculinos, y configura la competición a partir de la tradicional división triangular de la sociedad: clase alta, clase media y clase baja. La llegada de Seong Su-ji (Kim Ji-yeon, más conocida como Bona) le introduce directamente en este perverso juego que se descarga a través de una aplicación, y que deja en manos de las alumnas una especie de votación de popularidad que estipula en qué posición de la clase/sociedad tendrán que permanecer las estudiantes votadas. Las que más votos consiguen son clase A, mientras que aquellas que no obtienen ningún voto, no solamente pasan a formar parte de la inferior clase F, sino que deben someterse sin quejas a una especie de acoso escolar institucionalizado. Los primeros episodios de la serie pueden llegar a ser muy violentos y explícitos en la representación del bullying, un problema que permanece en Corea del Sur como una lacra difícil de resolver. Porque el acoso escolar es uno de sus deberes pendientes, con un incremento preocupante el año pasado, donde el acoso verbal representó el 42% de toda la violencia escolar en 2023, aumentando de un 10,7% a un 13,3% los casos de violencia física. El gobierno coreano decidió adoptar recientemente medidas más directas en contra del bullying, especialmente cuando se produjeron acusaciones contra el hijo de un funcionario del Ministerio de Educación. Algunos actores y actrices famosos también se han visto envueltos en controversia cuando han recibido denuncias que les acusan de haber sido abusadores en su época de estudiantes.
Pyramid game está basada en el conocido webtoon Pyramid game (Naver, 2020-2022) del artista Dalgonyak, trasladando el universo de esa escuela que funciona como representación de la sociedad coreana. Las alumnas menos privilegiadas como Myung Ja-eun (Ryu Da-Bin) sufren el acoso por parte del resto de alumnas, condenada a permanecer en la clase inferior de un juego perverso que dirige aparentemente Im Ye-rim (Kang Na-eon), pero que en realidad está controlado y diseñado por Baek Ha-rin (Jang Da-ah), una joven maquiavélica e intocable, porque su familia es la propietaria de la escuela. Ella es una especie de abeja reina que se convierte tras los primeros episodios en la antagonista principal de la serie, y está interpretada con suficiente hermetismo por la actriz debutante Jang Da-ah. Uno de los aspectos más controvertidos de la representación del acoso escolar en las series y películas coreanas es la forma en que se plantea la venganza como la solución principal, es decir, contrarrestar la violencia con más violencia. Lo hemos visto en series como La Gloria (Netflix, 2022-2023) o The king of pigs (TVING, 2022), y más recientemente en películas como Brave citizen (Park Jin-Pyo, 2023). Lo interesante de esta serie adaptada por J.Q. Lee (1970, Corea del Sur), responsable de Estamos muertos (Netflix, 2022), es que introduce algunos elementos más profundos sobre cuál es el origen del acoso escolar, y cómo la propia sociedad se sostiene en la opresión: los padres maltratan a los profesores y a sus propios hijos, los profesores maltratan a los alumnos y los jefes maltratan a sus empleados. De manera que solo subvirtiendo los cimientos de la sociedad, y no a través de comités de acoso escolar, es como se puede encontrar cierta solución al problema. Así, tras unos primeros episodios que pueden llegar a ser algo confusos, centrados en las estrategias de Seong Su-ji para evitar ser condenada a la clase inferior, su objetivo principal pasa a ser el de dinamitar el orden establecido. 
La serie es especialmente interesante cuando propone que el sentido de comunidad y la colaboración mutua es la que puede romper el sistema. En el Episodio 7 se plantea un juego de supervivencia que se convierte en un acto de rebeldía, con las alumnas de clases inferiores haciendo frente a las imposiciones de las clases superiores. Otra de las ideas interesantes es plantear que los acosadores también han sido (o son) víctimas de acoso, y que quizás algunas víctimas podrían ser acosadoras en entornos diferentes, de forma que la línea entre culpabilidad e inocencia se difumina. En general, Pyramid game construye personajes ambiguos que la hacen más impactante, en una trama en la que las protagonistas también buscan un beneficio personal. Aunque Seong Su-ji se dé cuenta de que la individualidad no tiene posibilidades de cambiar el sistema. Con un desenlace igualmente ambiguo que deja una puerta abierta a una nueva temporada, la serie mantiene una tensión constante a pesar de ciertos momentos confusos, y mejora cuando se enfoca en el enfrentamiento entre la protagonista y su antagonista, con episodios especialmente tensos y trepidantes. El proyecto forma parte del paquete de producciones que negociaron Paramount Global y el conglomerado de entretenimiento coreano CJ ENM, de la que se han estrenado Yonder (Paramount+, 2022) y Bargain (Negociaciones) (SkyShowtime, 2022). De manera que en el mercado internacional, Pyramid game se puede ver a través de la plataforma Paramount+, aunque en los territorios en los que no está presente, como Alemania, es distribuida a través de Prime Video. 

Serielizados Fest '24: Parte 1: Héroes y heroínas

Releyendo Mafalda

Argentina, 2023 | 4x30' | Premiere | ★★

Escrita por Julián Troksberg | Dirigida por Lorena Muñoz

Canneseries '23: Competición Documental

Aunque Releyendo Mafalda (National Geographic, 2023) no se sale demasiado de los convencionalismos del género documental más clásico, es un recorrido muy cautivador sobre un personaje que nació y se desarrolló en una época complicada para Argentina, y cuyo interés está resurgiendo. En Iberseries & Platino Industria se habló de la producción de la serie de animación Mafalda (Netflix, 2025), que dirige Juan José Campanella. A través de la participación de dibujantes, expertos y lectores más o menos conocidos de la obra de su creador, Quino (1932-2020, Argentina), la serie repasa la evolución de su personaje más popular. El enfoque exclusivo en Mafalda quizás resulta demasiado limitado para un documental que no es muy largo, poco más de dos horas en total, pero que podría haber dedicado algo de tiempo a repasar la trayectoria de su autor. Y como suele ser habitual en los últimos años, predomina la cantidad de entrevistados frente a la calidad de sus intervenciones, introduciendo nombres conocidos como Cecilia Roth, Luis Brandoni o Santiago Segura pero que, en realidad, no aportan demasiado al relato. Más interesantes son las intervenciones de dibujantes como Maitena, Liniers, Montt, Tute, Rep, Kemchs y Raquel Riba Rossi, que contextualizan al personaje también en su evolución como dibujo. Nacida como un personaje para promocionar una marca de electrodomésticos, las historias de Mafalda y su familia se convierten en regulares a partir de su publicación como tiras a pie de página en el periódico Primera Plana, para pasar posteriormente a publicarse en El Mundo y Siete Días Ilustrados, hasta que Quino decidió dejar de dibujar sus historias en 1973. Pero éste sería el comienzo del éxito internacional de Mafalda a partir de la recopilación de sus tiras en pequeños libros que terminaron haciéndose muy populares en todo el mundo. En Los amigos (T1E2) se hace una descripción de los personajes secundarios que acompañan a la protagonista, como su hermano Miguelito o su amiga Susanita, mientras que Universo Mafalda (T1E3) se centra en el mundo de los adultos, con sus padres representando a una clase media argentina que podía mantenerse económicamente pero tenía dificultades para permitirse ciertos lujos como tener un coche. La obra de Quino se muestra como un reflejo de la sociedad argentina de su época, y parte de la publicación del personaje se realiza en un período de dictadura militar, desde el golpe de estado de 1966, donde el dibujante utiliza el doble sentido para exponer determinadas injusticias y amenazas del panorama político argentino. El guión de Julián Troksberg explica bien el contexto histórico y ofrece una mirada al personaje que lo sitúa como un espejo de una parte de la sociedad que se oponía a la censura y la progresiva violencia del gobierno militar. Es la parte más interesante de una serie documental producida para National Geographic que se distribuyó en Latinoamérica a través de la plataforma Disney+, aunque permanece inédita en España. Cuando en 1973 Quino decidió dejar de crear las historias de Mafalda, expresó que no quería decepcionar a los lectores y prefería acabar antes de que se le agotaran las ideas. Junto a los entrevistados grabados en la actualidad se incluye material de archivo de programas en los que intervino el propio dibujante. Una de las anécdotas que demuestra la trascendencia del éxito del personaje se cuenta en el episodio Mafalda eterna (T1E4), refiriéndose a cuando en 1975 los servicios de inteligencia de la dictadura decidieron utilizar una tira de Mafalda en la que ésta señalaba la porra de un policía diciendo: "¿Ves? este es el palito de abollar ideologías". Pero en su intento de conseguir apoyo social para el golpe de estado, diseñaron un cartel en el que cambiaron a Mafalda por Miguelito, diciendo: "¿Ves, Mafalda? Gracias a este palito hoy podés ir a la escuela". En aquella época, la represión violenta se intensificó y Quino decidió exiliarse con su familia y afincarse en Milán, donde se encontraba la editorial que publicaba los libros de Mafalda en Europa.Releyendo Mafaldaquizás flaquea en su decisión de no entrar demasiado en el retrato del dibujante y su entorno, pero es un acercamiento interesante a un personaje que se convirtió en un referente de los cómics y una representación de la sociedad argentina, mucho más cuando ésta fue sometida a la opresión de la dictadura. 

Serielizados Fest '24: Parte 1: Héroes y heroínas

What happened to Solveig?

Noruega, 2023 | 8x25' | Comedias Noruegas | ★★

Creada por Lars Kristian Flemmen, Kevin Vågenes, Martin Zimmer

Dirigida por Lars Kristian Flemmen

Festival de la Fiction '23: Competición Europea

Premios Gullruten '24: Mejor Maquillaje


Serielizados Fest ofrece una sesión especial dedicada a comedias noruegas, con la proyección de tres series: Cammo (NRK, 2023-) es una agradable historia sobre la improbable relación entre una influencer y una joven con síndrome de Down, que ganó el premio Gullruten '24 de la televisión noruega a la Mejor Intérprete de Comedia (Caroline Glomnes), y ha estrenado hace unas semanas su segunda temporada; Purk (Piggy) (TV2, 2024) es un thriller de humor que obtuvo críticas algo tibias en su estreno el pasado mes de marzo. Pero entre ellas destacamos por su particularidad esta serie creada por el comediante Kevin Vågenes (1986, Noruega), quien reside entre Noruega y Estados Unidos, donde se formó como actor en la Universidad del Sur de California (USC), aunque principalmente desarrolla su trabajo en su país de origen, donde series como Parterapi (Terapia de pareja) (NRK, 2017-2020) han sido un gran éxito. También ha participado este año en la primera temporada de Evig singel (Still looking) (TV2 Play, 2024), después de haber estrenado en agosto del año pasado el true crimeWhat happened to Solveig? (NRK, 2023). Con un estilo que parodia un género tan recurrente en los últimos años, la serie se centra en la desaparición de Solveig Lyngåsen (Kevin Vågenes), una conocida bloguera cuya última retransmisión en directo desde Nesvågen en 2013, mostraba cómo había sido empujada por un acantilado. Sin embargo, su cuerpo no se encontró y las sospechas del agente de la policía local Arnfinn Tovøy (Kevin Vågenes) se dirigen directamente hacia Ole Glenn Averøy (Andreas Larsen), simplemente porque es el único habitante del pueblo que tiene antecedentes penales. Sin embargo, la periodista Rachel Zoe Isachsen (Uma Feed) decide retomar el caso junto a su compañero Henrik Eide (Kevin Vågenes), al que en realidad le gustaría ocupar su puesto como periodista de investigación, y comienza a entrevistar a todos los personajes que rodearon a Solveig, nunca interrogados por la policía. El concepto de la serie es muy claro como parodia, pero tiene la virtud de que los elementos humorísticos surgen de los personajes, mientras que la producción, el montaje y la adecuada música del compositor noruego afincado en Los Angeles, Johannes Ringen, que ha trabajado junto a Brian Tyler en películas como Fast & Furious 7 (James Wan, 2015) y Vengadores: La era de Ultrón (Joss Whedon, 2015), aportan la suficiente seriedad como para que el contraste con el humor funcione bien. Porque la base de la comedia está en la interpretación que hace Kevin Vågenes de 17 personajes que aparecen en la serie, desde una cajera de supermercado hasta una amiga de la joven desaparecida, lo que le valió una nominación a los premios Gullruten '24 como Mejor Intérprete de comedia, aunque la serie solo obtuvo el premio al Mejor Maquillaje.

También es cierto que What happened to Solveig? puede resultar demasiado extensa, aunque sabe construir algunos giros de guión que mantienen el interés en la historia, pero flaquea en algunos personajes que no terminan de ser tan divertidos como se pretende, como una entrevistada que solo lanza expresiones de asombro, sin decir una sola palabra en casi toda la temporada. El actor también retoma algunos personajes que ya había interpretado en otras series, de manera que la influencer Sara Eline, que aparecía en la comedia Parterapi, resulta ser hermanastra de Solveig. El personaje siempre fue considerado una parodia de una conocida influencer noruega, Sophie Elise, que se prodiga en programas de televisión y es una de las cuatro influencers a las que sigue el programa Girls of Oslo (Prime Video, 2023-), que ha conseguido un destacado éxito. También repiten personajes como el peluquero Gaute Renati, que aparecía asimismo en Parterapi, o la aspirante a cantante Siri Gabrielsen. De manera que los espectadores más familiarizados con el trabajo anterior de Kevin Vågenes pueden encontrar más elementos de humor en la aparición de estos invitados especiales ya conocidos. La comedia es un poco tonta, pero funciona bien, especialmente cuando sabe mantener una constante que despierta cierta curiosidad, como cuando aparece Børre Børresen (Kevin Vågenes) que tiene durante todo el tiempo una expresión extraña, cuyo origen se resuelve en los créditos del episodio final. En cierta manera, Kevin Vågenes parece muy influenciado por la comedia norteamericana, y su composición de máscaras para sus personajes está claramente inspirada en programas como Saturday Night Live (NBC, 1975-). Por eso resulta más cercano el sentido del humor que desprende What happened to Solveig?, a pesar de las referencias más locales que puedan encontrarse. La serie fue seleccionada en 2023 para la competición de Series Europeas del Festival de la Fiction, junto a Cammo (NRK, 2023-), que también forma parte de la sesión especial de comedias noruegas que se podrá ver el 20 de octubre en Serielizados Fest. 

Serielizados Fest '24: Parte 1: Héroes y heroínas

Zorro

Francia, 2024 | 8x30' | Premiere | ★★

Creada por Benjamin Charbit, Noé Debré

Dirigida por Jean-Baptiste Saurel, Émilie Noblet


El héroe enmascarado creado por Johnston McCulley en 1919 está siendo revisado con varios proyectos en marcha dedicados al personaje, y en Francia se han estrenado dos de estas versiones: la española Zorro (Prime Video, 2024) ha funcionado con éxito este verano como uno de los grandes estrenos de la recién creada plataforma de streaming M6+, mientras que esta coproducción entre France Télévision y Paramount+ que se ha estrenado en septiembre tiene un enfoque diferente aunque también con una mirada más actualizada, dando más relevancia a los personajes femeninos. El planteamiento de Zorro (Paramount+, 2024) se dirige más hacia la comedia, y de hecho está creada por dos autores que han abordado este género: Benjamin Charbit, co-guionista de Gagarine (Fanny Liatard, Jérémy Trouilh, 2020) y The beast (La bestia) (Bertrand Bonello, 2023), y Noé Debré, creador de la serie Parliament (France tv, 2020-). La diferencia principal entre ambas versiones es que en la española quiere prevalecer una visión más épica del personaje, mientras que en la francesa Don Diego de la Vega (Jean Dujardin) es un héroe ya maduro que retoma su disfraz ante los excesos cometidos por Don Emmanuel (Eric Elmosnino), que está construyendo un casino con métodos esclavistas. De manera que hay un sentido paródico de un personaje al que el traje le está ajustado, los zapatos crujen del tiempo que han estado guardados y tiene que practicar la firma porque ha perdido práctica, y la serie adopta un sentido del humor que se ha comparado con la saga de parodias de espías que comenzó con OSS 117: Perdido en Río (Michel Hazanavicius, 2019), también protagonizada por Jean Dujardin. Este tono de comedia resulta efectivo en los primeros episodios, pero también prescinde de la reflexión sobre la figura del héroe que proponen otros acercamientos, centrándose más en la relación entre Diego de la Vega y su esposa Gabriella (Audrey Dana), que adquiere mayor importancia a lo largo de la temporada. Esta confrontación con la masculinidad que tradicionalmente representa el personaje del Zorro es lo más interesante de la serie, creando un arco narrativo para Gabriella que la convierte en amante del Zorro pensando que lo hace a espaldas de su marido, y posteriormente establece una identificación de ella misma, que adopta la personalidad del héroe en una versión femenina. Francia se ha acercado al personaje de una manera más clásica en algunos precedentes destacados como la película El Zorro (Duccio Tessari, 1975), que protagonizó Alain Delon como el héroe enmascarado, y que también fue rodada en España. 
Hay algunos aciertos en esta versión francesa frente a la española: el antagonista Don Emmanuel tiene la suficiente entidad como para resultar ambivalente, como enemigo de El Zorro pero colaborador de Don Diego de la Vega, mientras que el tratamiento de Bernardo (Salvatore Ficarra), el ayudante mudo del héroe, es mucho más adecuado, eligiendo a un actor que se ha formado en el vodevil y la pantomima, de manera que resulta lo suficientemente expresivo en sus gestos como para entender lo que dice sin necesidad de una "traducción" continua, como ocurría con Paco Tous. Ambientada en Los Angeles en 1821, Zorro se ha rodado completamente en España, tanto en el desierto de Almería como en los alrededores de Toledo, lo que aporta a la estética de la serie un tono de spaghetti western que introduce cierta nostalgia. Siguiendo el estilo de las películas de aventuras que Jean-Paul Rappeneau desarrolló en Gracias y desgracias de un casado del año II (1971) y Cyrano de Bergerac (1990), esta versión dirigida por Jean-Baptiste Saurel y Émilie Noblet trata el sentido épico con una mirada más realista, aunque tiene algunos problemas en mantener el ritmo a lo largo de los ocho episodios. Un poco secuestrada por sus propias referencias y el carácter paródico del personaje, Zorro pierde de vista la reflexión sobre la figura del héroe (Don Diego representa como alcalde el sistema pero al mismo tiempo lucha contra él cuando se disfraza del enmascarado) para convertirse en una comedia costumbrista sobre un matrimonio a punto de fracasar al que solo revive la visión idealizada de un personaje irreal. Pero no es suficiente para que este nuevo acercamiento al héroe resulte demasiado apasionante, seguramente porque la creación a cuatro manos no encuentra el equilibrio adecuado: Noé Debré asumió el proyecto desde el principio creando el entorno socio-político, mientras que Benjamín Charbit adoptó la responsabilidad de desarrollar el tono de vodevil de la historia. Hay momentos divertidos y un desenlace ingenioso que deja abierta la posibilidad de la representación del héroe en otros personajes, pero al final da la sensación de que esta nueva versión del Zorro es demasiado superficial y vodevilesca.
______________________________________Películas mencionadas:
The contestant, Alma salvaje y Vengadores: La era de Ultrón se pueden ver en Disney+.
Fast & Furious 7 se puede ver en Netflix, Prime Video y SkyShowtime.El Zorro (1975) se puede ver en FlixOlé y Plex.Gracias y desgracias de un casado del año II se puede ver en Filmin. Cyrano de Bergerac se puede ver en Acontra+ y Filmin. 

Volver a la Portada de Logo Paperblog