Pese a esto, cuatro de cada 10 personas de más de 45 años afirman que no hay ofertas adecuadas para su edad. Además, según el Estudio Tsunami Latam, "el 45 % cree que las empresas, los gobiernos y las marcas no miran a los consumidores de su franja etaria". Esto sin duda significa campo fértil para innovar.
Pese a lo anterior, la razón crucial por la que tenemos que generar soluciones pensadas en las necesidades y demandas de las personas mayores, es porque todos vamos a llegar a esa etapa y debemos preocuparnos y ocuparnos desde ahora.
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES DESAFÍOS QUE ENCUENTRAN A LA HORA DE PROMOVER Y ATRAER EMPRENDIMIENTOS PARA EL PÚBLICO DE MÁS DE 60 AÑOS?
Una de las principales fuentes de inspiración para generar soluciones a problemas (emprendimientos) tiene que ver con las experiencias personales y el deseo de que exista una mejor forma de resolver lo vivido. De alguna forma, resulta difícil para alguien joven pensar en cuáles podrían ser los "dolores" o "problemas" de algo que todavía no vivió y que le tocará experimentar dentro de muchos años.
Solemos ver el envejecimiento como algo negativo, como algo que queremos detener e invertimos mucho tiempo en ver cómo "disimulamos" que estamos envejeciendo, en lugar de dedicarnos a pensar cómo podemos vivir esa etapa de la vida con el mayor bienestar posible.
La poca conciencia sobre que es algo que nos va a tocar a todos y la carga negativa son dos cosas importantes a la hora de mirar hacia otros públicos de consumidores. La mayoría de las marcas mira a los millennials, que ya tiene una amplia gama de ofertas y se está perdiendo de la generación silver.
Para adaptar y acercar los productos y servicios disponibles a este público, es imprescindible conocerlo. En este sentido, resultan relevantes los datos. Si bien no abundan, cada vez hay más estudios sobre la longevidad y las características, necesidades e intereses de esa generación, que presenta tanta heterogeneidad como cualquier otra franja etaria.
Hay personas que consumieron determinada marca durante 30, 40, o 50 años y llega un momento en el cual ya no se sienten representados: el trato no es personalizado o las imágenes de las publicidades o materiales gráficos no los muestran y esto genera rechazo y desafiliación.
La comunicación y el uso de los canales adecuados son algunas de las principales herramientas que debe considerar cualquier emprendedor o empresa que quiera proveer un producto o servicio para personas mayores.
¿EN QUÉ ÁREAS O PARA QUÉ PROBLEMÁTICAS SURGEN MÁS EMPRENDIMIENTOS?
Sin duda una de las áreas de mayor desarrollo, o que resulta más obvia al referirnos al público mayor, tiene que ver con la salud y atención a la dependencia. Sin embargo, aún existe poca profesionalización en cuanto a los cuidados específicos de personas mayores.
Otras áreas de oportunidad con respecto a la longevidad tienen que ver con el empleo y la formación. Debido al existente "edadismo", para las personas mayores no resulta tan fácil permanecer en actividad laboral. Según el estudio realizado por "Pensar en Grande", la generación plateada es una generación con ganas de formarse, de seguir aprendiendo y, sobre todo, de seguir sintiéndose parte, productiva. Esto acentúa el hecho de que se generen nuevas propuestas que mantengan a este segmento en actividad.
En cuanto a la vivienda y el transporte, existen tendencias como el " cohousing ". Tanto el mercado inmobiliario como el de transporte están generando nuevas opciones, pero aún queda mucho por desarrollar.
Otra de las áreas de mayor relevancia y demanda, son la recreación y el tiempo libre. Aquí se encuentra lo relacionado a sociabilizar, el turismo y otras actividades de ocio. Las propuestas como clubes, aplicaciones de encuentro, o plataformas de entretenimiento para personas mayores no abundan, pero se empiezan a hacer notorias.
Por último, los productos y servicios financieros toman relevancia, ya que, si bien muchos son propietarios de casas o automóviles, no necesariamente perciben una renta mensual que acompañe sus gustos e intereses.
Según el Estudio Tsunami Latam, el top cinco de prioridades paras las personas 55+ son:
viajar más (69 %), cuidar la salud (62 %), pasar más tiempo con la familia (35 %), tener más tiempo para los pasatiempos (34 %) y planificar el futuro financiero (26 %).
¿QUÉ PROYECCIONES HACEN PARA ESTE MERCADO EN NUESTRO PAÍS?
En 2050 la cantidad de personas mayores de 60 años en Uruguay pasará del 20 % al 28 %. Actualmente, estamos hablando de que hay nueve adultos mayores por cada 10 niños menores de 15 años: más del doble que el promedio regional. En 30 años este indicador alcanzará 17 adultos mayores por cada 10 niños menores de 15.