Aunque en el siglo XIX no podrías haber preguntado por La Dolores sin tener que salir corriendo del pueblo a pedradas, ahora ya podrás hacerlo sin miedo a tu integridad física, y aprovechar tu visita para conocer su gran tesoro mudéjar. Sigue leyendo y conocerás el mito de La Dolores y su patrimonio artístico.
Primero me gustaría repasar "las imágenes que yo he visto" del patrimonio mudéjar que se distribuye por las estrechas calles del casco histórico, lo que hace bastante difícil fotografiarlo debido a la poca distancia que hay entre los edificios como verás a continuación.
Para que te hagas una idea de lo que vas ver, la Arquitectura mudéjar de Aragón está reconocida como Patrimonio
Mundial desde 2001.Después de verla te contaré quién era la tal Dolores y su historia conocida en el mundo entero. ¿Tú la conocías?Empezamos por las iglesias mudéjares que, como sabes, están construidas en ladrillo.Colegiata de Santa María
Su espectacular portada con tejadillo policromado es de 1528 y el interior es barroco del siglo XVII. De la original se conserva la torre octogonal con 70 metros de altura constituyendo el perfil de Calatayud (su skyline), constituyendo uno de los principales ejemplos del mudéjar aragonés.
Es la principal iglesia de la ciudad, y ha sido propuesta en varias ocasiones como catedral, sin llegar a conseguirlo debido a que se construyó sobre una mezquita.
Observa la portada labrada enteramente en mármol.
San Andrés
Lo más destacable es su torre decorada con los típicos motivos mudéjares realizados en ladrillo resaltado como, por ejemplo, esquinillas, cruces y rombos.
San Juan el Real
Esta iglesia fue construida en estilo barroco en los siglos XVII y XVIII, y antes de su conversión en parroquia fue la iglesia del antiguo Colegio de la Compañía de Jesús.
La torre, construida en 1775, se adecúa a las estilizadas formas mudéjares características del arte sacro de la ciudad.
Real Colegiata del Santo Sepulcro
Construida en 1613 es la Casa matriz de la Orden del Santo Sepulcro en España. Estructuralmente, es una réplica del Santo Sepulcro de Jerusalén. Por ello, en ella se siguen nombrando caballeros y damas de la Orden del Santo Sepulcro a nivel nacional.
La actual iglesia es un templo protobarroco de tradición herreriana sobre el anterior de estilo mudéjar, del que todavía se conservan algunos restos en el claustro.
Estrechas calles que nos conducen por donde ellas quieren
Plaza de España
Es la plaza principal de la localidad sin mucho que decir, pero con mucho que recordar.
El edificio (azul) de la Casa Consistorial antigua es del siglo XVI, reformado en el XIX. La mayoría de las casas de la plaza son de los siglos XVII y XVIII. En ella está el célebre callejón de la Flecha que se dice abastecía de contrabando a los comercios de la plaza.
Plaza homenaje a la Jota aragonesa
Podemos definir la Jota aragonesa como un fogoso preludio instrumental, un canto lento y solemne y una salida o "despedida" que puede acelerarse en su ritmo.
Puertas y Arcos
Puerta de Terrer
Es una puerta monumental de acceso a la ciudad construida posteriormente al año 1580, siendo uno de los monumentos más representativos de la ciudad.
Forma parte de la ampliación realizada en el Recinto fortificado de Calatayud en el siglo XVI y se trata de un ejemplo de arquitectura renacentista.
En la actualidad alberga la sede del centro de estudios bilbilitanos (gentilicio de los habitantes de Calatayud).
Junto a esta puerta se encuentra la fuente de los ocho caños construida en la misma época.
Puerta de Zaragoza
Es una de las principales entradas al recinto medieval, restaurada en el siglo XVII
Arco de San Miguel
Construido en el siglo XVI.
Los cerros de Calatayud
La ciudad está rodeada por su parte norte por cerros de arenisca de color ocre que adornan como una diadema la ciudad que vive a sus pies.
En ellos se encuentra el Conjunto Fortificado Islámico construido en 862 d.C, lo que hace de él el más antiguo conservado de época medieval en la Península. Está formado por cinco castillos unidos por largos lienzos de murallas con torreones. En el siglo VIII existió primero un núcleo defensivo edificado por Ayyub. En el siglo IX se amplió para hacer frente a la familia de los Banu-Casi de Zaragoza que querían apoderarse de la ciudad.
El Castillo de Ayyub o Castillo Mayor es una fortaleza de origen musulmán, construido en el siglo IX, denominado originalmente Qalat Ayyub y que fue el origen de la ciudad actual y de su nombre....pero en los cerros hay más cosas interesantes que ver:
La ermita de San Roque en el cerro de Armantes que se construyó posiblemente como promesa tras la epidemia que afectó a la población de Calatayud en 1763.
Cuevas, habitadas en otros tiempos, que nos observan a los turistas con sus mil ojos.
Casas que salen de las entrañas del cerro.
Leyenda de La Dolores
Y por fin llegamos a la historia que ha hecho curiosamente famosa a Calatayud en el mundo, y ahora veréis el por qué.
Corría comienzos del siglo XIX cuando nació María de los Dolores Peinador Narvión (Calatayud,1819 - Madrid1894). Hija de una adinerada familia, se quedó huérfana de madre apenas tenía ocho años y desde entonces vivió sin recibir una educación adecuada, ya que su padre fue nombrado alcalde a Gerona y ella vivió a su libre albedrío. Cuando ya era mocita un teniente del ejército se casó con ella al olor de su herencia, que por fin consiguieron con la muerte del padre y que dilapidaron en poco tiempo, teniendo que aceptar un trabajo de mesonera. Es decir que mucha sesera no tenían ninguno. A todo esto, Dolores era una mujer alta, rubia, enérgica e independiente y ocurrió que le dio una limosna a un mendigo, que agradecido cuentan que el mismo inventó una copla:
Si vas a Calatayud,pregunta por la Dolores,que es una chica muy guapa,
y amiga de hacer favores.
Teniendo en cuenta que Calatayud era un pueblo pequeño, que habría envidias por su belleza y dinero, la copla corrió como la pólvora de boca en boca, interpretando la gente la palabra "favores" de una manera más "ligera". Esto llevó al punto de que Dolores tuvo que trasladarse con su marido y cuatro hijos a Madrid donde tuvo dos más, llevando una vida incierta y de penurias hasta su muerte.
Lo malo es que la copla transcendió a los pueblos vecinos de la comarca, y la mala fe de la gente extendió injustamente la mala fama de la Dolores a cualquier chica de Calatayud, con el consiguiente enfado del pueblo en general. Por ello se decía que si ibas a Calatayud y preguntabas por la Dolores te echaban a pedradas del pueblo.
Ahora viene la expansión del mito:
Este hecho, que podía haber pasado inadvertido como tantas otras rencillas que ocurren en sitios pequeños, fue tomado por Mariano Obiols para componer un poema sinfónico que serviría de inspiración para la creación de (resumiendo): una ópera italiana, cuatro óperas francesas, valses, una opereta en Hungría, tres óperas españolas, el pasodoble "Si vas a Calatayud...", un ballet y varias zarzuelas españolas, ya en el siglo XX. Entre todas estas composiciones cabe destacar la ópera del músico español Tomás Bretón estrenada en Madrid.
Actualmente puedes comer en el mesón donde trabajó la Dolores y visitar un pequeño museo con objetos relacionados con ella.
Y también puedes oír aquí la Jota de La Dolores de la obra de Tomás Bretón si clickas en el Play y tienes Spotify en tu terminal.
Éste es un caso extraordinario, en el que a partir de una pequeña copla cantada por el pueblo llano, ésta fuera adquiriendo una dimensión gigantesca transcendiendo a Calatayud y pasando a ser patrimonio universal. Podríamos ver aquí un efecto mariposa en su mayor exponente.
Si te ha gustado por favor haz un Retweet y compártelo en tus redes sociales con los botones de más abajo.Gracias!!!