Revista Educación

Sin comprensión lectora, no se puede hacer matemática

Por Achristin
Doris Sommer ha creado un protocolo pedagógico, Pre-Textos, con el objetivo de potenciar la creación artística a través de la comprensión lectora y de favorecer así valores personales y ciudadanos.
Es catedrática de Harvard, reside en Boston y habla un perfecto castellano, fruto de sus relaciones con sus vecinos afrocaribeños de Brooklyn durante buena parte de su vida. Creó este protocolo inspirada en el Teatro del Oprimido del dramaturgo brasileño Augusto Boal, en las ingeniosas acciones artísticas para la transformación social del filósofo y político colombiano Antanas Mockus y otras iniciativas populares, como las editoriales cartoneras. Estuvo en Barcelona invitada por EduCaixa impartiendo diversos talleres, uno de ellos dirigido a profesores universitarios, educadores, trabajadores sociales, artistas y terapeutas. Tuvimos el placer de entrevistarla. comprensión lectora, puede hacer matemática
–¿En qué se basa este método pedagógico, Pre-textos, y qué se consigue exactamente a través de su aplicación?
–Pre-textos es un protocolo pedagógico sencillo, tiene cuatro fases a seguir: leer en voz alta un texto, hacer preguntas sobre el texto leído, realizar una actividad artística sobre ese texto y reflexionar sobre esa actividad y lo leído. Todos en el grupo hacemos la misma actividad artística para ver que todo el mundo ha sacado una obra y después de hacer la obra hacemos un círculo de reflexión.
En este contexto, el docente pasa a ser un facilitador que guía al grupo de lectura para que desarrolle nuevas ideas a lo largo de cada sesión y un proyecto artístico. No importa qué texto usamos. La gente sabe qué texto le puede interesar y también sabe qué arte quiere desarrollar para interpretar ese texto. Pueden ser textos literarios, de historia, de investigación médica, de astrofísica, de ciencias sociales…y la expresión artística puede ser teatral, musical, plástica, corporal y de todos los ámbitos del arte.
–¿Y de qué principio se parte?
–El principio es sencillo, se parte de la indicación "Haz hacer este texto". Con esta indicación estamos aludiendo a las competencias intelectuales y desarrollando a la vez las competencias creativas, al interpretar y hacer algo creativo con el texto y además intervienen los sistemas socio-emocionales porque me involucro emocionalmente en mi obra de arte y veo que los compañeros en clase o en el taller han hecho cosas muy distintas con la misma materia. Entonces, termino interesándome por mis compañeros, en vez de competir con ellos. Y al interesarme en sus obras termino también admirándolos y contando con su participación al colaborar en otro tipo de abordajes. Así, con una indicación "Haz hacer este texto", logramos prender las neuronas intelectuales, emocionales, creativas y sociales.
–¿Este protocolo ya se aplica en escuelas, institutos y universidades? ¿En qué materias?
–Sí. Capacitamos por ejemplo en Harvard a los estudiantes graduados que tienen que dar clase y buscan metodologías para facilitar una clase de Literatura, de Ciencias, de Historia… Se usa también en escuelas privadas y públicas de Boston; en Méjico vamos a iniciar un programa de capacitación en las escuelas de Educación, de preparación de los maestros.
En Colombia trabajamos en un programa de promotores de paz; somos reconocidos por la Unesco como Educación para la Paz…hay varios ejemplos. En Paraguay vamos a hacer un taller para jueces y abogados como parte de la campaña contra la corrupción, porque cuando todos estamos en círculo, cuando todos somos sensibles y vulnerables los unos con los otros y terminamos admirándonos mutuamente es difícil engañar. Así funciona el desarrollo infantil ¿cómo activar todo su potencial?
–¿También se puede utilizar para las Matemáticas y para la Física?
–También. Uno de los principales problemas de que los niños no sepan resolver problemas matemáticos, que no son solo operaciones, es que no entienden el enunciado. ¿Cuál es la pregunta, cuáles son los datos? Esa manera de identificar información solo la puedes hacer si tienes comprensión lectora, sin comprensión lectora no puedes hacer matemáticas porque las matemáticas son resolución de problemas.
Yo no entendía nada, estuve allí de facilitadora, no de científica. Cuando pregunté a un grupo de chicos de esa clase que eran de la costa de Colombia, la costa del Pacífico: "¿Qué vamos a hacer con este texto?", un joven dijo: "Bueno, como son tres trayectorias, por qué no las bailamos?" Pedimos ayuda a un científico para crear una coreografía y, al final, acabamos bailando las trayectorias. Otro día hicimos una práctica más intelectual con el texto y acabamos entendiendo mucho, incluso yo, que no tenía ni idea. Convertimos el texto en materia prima para hacer arte. Imagínate una clase de Matemáticas o de Física con baile, con música, con dibujo… Se establece una cohesión impresionante porque uno no compite con el compañero. Uno aprende jugando.
–En una conferencia decía que comenzó a idear la ONG Agentes Culturales en Harvard porque veía mucho pesimismo en la Universidad. ¿Me lo puede explicar?
–Bueno, durante mi formación como alumna pude observar que las humanidades y las ciencias sociales suelen ser pesimistas. Solemos decir que el mundo está mal, que no hay que hacer, que los que toman decisiones las toman siempre mal. Mira la presión del capitalismo aquí, del socialismo allá…hay mucha crítica y la crítica sin propuestas es irresponsable. Yo tengo en mi casa un cartel con la palabra protesta en grande, pero encima de la sílaba "tes" –de protesta– he puesto la sílaba "pues" para convertir la protesta en propuesta.
Sin esta superimposición, la protesta es hecha de mala fe porque ganamos puntajes en nuestras carreras académicas por las críticas y al no hacer nada seguimos beneficiándonos de las situaciones invivibles y de cosas que hacen sufrir a los demás. Entonces, Agentes Culturales es una iniciativa que se dedica a aplicar lo que hemos aprendido de las humanidades y de las artes, a intervenir y crear un cambio. O por lo menos, a poner en marcha la posibilidad de un cambio a través de distintos saberes: cómo cambiar la baja tasa de alfabetización, que influye obviamente en la tasa de pobreza, de salud, de criminalidad… Y como soy maestra de lengua y literatura, mi manera de incidir en todos esos desafíos sociales es a través de la lectoescritura.
–Pre-textos se implementó en Harvard, ¿empezó a utilizarlo allí?
–Pre-textos tiene su nacimiento en Lima, en Perú, donde hice un pequeño curso de Agentes Culturales, donde destacamos a grandes líderes políticos que son artistas también. Creo que el liderazgo requiere del arte porque el arte en sí es cambio y si uno no cambia nada no es líder, es seguidor, entonces los grandes emprendedores, los grandes líderes, los investigadores en Medicina, en cualquier cosa, también son artistas.
Entonces Pre-textos empezó en Lima cuando di ese curso de Agentes Culturales y entre los artistas con una misión social que participaron había dos jóvenes, dos mujeres que habían montado una editorial, Sarita Cartonera. Cartonero quiere decir recogedor de basura, vendedor de cartón. Ellas me hicieron un comentario que me cambió la vida. –¿Qué le dijeron que resultó tan inspirador?
–En Buenos Aires, donde empezó a hablarse de las editoriales cartoneras, con la crisis económica del 2001 ya no había libros nuevos y un poeta y un pintor abrieron una tienda abandonada y empezaron a comprar cartón usado a los cartoneros y para incluirlos en la editorial, lo que hacía la editorial era comprar cartón, decorar cada tapa de un modo sui generis y pedir material inédito a los mejores escritores del país para publicarlo a un precio muy bajo en la calle y a un precio más elevado por Internet.
Entonces los cartoneros y los artistas participantes sobrevivieron bastante dignamente a la crisis. Estas dos jóvenes de Sarita Cartonera llegaron al taller y nos dijeron que tenían un desafío mayor que el de Buenos Aires. ¿Cuál era? Que a los niños no les gusta leer… Así, la editorial puede producir libros bonitos y baratos pero sin clientes no puede sobrevivir, con lo cual plantearon: "nosotros también tenemos que producir lectores y no solamente lectura". Y yo como maestra de literatura me las miré y les dije: "¿Cómo podemos producir lectores?" Ellas me respondieron: "Señora, no es muy difícil: uno debe tratar un libro como materia prima y no como un objeto sagrado". Y ese es el comentario que me cambió la vida. De ahí surgió Pre-Textos, una pedagogía para tratar el texto como materia prima y no como texto sagrado.
–Leer en voz alta es otra práctica popular que la inspiró…
También. En el Caribe, los elaboradores de tabaco no querían aburrirse y encargaban a un lector profesional que les leyera durante toda la mañana y el lector tenía buena voz, era locutor de radio, actor…y los mismos trabajadores seleccionaban el libro que querían escuchar. Como si fuera un audiolibro, pero con la ventaja de escuchar todos juntos, porque más tarde lo comentaban.
Si conoces la marca de tabaco Romeo y Julieta o Montecristo o Hemingway, a los trabajadores del tabaco les gustaba la filosofía, la literatura…entonces Pre-textos es una canasta del reciclaje de bonitas prácticas populares ya existentes desde tiempos remotos y yo he agregado una o dos más, he agregado el ejercicio de "ir por las ramas". Todos los maestros en mi vida y en las vidas atormentadas de los estudiantes del mundo nos han dicho que no nos vayamos por las ramas. Y después se preguntan por qué no leemos, por qué no tenemos curiosidad… Entonces nosotros invitamos a la gente a ir por las ramas, a buscar un texto que tenga que ver con el texto que estamos leyendo todos juntos, así trabajamos nuestro resentimiento con esa indicación de no ir por las ramas.
–Llegar desde la estética o las artes plásticas a trabajar la razón y la crítica es realmente revolucionario para los sistemas educativos vigentes actualmente, donde se prima lo científico o lo especializado como lo útil o lo productivo…¿Encuentra muchas resistencias cuando plantea ante los responsables de Educación esta propuesta?
–Hay mucha resistencia y el chiste es que las materias de tecnología y ciencia buscan las destrezas del siglo XXI que son: creatividad, pensamiento crítico, colaboración y comunicación. El que no escriba bien no formula el problema que se tiene que trabajar; el que no lea bien, no entiende el problema, entonces buscan esas destrezas, son super importantes.

–Representar nuestros dramas y nuestras pasiones desde el arte y la crítica de textos puede hacernos más libres, autocríticos y empáticos y apaciguar el ego, que hoy corrompe el mundo. ¿Es por eso que la UNESCO le ha dado el nombre a Pre-Textos de Educación por la paz?
–Sí, sí. Se ha visto la diferencia entre una coreografía militar, con los niños sentados en filas, y una coreografía en círculo. Los niños cuyos padres tienen recursos para mandarlos a escuelas particulares pueden terminar en una Montessori, Waldorf, Reggio Emilia…
Y ahí sí que los niños trabajan con proyectos, se sientan en grupos, hay círculo, hay mediadores, facilitadores y no autoridades. Es la educación del futuro pero está reducida ahora a barrios ricos, de la élite. Pre-textos lo que pretende hacer es destilar toda esa ruta experiencial en un protocolo artístico al alcance de todos. –Qué puede aportar este método educativo a un mundo globalizado y superficial, basado en las tecnologías (los jóvenes están demasiado enganchados al móvil)…
–Abrir el espectro, que no sea el maestro la voz unidireccional que diga: tenéis que hacer todos esto, sino que se amplíe, que haya un pensamiento crítico donde todos acabemos enriqueciéndonos a través de los diferentes imputs recibidos y siendo más competentes que competitivos, más colaborativos.
Si uno empieza a hacerle una pregunta al texto ya hemos comenzado a desarrollar la capacidad crítica y el gusto por la lectura. Uno no solo recibe información, uno somete la información a un escrutinio, pero el escrutinio es sobre la información no sobre el niño. Pre-textos es una invitación a dejar que los niños se autorregulen y conozcan otras formas de aprender
Doris Sommer es la fundadora de la ONG Agentes Culturales, donde ha desarrollado el protocolo pedagógico Pre-Textos durante 35 años, en Estados Unidos y Latinoamérica. Este protocolo ha sido calificado por la UNESCO como "Educación por la paz". Fuente https://www.cuerpomente.com/nos-inspiran/sin-comprension-lectora-no-hay-matematicas-entrevista-doris-sommer_5814?utm_source=facebook&utm_medium=social&utm_campaign=trafico&fbclid=IwAR2ulIHJKGAbzRd23VoLJ43QazuPzbmcq0xAZtUeccDnCe

Volver a la Portada de Logo Paperblog