¿Os habéis preguntado alguna vez cuantos kilómetros ha recorrido el kiwi de Nueva Zelanda antes de llegar al mercado de vuestro municipio? ¿O de dónde procede el aguacate que habéis comido hoy en la ensalada? ¿O acaso, ni lo sabéis, ni os importa? ¿Para qué consumir alimentos de proximidad?
Quizá va siendo hora de empezar a plantearos estas preguntas, si queréis ser consumidores conscientes con vuestras compras y coherentes con vuestra manera de pensar y ser.
El consumo de productos de consumo no solo es un hecho que afecta al medio ambiente, sino que también es un hecho político. Las técnicas globalizadoras han propiciado el modelo gastronómico de estos últimos años: comida procedente de países lejanos, habitualmente modificada genéticamente, congelada, con una calidad cuestionable, con una preparación de escasos minutos y a la que se acompaña de salsas abundantes para ocultar su verdadero sabor. Este tipo de comida es lo que se conoce como “Fast food”.
En contraposición a este tipo de “comida rápida” (Fast food) y a las técnicas globalizadoras, el sociólogo Carlo Petrini, creó en 1989 el movimiento “Slow food” (comida lenta), presente hoy en más de cien países, cuyo símbolo es el caracol, emblema de la lentitud. Esta opción alimentaria se fundamente en tres claves:
Educación y formación en los sabores y alimentos cercanos,
Apoyo a los pequeños productores,
Desarrollo de la biodiversidad autóctona.
Con el proyecto de Mercados de la Tierra, Slow Food se ha propuesto crear una red de mercados campesinos, de lugares en los que los productores presentan y venden directamente sus productos de temporada. Si queréis más información sobre los alimentos slow food en todo el territorio español os invito a visitar su página web:
http://alimentos.slowfood.es/
![Slow food y alimentos kilómetro cero: Alimentos de proximidad Slow food y alimentos kilómetro cero: Alimentos de proximidad](http://m1.paperblog.com/i/50/506869/slow-food-alimentos-kilometro-cero-alimentos--L-2GA-Sb.jpeg)
![Slow food y alimentos kilómetro cero: Alimentos de proximidad Slow food y alimentos kilómetro cero: Alimentos de proximidad](http://m1.paperblog.com/i/50/506869/slow-food-alimentos-kilometro-cero-alimentos--L-JzxQ2j.jpeg)
Consumiendo productos Slow Food, y/o de proximidad o kilómetro cero, se promueve la economía local, se conoce la procedencia de los productos, y por tanto su calidad, se consumen hortalizas y verduras locales y de temporada, las cuales están mejor adaptadas a crecer en nuestro territorio.
![Slow food y alimentos kilómetro cero: Alimentos de proximidad Slow food y alimentos kilómetro cero: Alimentos de proximidad](http://m1.paperblog.com/i/50/506869/slow-food-alimentos-kilometro-cero-alimentos--L-DOpLxb.jpeg)
Besos desde mi blog!!!
LOS COMENTARIOS (1)
publicado el 10 abril a las 10:35
En Zaragoza hemos abierto un mercado de hortalizas ecologicas, que son de proximidad y que fomentan la Biodiversidad cultivada. (Para experimentar placeres distintos, evitar las virosis y propagar las semillas). Ahora vamos a abrir otro en Huesca. Asimismo acabamos de poner en marcha la Red de restaurantes km0 y queremos extenderlo en Aragón. No somos autarquicos, ni dogmáticos, pero sabemos que el dogmatismo vigente es que nos ha hecho creer que podemos comer todos los alimentos del mundo y fuera de temporada. Y ese dogmatismo que trata a los alimentos como mercaderías cualquiera, tiene su precio en contaminación de CO2, en propagación de enfermedades, en alergias, en ruptura de nuestra dieta mediterránea, en la ruina de los agricultores que ocupan y gestionan el territorio, en la ausencia de vitaminas en las frutas y hortalizas que se parecen a bombas de agua, en el confusionismo sensorial que nos aleja de la naturaleza y en el empobrecimiento gastronómico ... Y el único argumento que se esgrime es el del precio del mercado, que deja fuera del mercado los precios que acabo de comentar y nos prepara para que muy poquitas compañías trasnacionales dominen nuestras vidas y nuestros alimentos. No nos extraña que estas iniciativas que ponemos en marcha sean bien recibidas por un sector de la población que va en ascenso. Ahora lo que queremos es ver de convocar una Conferencia de los mercados locales de las diversas ciudades y pueblos.