Vuelvo con el tema de la competitividad, que es complejo, como toda realidad social, máxime al compararse con la de otros países. Desde luego comprende algunos aspectos más que el reduccionismo salarial al que nos quieren conducir los ultramedios y gran número de empresarios.
Sobre la competitividad intervienen muchos factores más allá de los meramente salariales y siempre en relación con otros, porque un producto o servicio será más competitivo si ofrece más por menos que los de otro agente y está disponible fácilmente para su utilización, por eso me pareció interesante el trabajo publicado, ofrecía abundantes parámetros de estudio en relación con el asunto.
El estudio The Global Competitiveness Report 2010-2011 está divido en 12 niveles o pilares básicos, y en cada uno de ellos analizan varios parámetros. Hoy presento un resumen del que he limpiado y simplificado los parámetros que utilizan y destaco los que consideran con peso negativo en el caso español. A España la sitúan en el puesto 42, por tanto, voy a estimar los resultados que estén por encima de ese número como factor que empeora la calificación. En este caso las puntuaciones son lugares que ocupa el país, respecto al total analizados de 139, por tanto a mayor número mayor alejamiento del mejor.
Tiene un sesgo neoliberal, que se aprecia en lo relacionado con el mundo del trabajo y las rigideces que toman abultada nota negativa y la actuación del gobierno durante la crisis por su apoyo al gasto público, que también penalizan, pero en todo caso hay aspectos que resulta interesante destacar, veamos:
1º Instituciones: Pesan en negativo la desconfianza a los políticos, el coste de los negocios por el terrorismo, el ineficiente marco jurídico para resolver controversias, (Admón. Justicia) la poca eficiencia de los consejos de administración y la poca protección de intereses de accionistas minoritarios e inversores.
2º Infraestructuras: Nivel positivo.
3º Entorno macroeconómico: Penalizan el despilfarro del gasto público, el déficit y la deuda pública y la poca capacidad de ahorro de la economía española.
4º. Educación primaria y salud: La salud va bien, salvo la prevalencia del VIH, y la cantidad de educación es positiva no así la calidad de educación primaria.
5º Educación Superior y Formación: Penaliza la calidad especialmente en matemáticas y ciencias.
6º Eficiencia de mercado de bienes: Penalizan la extensión y efectos de la fiscalidad, el tiempo que se tarda en abrir un negocio y el número de procedimientos necesarios para ello, la burocracia.
7º Eficiencia del mercado laboral: Apuestan en versión liberal por menos rigideces en el empleo y en la determinación del salario. Poca colaboración empresario-trabajador, tipos de contratación y despido y fiscalidad.
8º Desarrollo del mercado financiero: Deficiente mercado de acciones para conseguir financiación, y regulación de Bolsas de Valores. Problemas con el acceso a créditos.
9º Preparación tecnológica: Recibe buena nota.
10º Tamaño del mercado: Muy buena nota. Somos un país grande.
11º Sofisticación de los negocios: Somos un país moderno.
12º La innovación: Poca adquisición gubernamental de tecnología avanzada.