fuente; Dario Ergas. Unidad en la acción
La dirección del cambio
Los contactos ocasionales con otro tipo de estructuración de lo real ponen en jaque la afirmación de la razón, que si bien no ha podido resolver el dilema del existir, nos provee de argumentos con una seguridad tal, como si lo hubiera efectivamente logrado. En el instante que dura la visión, no existe la muerte ni como posibilidad; más bien sucede una acercamiento a lo que en todo momento hemos sido parte, pero recién allí se nos devela. La razón considera la finitud como un “todavía no llegará”, así la oculta de la certitud futura.
Las experiencias de sentido nos abren a una realidad conmovedora, que nos dice: “las cosas no son como piensas, hay otra forma de vivir, más libre, más inspirada, con más sentido”. Pero si ella no transforma la orientación de mis acciones, quedará en el recuerdo como algo irrelevante. Si la acción no se dirige hacia lo que la experiencia reveló como valioso, toda la vivencia de conmoción y aproximación a la totalidad, quedará reducida a algo parecido a un sueño y no tendrá mayor significado para la vida.
La acción fija la dirección de la conciencia. El surco de memoria producido por lo que se hace en el mundo es lo que marca hacia dónde tenderá a ir la vida. Si una experiencia reveladora me muestra lo esencial y mi acción se dirige hacia lo superfluo, pronto la olvidaré, por muy intensa que haya sido. Inversamente, si mis acciones siguen sus pautas, las sensaciones de unidad se graban en la memoria asociadas a la intensidad del mundo perceptual. Así, la experiencia de lo trascendente va girando la dirección de la vida hasta convertir el sentido de la acción.
Vimos en la primera parte del ensayo que en situaciones de fracaso la conciencia queda disponible para acercarse a este tipo de experiencias de cambio. Ese fracaso ocurría cuando no podíamos concretar nuestros ensueños, y esto podía pasar tanto por una situación personal o porque la misma época impide ya realizarlos. Pueden, por tanto, ocurrir coyunturas psicosociales que faciliten la proximidad de una experiencia de cambio, condiciones históricas en que la conciencia, la de cada uno en millones de personas, al sentir el futuro cerrado, sin nadie en quien confiar ni alguien a quien culpar, se encuentre en una situación de vacío interno, sin esperanzas, así, la conciencia puede quedar disponible para que “algo”, desde su propia profundidad, se presente en ella. Esa experiencia puede reorientar y vivificar la acción.
¿Pero cómo hacer para que la fuerza obtenida de estos fenómenos progrese hacia la lucidez y hacia la superación de la violencia? No es suficiente la experiencia de lo trascendente. En el siloismo fuimos advertidos desde el principio que alterar la conciencia es bastante sencillo; se logra con drogas, con prácticas de trance, a través de danzas, de cánticos, hay muchas maneras. Por lo general, conducen a estados crepusculares donde la conciencia es tomada por una emoción, por una obsesión, o por una fuerza que la interpreto como ajena a mí, como espíritus o recuerdos lejanos; la conciencia queda prisionera de sus propios contenidos y los interpreta como fenómenos externos y extraños a ella.
El interés es lograr una conciencia despierta y lúcida, capaz de experimentarse a sí misma y disponer de sus mecanismos mentales, que no está absorta por sus ensueños, pero reconoce cómo ellos la movilizan. Capaz de emprender una acción de encuentro con el ser humano, de tareas comunes que superen la violencia entre la gente.
Las experiencias de cambio, o de sentido, o de contacto con lo profundo, distintos nombres para referirnos al mismo tipo de vivencia, internalizan la mirada y tocan espacios muy hondos de uno mismo, tienen la capacidad para revelar el sentido y alcanzar una gran comprensión. Pero también su enorme energía amplifica las contradicciones y resentimientos pendientes. El sentimiento religioso, propio del contacto con la profundidad del ser, está vivo en el ser humano y puede hacer erupción cuando han fracasado todas las esperanzas razonables. Esta es la fuerza que cambia las eras. Si nos acercamos a este vórtice del tiempo, es muy importante ponernos en la senda de la reconciliación de contradicciones arrastradas quizás desde un pasado inmemorial, como personas, pero también como sociedades.
Una gran posibilidad tiene sus riesgos. El cambio no puede ser brusco. Un tren a gran velocidad no puede girar en ciento ochenta grados sin volcarse. Basta un pequeño ángulo para que doble sin problemas. Tampoco puede permanecer en dirección al abismo. Con ayuda de este tipo de experiencias, quizás es posible un leve desvío que conduzca al destino querido.
Un leve desplazamiento de las creencias
La aparición de “algo” al interior de uno, pero no “mío”, modifica creencias muy arraigadas, en particular la creencia en la muerte. Por alguna razón, ese algo al interior, no parece propio del cuerpo y no puedo asegurar que muera con él. Tampoco puedo asegurar lo contrario, pero se han invertido las cargas: ahora comienzo a dudar de la muerte y no de la trascendencia, como era lo habitual. La vida la consideraba un concepto puramente biológico, y ahora siento algo verdaderamente vivo que está en el cuerpo, pero no estoy seguro de que sea parte de él. Ese algo inasible me parece una “unidad” que lo anima y le da sentido. La muerte comienza a perder su poder opresor, y no me resulta tan claro que paralice al “ser” que siento en mí. Las creencias de toda mi vida, las razones y mi sustento ideológico se descascaran y surgen nuevas interpretaciones de la realidad. La experiencia insinúa lo que “verdaderamente soy”.
La respuesta a la pregunta por el sentido es una experiencia. Luego vienen las explicaciones, pero tienen por fundamento algo que me ha sucedido: lo he vivido. Esas explicaciones varían, y lo frecuente es que las palabras usadas para describirla, al pasar el tiempo, vayan perdiendo su valor de verdad conmovedora, se vacíen y no den cuenta de la proximidad alcanzada en el origen.
Para recuperar ese contacto es necesaria la movilización de la energía psicofísica, para llevar la mirada hacia la interioridad y comprender que las imágenes asociadas pueden ser apoyos psicológicos importantes, pero no tienen existencia fuera de la mente humana.*
Diversas escuelas espirituales en las distintas culturas han sistematizado procedimientos y construido lugares para facilitar este tipo de contacto con eso que da sentido a la vida. Solemos encontrarlas en el inicio de las grandes civilizaciones. Sin embargo, en su desarrollo, las culturas van externalizando esa “presencia interior” y terminan refiriéndose a ella como a entidades, espirituales o no, ubicadas fuera de la mente. Así, van alejando el contacto con la interioridad donde está guardado el fundamento de la existencia. Pienso que es posible, desde este momento cultural en que los dioses se han alejado del ser humano, volver a ellos si se reorienta la mirada; bastaría considerar que el hogar de todos los seres absolutos a los que quisiéramos acudir están en el fondo del corazón, y a esa profundidad debo dirigir mi llamado. Desde allí responden las fuerzas a las que estamos apelando, desde el interior de uno mismo.
Si bien se trata de experiencias personales, su práctica colectiva puede facilitar el acceso a la profundidad interna. Aceptamos con facilidad que los temores y las histerias pueden expandirse causando pánico o desbordes sociales, pero somos reacios a aceptar que las experiencias trascendentales pudieran tener la misma aptitud. Sin embargo, estas experiencias, al realizarlas colectivamente, se facilitan por el fenómeno de contagio que produce la estructura de conciencia inspirada.
Si la pérdida de sentido no es solo personal o de unos pocos individuos, y percibo en mí la disposición para aceptar algo fundamental en la propia intimidad, podría estar captando el anuncio del cambio que se aproxima.
* Los procedimientos para movilizar la Fuerza (energía psicofísica) están detallados en El mensaje de Silo, como experiencias, ceremonias, agradecimientos y pedidos. Véase Rodríguez, M. (Silo), El Mensaje de Silo, Madrid: Ediciones EDAF, 2008.