Revista Cuba

Sobre la legalización de las empresas privadas en Cuba

Publicado el 25 mayo 2016 por Yusnaby Pérez @yusnaby
ABIERTO

El día de hoy martes 24 de Mayo, mediante un comunicado el gobierno cubano anunció que para implementar uno de los acuerdos alcanzados en el reciente Congreso del Partido Comunista,  se autorizaría de manera oficial la existencia de empresas privadas pequeñas y medianas (PYMES) en adición a los cuentapropistas. La legislación correspondiente será enviada a la asamblea del Poder Popular para su estudio y aprobación.

Desde luego todavía se desconocen los detalles de la medida, pues la legislación aún no ha sido publicada, pero creemos que al proporcionar un marco legal a la existencia de empresas privadas, el gobierno cubano está tomando una primera medida significativa en la dirección correcta. Es una disposición que consideramos necesaria y adecuada y que sin duda aplaudimos, pero la vemos solo como un primer paso para que se permita en Cuba  la existencia de empresas privadas sin ninguna tipo de restricciones.

De implementarse adecuadamente, será un primer gran paso en el largo proceso de reconstruir la economía cubana, ya que todos sabemos que solo un sector privado productivo es capaz de generar la productividad y la riqueza que jamás las empresas estatales lograrán.

Desde luego, insisto, no conocemos la legislación, y el éxito de esta apertura económica depende en buena medida de la forma en que se implemente. La veo como una primera respuesta al comentario hecho por el presidente Barack Obama en su reciente visita a La Habana, cuando en el discurso que pronunció en el Teatro de La Habana, indicó claramente que si los Estados Unidos levantaban el embargo, Cuba no estaba preparada para aprovechar las oportunidades que se generarían.

El gobierno cubano ha sido muy lento a la hora de hacer cambios. Recuerdo una columna que denominé “A un año del deshielo, Cuba sigue congelada”. Hoy, con esta medida, parece comenzar a generar calor para deshelarse. Sinceramente espero que este solo sea el primero de muchos pasos que el gobierno cubano tiene que tomar.

Y desde luego, tengo que señalar que una apertura económica a un sector privado no es un cambio suficiente para crear una transición adecuada y Cuba la necesita. Ahora es necesario que comience una apertura política que permita la existencia de organizaciones políticas donde el pueblo pueda expresarse y opinar, y eventualmente retar el monopolio del poder que hasta ahora ejerce el estado cubano. Y poder votar de manera directa y secreta para elegir a sus gobernantes. Ese debe ser el siguiente paso.

Ojalá y esto se contemple dentro de la reforma a la Ley Electoral que el gobierno anunció para 2018. Un gobierno que se democratiza, se fortalece no se debilita porque sus actos se ven reforzados por la aprobación de su pueblo y sin el pueblo ningún gobierno tiene la posibilidad de ser exitoso. Incluso, un partido que no ostenta el poder, sino que lo pierde en unas elecciones libres ante un partido de oposición tiene mucha más fuerza moral que un partido que monopoliza el poder y que gobierna en contra del pueblo.

Esto implicaría dejar de perseguir a las personas por opinar diferente y abrirse a la crítica y al debate. Las diferencias se resuelven por consenso y no por imposición. ¿Será posible llegar a algo así en Cuba sin la necesidad de enfrentamientos y confrontaciones como sucede hoy en Venezuela?

La pelota está en manos del gobierno cubano, y le toca hacer la primera jugada. ¿Se atreverá? ¿Permitirá que el sucesor de Raúl Castro tenga que gobernar con transparencia y democracia, ganarse el puesto y no obtenerlo por la designación de alguien?

Si eso sucede, también lo aplaudiré.


Volver a la Portada de Logo Paperblog