Magazine

¿Son veganas las vacunas contra la covid?

Publicado el 07 marzo 2021 por Josephdelapaz

La entrada ¿Son veganas las vacunas contra la covid?, escrita por Joseph de la Paz apareció por primera vez en Vitamina Vegana.

Ahora que empiezan a estar disponibles, mucha gente vegana se pregunta si estas nuevas vacunas de la covid son veganas y si es ético ponérselas. ¿Deberían vacunarse los veganos contra la covid?

De hecho, existen muchas dudas con respecto a las nuevas vacunas en gran parte de la población, no solo entre la comunidad vegana.

La rapidez con la que se han creado las vacunas anticovid, la desconfianza ante las autoridades, el temor a posibles efectos secundarios y el uso de nuevas tecnologías médicas (ARNm), unidas a la difusión de un sinfín de teorías conspirativas en redes sociales, hacen que mucha gente dude.

Pero además de las dudas generales que puedan generar estas nuevas vacunas entre la población, los veganos tenemos otras preguntas que nos preocupan. ¿Contienen ingredientes de origen animal? ¿Han sido probadas en animales? ¿Es ético usarlas? ¿Promovemos, al consumirlas, la explotación animal? ¿Estaríamos traicionando a los demás animales?

En este artículo no vamos a tratar el tema de las vacunas en general ni los argumentos del movimiento antivacunas. Éste sería un tema mayor que debería tratarse aparte. Aquí simplemente nos centraremos en las vacunas contra el covid desde un punto de vista vegano.

¿Contienen ingredientes de origen animal?

No. Las vacunas de Pfizer y Moderna, las primeras cuyo uso ha sido aprobado en Occidente, no contienen ningún ingrediente de origen animal.

Hubo un artículo que sugería que la nueva vacuna podía contener escualeno. Se trata de un compuesto orgánico, normalmente obtenido del hígado de las ballenas, aunque también se puede producir de fuentes vegetales. Hay compañías que están actualmente en las primeras fases de desarrollo de su vacuna que podrían estar usándolas, pero tanto Pfizer como Moderna no usan este ingrediente en la vacuna que ha sido aprobada por el FDA.

Otra duda que puede surgir se refiere al colesterol. La vacuna de Pfizer contiene colesterol. ¿Puede haber colesterol que no sea de origen animal? Pues resulta que sí. Al rastrear el origen del colesterol usado para fabricar la vacuna, el Dr. Avi Bitterman (vegano) encontró que se trata de un colesterol sintetizado en laboratorio con ingredientes vegetales.

Experimentación en animales

Desgraciadamente, siguiendo los protocolos habituales en la industria farmacéutica, las vacunas has sido probadas en animales.

Estamos en contra de todo tipo de explotación animal, incluida la experimentación con animales, sea para fines científicos o comerciales. Dicho esto, conozcamos los datos de este caso.

Pfizer ha detallado que para desarrollar su vacuna ha realizado pruebas en 53 animales en laboratorio, a los que han inyectado la vacuna para observar su reacción.

Estos animales son 32 ratones y 21 macacos. La compañía ha desarrollado dos vacunas diferentes, siendo una la que mejor resultados ha dado y la que está siendo usada actualmente. Esto significa que en total, por parte de Pfizer, son 106 los animales que han perdido su vida, ya que tras las pruebas todos los animales son eutanasiados.

Moderna no detalla cuántos animales ha utilizado en sus pruebas pero se asume que es un número similar, ya que ha seguido un protocolo similar al de Pfizer.

Así pues, a nivel técnico, sabemos que las vacunas para el coronavirus no incluyen ingredientes de origen animal, pero por otro lado han sido testadas en un número determinado de animales. Con cualquier producto de consumo, esto bastaría para catalogarlo como no apto para veganos. Pero ¿es esto válido también con respecto a las vacunas covid?

¿Son veganas las vacunas contra la covid?

¿Vacunarse contra la covid crea demanda para más explotación animal?

Aquí entramos en una nueva dimensión a la hora de evaluar si es correcto o no consumir estas vacunas.

Al comprar un producto no vegano, estamos pagando a una empresa que con toda probabilidad seguirá explotando animales. De hecho, aunque no me gusta la expresión “estilo de vida vegano”, a menudo explico que éste no es más que un boicot a la industria de explotación animal. El objetivo es terminar con la explotación.

Cuando compramos una docena de huevos, estamos creando automáticamente la demanda para criar nuevas gallinas, triturar a sus hermanos machos, encarcelarlas por unos años, quitarles sus huevos y luego matarlas cuando producen menos huevos de lo que es rentable para la empresa.

Cuando compramos un producto de cosmética o higiene que ha sido probado en animales, creamos más demanda para nuevos productos que esa compañía querrá vender, y por lo tanto promovemos más experimentación en animales.

Pero al vacunarnos no estamos creando demanda nueva para continuar realizando más pruebas de laboratorio en animales. En las pruebas preclínicas, una vez realizadas las pruebas, no es necesario volver a realizar los experimentos.

¿Puede la vacunación evitar nuevos experimentos en animales?

En todo caso, se puede argumentar que cuánto mayor sea el número de personas vacunadas, el número de “datos humanos” será mayor y la experimentacion en animales (al menos para esta determinada enfermedad) carecerá de interés para la comunidad científica.

Además, una vez aprobadas estas vacunas contra la covid, y asumiendo su efectividad contra la enfermedad, si la mayoría de la población no se vacunara, podríamos estar ante una situación lamentable. Podrían desarrollarse nuevas variantes del coronavirus ante las cuales las vacunas actuales ya no serían eficaces. Esto conduciría a una nueva carrera por desarrollar nuevas vacunas, con la consiguiente explotación de más animales.

Otra cuestión a tener en cuenta es que la alternativa a las vacunas por parte de la industria farmacéutica es desarrollar nuevos medicamentos contra la covid, lo cual también implica más experimentación con animales. El éxito de las vacunas desalentaría la vía de la investigación en todo tipo de medicamentos alternativos contra la enfermedad.

En este sentido, podríamos afirmar que para los animales, es ya mejor que se vacune la gente a que no lo haga.

En todo caso, por desgracia, los experimentos ya se han realizado, y ya nadie puede salvar a esos animales. Pero ¿pueden salvarse vidas humanas?

Salvar vidas humanas

Por los datos que tenemos en estos momentos, las nuevas vacunas sí son efectivas y reducen el riesgo de muerte por covid-19. Asumiendo que la comunidad científica no se equivoca y no nos están vendiendo el bulo del milenio, las vacunas para la covid salvan vidas humanas. Como veganos, ¿no debemos también preocuparnos por la vida de los individuos de nuestra propia especie?

¿Son veganas las vacunas contra la covid?

Perspectiva utilitarista

“El utilitarismo es una filosofía construida a fines del siglo XVIII por Jeremy Bentham, que establece que la mejor acción es la que produce la mayor felicidad y bienestar para el mayor número de individuos involucrados y maximiza la utilidad”.

Wikipedia

Según la lógica utilitarista, debemos sopesar la ética de cualquier decisión basándonos en el mayor número de individuos que se beneficien de tal decisión. Aunque originalmente esta filosofía, como tantas otras en nuestra sociedad especista, ignora los intereses de los animales no humanos, podemos plantear varias preguntas que inviten a reflexionar:

¿Vale la pena sacrificar la vida de 106 animales para salvar la vida de 20000 humanos (número estimado de muertes evitadas durante un año de producción máxima de vacunas)?

¿Sería justificable el sacrificio de 106 humanos para salvar la vida de otros 20000 humanos?

¿Y si fuera al revés, y el sacrificio de 106 humanos pudiera salvar la vida de miles de otros animales, no humanos, sería ético?

El enfoque utilitarista no es perfecto y tiene sus fallas. Pero arroja una luz necesaria para afrontar una cuestión de ética en un contexto real y pragmático como es la pandemia que estamos viviendo.

¿Dilema ético o incomodidad ética?

Ante la posibilidad de vacunarnos, podemos pensar que nos enfrentamos a una decisión ética crucial con respecto a nuestra relación con los animales. Pero quizás no exista tal dilema.

Al no haber ingredientes de origen animal, no estamos creando demanda para asesinar o explotar a ningún animal. Las pruebas de laboratorio ya han sido realizadas y el éxito de la vacunación sólo puede evitar nuevas pruebas relacionadas con la covid en el futuro. Y en el otro lado de la balanza hay también miles de vidas que se pueden salvar.

Más que un dilema ético, creo que existe una incomodidad ética. La incomodidad de aceptar que no somos perfectos, y que nuestro veganismo en el mundo actual tampoco es perfecto.

¿Son veganas las vacunas contra la covid?

¿Qué es vegano?

Algunas voces en la comunidad vegana seguramente clamarán al cielo en contra de las vacunas del covid. Pero deberíamos ser honestos y considerar también nuestra postura ante otros temas presentes en la vida vegana, aunque no tengan el glamour que pueda tener la oposición a las vacunas.

Recordemos, antes que nada, la definición de veganismo según la propia Vegan Society

“El veganismo es una filosofía y una forma de vida que aspira a excluir —en la medida de lo posible y lo practicable— toda forma de explotación y crueldad hacia los animales para comida, vestimenta o cualquier otro fin”.

Es importante entender y aceptar esta parte: “en la medida de lo posible y lo practicable”. ¿Por qué? Porque si profundizamos en las consecuencias de cada uno de nuestros actos, veremos que a veces podemos causar, sin quererlo, violencia y dolor en otros.

Dado que todos los productos farmacéuticos son probados en animales, ¿deberíamos rechazar cualquier medicamento en caso de enfermedad?

¿Cuántos productos veganos son responsables de la destrucción de hábitats y de la muerte de miles de animales?

¿Cuántos animales han sufrido y sufren a causa de las infraestructuras que la sociedad humana, especista y arrogante, ha construído? ¿Deberíamos dejar de viajar por esas carreteras, usar la telefonía móvil o internet?

¿Son éticos los teléfonos “inteligentes” que usamos? Su producción definitivamente no lo es y conlleva mucha violencia hacia humanos y animales por igual.

¿Deberíamos dejar de consumir productos de la agricultura biológica, que en su mayoría utiliza abonos de origen animal, desde estiércol hasta humus de lombriz, pasando por sangre de animales?

Si convivimos con un perro o un gato, y consideramos que éste necesita comer carne, ¿deberíamos negárselo? O incluso, ¿es vegano esterilizar a estos animales? ¿Es vegano no hacerlo?

Y si nuestra hija vuelve del colegio con piojos, ¿qué deberíamos hacer? ¿Comérnoslos como los monos? ¿Peinarlos y tirarlos, condenándolos a una muerte segura, o darles cobijo en nuestro propio cuero cabelludo?

Veganismo imperfecto

Hace mucho tiempo escribí sobre cuándo se puede dejar de ser vegano y describí varias situaciones rocambolescas que justificarían un comportamiento no puramente vegano. Hoy entiendo que no es necesario inventar situaciones inverosímiles. Por desgracia, la pureza vegana no existe.

Vivimos en un mundo imperfecto. Nuestro veganismo es imperfecto. Somos todas, todos, imperfectos. Sólo podemos intentar hacerlo lo mejor posible, y poco a poco construir un mundo sin explotación animal.

Las vacunas contra la covid no son veganas, técnicamente hablando. Pero ¿significa esto que debamos rechazarlas? Yo creo que no.

¿Qué piensas tú?

La entrada ¿Son veganas las vacunas contra la covid? apareció por primera vez en Vitamina Vegana.


También podría interesarte :

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Quizás te interesen los siguientes artículos :