El directorNada más cabe decir de este italiano de Parma nacido hace 77 años que no haya sido dicho ya. Por eso hablaré sólo de aquello que Bernardo Bertolucci representa para mí. En primer lugar su nombre corre asociado en mi memoria a las tórridas escenas de una jovencísima y muy hermosa María Schneider (fallecida algo prematuramente en 2011 a los 59 años de edad) y un ya maduro Marlon Brando (1924-2004) en la mundialmente famosa película "El último tango en París" (1972). Tras el recuerdo de este film, otro de Bertolucci viene a mi mi mente. Se trata de la impresionante y épica recreación de la historia de Italia durante la primera mitad del siglo XX titulada "Novecento" (1976).

Mi último gran recuerdo de la cinematografía de Bertolucci me lleva a doce años después, a 1986 cuando estrenó la grandiosa y magnifica producción titulada "El último emperador". Esta película supuso para el realizador italiano el momento culmen de su trayectoria profesional al ganar nueve Óscar con ella.
En estos tres filmes se condensa para mí la enorme figura de este artista del séptimo arte. Pero su Obra es mucho más amplia y contiene otros titulos importantes como "El conformista" (1970), "La estrategia de la araña" (1970), "La luna" (1979), "El pequeño Buda" (1993), o ésta que acabo de ver, "Soñadores" (2003). Todas ellas las he visto y como característica común señalaría su inequívoco sesgo político. Bertolucci es un genio que sabe aunar lo político y lo poético partiendo por lo común de la cotidianidad y el mundo privado para trascender a lo social e histórico.
"Soñadores" ('The dreamers'). La películaCierto es que cuando supe del titulo en inglés, "The Dreamers", mi cabeza se situó rapidamente en tierras del Tio Sam -con Trump, más Tio Sam que nunca-. Me faltaba por conocer el nombre de su director para esclarecer mi error, pues Bernardo Bertolucci nunca habló, por lo que yo sé, de inmigración latina en USA.

Prácticamente hasta el final del film no volveremos a ver secuencias exteriores. A partir de aquí asistimos a la relación entre estos tres chicos casi siempre en interiores. Hoy que es habitual el traspaso entre géneros narrativos "Soñadores" admitiría sin ninguna dificultad la versión teatral. Todo esto ya es sintomático: lo interesante no es sólo Mayo del 68 y los cambios que va a producir en la sociedad, lo importante está ocurriendo dentro de los individuos.
Theo e Isabelle llevan a Matthew a su casa, en pleno centro de París y lo presentan a sus padres: un burgués profesor universitario que practica la composición poética con varios libros publicados (Robin Renucci) y una amorosa madre (Anna Chancellor) que viven ignorantes de los perversos juegos erótico-amatorios practicados por sus amados hijos. Estamos, pues, ante una familia burguesa que desde supuestos meramente teóricos alimenta y justifica la protesta que se desarrolla en las calles. Los padres de los dos hermanos saldrán de viaje y la amplia casa parisina queda solo para ellos dos quienes invitan a Matthew a vivir en ella mientras los padres estén fuera.


En todas las referencias anteriores la política y la necesidad de salir de uno mismo, de no encerrarse en una inexistente realidad, en una ensoñación, es asunto de primer orden. En "Soñadores" además se da una vuelta de tuerca al tema al presentar la dependencia, imposible de superar, entre estos dos hermanos siameses unidos para siempre incluso habiendo probado la posibilidad y la dulzura de salir de ella. La escena final que no voy a desvelar aquí es de un simbolismo estético y temático magníficos.
Así mismo en el film tiene la música una importante función. Los 60 supusieron la liberación de los jóvenes en muchos terrenos: el sexual, el patriarcal..., y esta libertad se cobijó en, y se alimentó de, la música. A esta música se rinde debido homenaje también en esta estupenda película de Bernardo Bertolucci. Os dejo aquí la BSO para que la disfrutéis debidamente
Para acabarSólo diré para acabar que el film surge de la adaptación cinematográfica de la novela del británico Gilbert Adair, "The Holy Innocents". Adair es responsable de dicha adaptación al ser guionista de la pelicula.
"Soñadores" fue en su momento una pelicula que levantó ampollas al ser tildadas de excesivas y gratuitas algunas de sus escenas sexuales. Quizás por ello no obtuvo grandes galardones a pesar de haber sido nominada a algunos de ellos como el Goya a la mejor película europea en 2004 o el David de Donatello al Mejor montaje también en 2004. Pero en todos los festivales en los que se presentó fue aclamada por el público. Sin embargo su distribución e impacto mediático no fue muy grande en su momento.
No sé si a otros les habrá ocurrido como a mí que la he visto quince años después de su estreno y por televisión. Afortunados ha habido que en mayo de este mismo año pudieron verla en sala, al menos en Madrid, al haber sido presentada en los cines Verdi el 17 de mayo en pase unico dentro de los denominados 'jueves imprescindibles'. El motivo de este pase fue la conmemoración del 50 aniversario del Mayo del 68 y haber sido presentada la película este mismo año en el Festival de Cine de San Sebastián dentro de la sección Zabaltegui - Perlas.
Si podéis no dejéis de verla. Buscadla por ahí. Es una auténtica joya, una delicia. Os lo aseguro.
