Revista Cómics

Spyglass

Publicado el 31 diciembre 2012 por Deirdi

A muy poquitas horas de acabar el año 2012 os traemos la reseña de un tomo único de autoría española que mira principalmente a nuestros géneros predilectos: el shojo y el josei.

Spyglass

Nombre: Spyglass
Autora: Alejandra M. Campos
Tomo único
Año: 2012
Editorial española: Ediciones Babylon
Estado: Disponible.
Precio: 7 €

ARGUMENTO

Uno: Mujer. Estudiante universitaria. Lunes a las 09.00.

Dos: Varón. Estudiante de secundaria. Martes a las 08.30.

Tres: Mujer. Madre trabajadora. Jueves a las 09.00.

Desde hace cerca de dos años, un hombre joven se dedica a espiar la rutina de estos tres sujetos. Algo que empezó como curiosidad y sin un motivo aparente se ha convertido también en parte de su día a día, en un círculo que es incapaz de romper porque le aporta una seguridad difícil de explicar. Se denomina a sí mismo un acosador, pero lo cierto es que sólo los espía en días y horas muy concretos, sin tener el más mínimo interés por conocer sus nombres u otros aspectos más personales de sus vidas.

Sin embargo, un día todo cambia cuando Uno se le acerca y le hace saber que se ha dado cuenta de que la sigue. Le pide por favor que la deje en paz porque le provoca ansiedad, y él, como toda respuesta, permanece mudo hasta que ella se va llorando. A ello se suma una chica de instituto, desconocida para él, que se planta a la mañana siguiente en su puerta declarando que conoce su problema y que puede ayudarle.

RESEÑA

Si bien el manga de autoría española ha conseguido ganarse un significativo hueco en nuestro mercado, muchas shojeras echaban en falta que se publicaran títulos destinados a este público en concreto. Poco a poco, empiezan a tener su hueco: Spyglass es la primera obra de estilo shôjo dentro del catálogo de Ediciones Babylon, además de ser el primer manga español que se podría englobar dentro del josei.

En realidad, no es fácil categorizar a Spyglass, pero puede encajar perfectamente en dichos géneros si se tiene en cuenta que se trata de un título que versa sobre los sentimientos, no necesariamente románticos. La trama profundiza en un grupo de personajes cuyo punto en común es que se hallan en un momento de su vida en el que han entrado en un bucle: son incapaces de avanzar emocionalmente en sus vidas y esto se refleja en su rutina, marcada por unas costumbres que les son imposibles de romper o interrumpir.

Ése es el punto de partida de Spyglass. Por un lado, es realmente original, un arranque que difícilmente encontramos en otras historias del género. No obstante, por otro lado, todo el conjunto resulta poco creíble con ese principio. ¿Cuántas personas se presentan en la puerta de un desconocido que espía a la gente, dispuestas a entrometerse en su vida y a «arreglarla»? Éste podría considerarse el mayor fallo en la historia de Spyglass. Un fallo que, sin embargo, pasa a segundo plano en cuanto se sigue con la lectura y se ahonda en los perfiles y la vida de todos los personajes.

La narración es también atípica porque apenas hay acción, se compone casi exclusivamente de los pensamientos de los dos protagonistas y de sus diálogos; excepto cuando entran en escena Uno, Dos y Tres. Estos diálogos y pensamientos se dedican a analizar la situación y la forma de ser de todos los implicados; se trata de un sistema narrativo que siempre hay que manejar con cuidado porque podría resultar pesado y difícil de seguir; no obstante, la autora sabe hilvanar todos los elementos y la historia, sencillamente, logra fluir de forma ininterrumpida desde el principio hasta el final. Otro factor positivo de Spyglass es precisamente este último punto, el final, cerrado y sin dejar ningún cabo suelto, de tal modo que el lector se queda satisfecho con cómo se ha conducido toda la historia, algo que difícilmente se consigue en un tomo único.

Debido a la extensión de la obra, y a que ésta se sustenta precisamente en ir dejando traslucir poco a poco las circunstancias y personalidades de cada personaje, no procede explayarse mucho sobre ellos en esta reseña. Sólo cabe destacar lo que ya se ha mencionado anteriormente, que todos ellos se encuentran en un punto de sus vidas, cada uno por un motivo distinto, del que son incapaces de avanzar. A lo largo de las páginas de Spyglass descubriremos el porqué y presenciaremos una serie de acontecimientos que lograrán marcar la diferencia. Gracias al sistema narrativo que ha escogido la autora, es fácil comprenderlos y empatizar con ellos, de manera que no dejarán indiferente al lector en mayor o menor medida.

El dibujo de Alejandra M. Campos es otro de los puntos positivos de Spyglass. El sistema narrativo se apoya en los personajes, de modo que las viñetas se componen en su mayoría de distintos planos de todos ellos. Este recurso, que en otros mangas se consideraría pobre y falto de variedad y riesgo, casa perfectamente con el tipo de historia y lo que se pretende transmitir. Los diseños de los personajes están tan personalizados como ellos mismos, todos tienen rasgos que permiten diferenciarlos sin problemas. En general, se aprecia que se han cuidado los detalles y se reconocen recursos típicos del shôjo, como un abundante uso de las tramas.

La edición de Ediciones Babylon es de sobresaliente: cuenta con papel grueso y blanco, de calidad; las páginas están cosidas al canto, y el tomo viene con sobrecubiertas. Sobre la tipografía y las onomatopeyas no hay nada particular que señalar, son excelentes.

Spyglass es una obra muy recomendable para todo aquel que busque una historia diferente y que sea capaz de transmitirle algo. Es una buena metáfora sobre la incapacidad de avanzar que llegan a experimentar las personas y sobre cómo llegan a necesitar a otros, aunque ni ellos mismos lo sepan. Presenta una historia redonda y distinta dentro de un mercado lleno de obras cuyo desarrollo recuerda mucho al de otras tantas.

VALORACIÓN

Historia: 8
Originalidad: 9
Dibujo: 7,5
Edición: 9,5

REDACCIÓN: Dianika


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista