Revista Cultura y Ocio

Stefan Zweig: "Ardiente secreto"

Publicado el 06 enero 2019 por Juancarlos53
Mi primera reseña de este 2019 va sobre un valor seguro: Stefan Zweig. Tras seis años de blog aún no había hecho ninguna de este grandísimo autor del siglo pasado. Ya era hora, pues. La literatura de este judío austriaco, muerto en 1942 por su propia mano y su inmenso sentido ético en Petrópolis (Brasil), reconcilia con el arte de la palabra si es que alguna duda sobre el mismo despiertan algunas producciones actuales.
El escritor
Es un escritor de obra abundante y variada. Escribió biografías, entre las que destacan la de "María Estuardo", "Fouché" o "María Antonieta". En teatro hizo sus pinitos con menos fortuna, si bien hay que destacar su autoría del libreto de la ópera de Richard Strauss, "La mujer silenciosa", escrita en pleno ascenso del nazismo en Alemania y Austria cuando él ya había sido señalado como 'no ario', pese a lo cual el compositor se negó a eliminar su nombre del programa de mano. Pero es la novela, con veintidós títulos, el género más cultivado por el escritor. Además, hoy son reconocidísimas su autobiografía titulada "El mundo de ayer" y sus obras de no ficción "Momentos estelares de la Humanidad" y "Brasil: Un país de futuro". Esta última obra, aparecida en 1941, está muy presente en el biopic cinematográfico que en 2016 dirigió Maria Schrader titulado "Stefan Zweig: 'Adiós a Europa'" ('Stefan Zweig: Farewell to Europe') en el que se muestran las dificultades que el escritor pasó en Europa por ser judío y el cobijo hospitalario que le dio Brasil, país en el que, paradójicamente, puso fin a sus días al estimar que el ascenso y triunfo del nazismo en el mundo era imparable.

La novela "Ardiente secreto"

Sinopsis
Como resumen del contenido de la narración, la editorial Acantilado que la publica coloca en la contraportada del libro una cita extraída de la propia novela que resume con nitidez el asunto que en ella se presenta:
 «Se encontraba en esa edad decisiva en la que una mujer empieza a lamentar el hecho de haberse mantenido fiel a un marido al que al fin y al cabo nunca ha querido, y en la que el purpúreo crepúsculo de su belleza le concede una última y apremiante elección entre lo maternal y lo femenino. La vida, a la que hace tiempo parece que se le han dado ya todas las respuestas, se convierte una vez más en pregunta, por última vez tiembla la mágica aguja del deseo, oscilando entre la esperanza de una experiencia erótica y la resignación definitiva. Una mujer tiene entonces que decidir entre vivir su propio destino o el de sus hijos, entre comportarse como una mujer o como una madre. Y el barón, perspicaz en esas cuestiones, creyó notar en ella aquella peligrosa vacilación entre la pasión de vivir y el sacrificio.»
Mi opinión sobre la novela
Stefan Zweig, noela eurpoea de entreguerras, novelistas alemanesMe ha encantado. Es un fantástico relato en el que un niño, que desea ser visto como mayor, al intentar penetrar en los secretos de los adultos provoca un seísmo en la relación con su madre. El choque con Mathilde, la madre, cuando Edgard, que así se llama el adolescente de doce años, quiere impedir que ella culmine una aventura amorosa con un depredador, un 'cazador de mujeres', es muy grande. Lo mejor de esta breve novela de prácticamente sólo tres personajes es observar la magnífica y profunda evolución psicológica de cada uno de ello: Edgard, Mathilde y el cazador de mujeres. Cada uno de ellos presenta una personalidad propia, cada uno de ellos en su relación con los otros dos actúa conforme a sus principios: Mathilde, como la mujer a la que su marido no atiende lo suficiente y que fantasea con posibles escapadas amorosas; el niño Edgard que busca en el hombre adulto que se hace pasar por su amigo lo que éste no es y vierte sobre él el desamparo y soledad que vive dentro de su acomodada familia; y el joven barón, cuya única finalidad en esta vida es divertirse, flirtear y conquistar mujeres. Todo contado con la prosa exquisita, magnífica, de Stefan Zweig.
Contribuye a la inmensa satisfacción que me ha procurado esta lectura la traducción que presenta Acantilado debida a la mano de Berta Vías Mahou, novelista y ensayista además de traductora del alemán. Su don para la escritura que le ha merecido ya varios premios y el manejo del idioma que tiene esta madrileña nacida en 1961 hace que la lectura de la prosa de Stefan Zweig sea un auténtico placer. 

novela española última, traductoras españolas, En definitiva, una joyita, una preciosidad de novela que apareció en 1911 en plena eclosión de la teoría del psicoanálisis freudiano y que fue recibida con entusiasmo siendo reeditada en cuantos recopilatorios de lo mejor de la obra del escritor se hicieron desde entonces. Al respecto es inevitable relacionar el asunto que se plantea en el relato, el de la aventura extramatrimonial de la madre, con el que se desarrolla en otra interesantísima novela de Zweig, "Veinticuatro horas en la vida de una mujer", publicada dieciocho años más tarde, en 1929, lo que quiere decir que el tema de la infidelidad y su resolución le atraía mucho al autor.
 La literatura actual -y nosotros, los lectores, claro- debería/-mos mirar con más frecuencia hacia atrás y encontrar en estos centroeuropeos del período de entreguerras el ejemplo a imitar. Stefan Zweig, como Joseph Roth, Robert Walser, Thomas Mann, Frank Kafka, Robert Musil… y tantos y tantos otros son la piedra de toque a la que hay que acudir para dar el valor debido a los escritos de hoy día.
Para finalizar
En estos días primeros de año en que todos nos ponemos objetivos y metas a alcanzar, por mi parte me propongo leer varios de los libros de este escritor dado que todos los suyos que hasta ahora he leído siempre me han proporcionado un inmenso placer. O sea que obligaciones así son las que yo desearía tener siempre.
Stefan Zweig:

Volver a la Portada de Logo Paperblog