Estimad@s amig@s
Sinopsis
La tecnología juega un papel cada vez más trascendental en nuestra vida diaria y surge la necesidad de ponerla al servicio del ser humano, generando un cambio positivo y equilibrado. Este libro se adentra en el movimiento tecnohumanista, que promueve una sinergia poderosa entre la innovación tecnológica y nuestra humanidad.
Con un enfoque claro y accesible, el autor analiza las figuras de los superhumanos, individuos que han hibridado sus capacidades gracias a la tecnología, multiplicando sus habilidades físicas y cognitivas. Además, profundiza en el impacto revolucionario de la inteligencia artificial, una herramienta que redefine la productividad y eficiencia y nos empodera para enfrentar los retos del futuro con confianza.
El concepto metaverso, un universo digital en constante evolución y lleno de posibilidades, también ocupa un lugar destacado. Combinado con la IA, ofrece oportunidades económicas, laborales y educativas, así como experiencias personalizadas e inmersivas, con agentes virtuales inteligentes y contenidos adaptados a cada usuario, que transforman nuestra manera de vivir y trabajar.
Pero este progreso no está exento de riesgos y desafíos. El autor aborda cuestiones clave como la identidad digital, la ciberseguridad y la ética tecnológica, y aboga por un tecnohumanismo consciente, que garantice una coexistencia equilibrada entre humanos y máquinas. Invita a imaginar un futuro en el que la tecnología no solo elimine barreras y desigualdades, sino que nos ayude a redescubrir nuestra humanidad.
¿Estás preparado para ser un superhumano en un mundo interconectado?
«Lo que más tememos
es lo que más nos urge explorar»[i]
Prólogo
Este libro está escrito de manera técnica y divulgativa, que es mi estilo característico. Cuando leo, siempre he preferido los textos que se exponen de forma rápida y precisa, sin recurrir a numerosos ejemplos y anécdotas emocionales, un recurso que reservo para las conferencias y sesiones de formación (…)
Sin embargo, la gran protagonista de este siglo es la inteligencia artificial (IA). Desde asistentes conversacionales con altos niveles de comprensión y cognición hasta sistemas capaces de diagnosticar enfermedades o componer música, la IA logra cosas que antes parecían imposibles. Este auge tecnológico (…) trae consigo desafíos éticos, morales y sociales. La privacidad, la ciberseguridad, el acceso equitativo a la tecnología y el impacto en el empleo son algunas de las preocupaciones globales emergentes.
La importancia de la tecnología en este siglo es indudable, pero es esencial priorizar al ser humano en la era digital (…) Este libro tiene como objetivo ser una brújula para el camino, proporcionando una guía sobre cómo equilibrar el progreso tecnológico con los valores humanos esenciales.
El concepto de tecnohumanismo surge como respuesta a la necesidad de encontrar ese equilibrio entre tecnología y humanidad (…) aboga por una integración ética y sostenible de la tecnología, asegurando que esta siempre sirva al ser humano (…)
(…) La IA debe desarrollarse y utilizarse de manera que beneficie a toda la sociedad, abordando desafíos como la privacidad, la equidad y el impacto en el empleo.
“La empatía, la ética y la integridad deben considerarse esenciales”
El metaverso promete transformar la educación y el aprendizaje continuo, proporcionando entornos inmersivos donde los estudiantes pueden interactuar con el material de maneras nuevas y emocionantes (…)
“Es fundamental no rechazar la tecnología, sino integrarla en nuestras vidas de manera ética y consciente”
(…) La ética y la transparencia en el desarrollo y uso de la IA y el metaverso son esenciales para construir confianza y asegurar que estas tecnologías sean justas y equitativas (…) los derechos digitales fundamentales deben protegerse para asegurar que todas las personas puedan beneficiarse de los avances tecnológicos.
(…) el desafío no es crear tecnologías avanzadas, sino hacerlo de manera que siempre sirvan para potenciar lo mejor de nosotros como seres humanos (…)
«La era digital es tan prometedora
como nosotros decidamos que sea»[ii]
Introducción
“En este siglo, la tecnología es una fuerza formidable, y está en nuestras manos decidir si su legado será beneficioso o perjudicial para la humanidad”
(…) en medio de estas revoluciones tecnológicas, las personas deben ser el centro y la tecnología debe estar siempre a su servicio (…)
«La tecnología no sólo redefine las formas de trabajo,
sino que también amplía las capacidades humanas para crear,
colaborar y aprender»[iii]
Siempre hablamos de la necesidad de poner la persona en el centro, y creo que con este tema deberíamos ser inmovilistas e impedir que la IA pueda quitar esa centralidad al ser humano.
No soy un negacionista de la IA, ni interés que tengo en serlo, solo quiero reivindicar el papel de la persona, su importancia y necesidad. Que la tecnología se llame IA, metaverso o la que venga nos hará más productivos, bienvenida sea, pero no dejemos de lado a las personas.
Pedro Mujica viene a reivindicar en Superhumanos con su manifiesto tecnohumanista el sitio de las personas, sin ellas ¿Qué somos ―seremos?, ¿Nos hemos parado a reflexionar sobre lo que nos puede suponer abdicar nuestros derechos en la tecnología?
Queda mucho camino por andar, horas de formación, aprendizaje, trabajo con la tecnología, experimentación, etc., pero sin olvidar quién está y debería seguir estando a los mandos.
«El tecnohumanismo se proyecta hacia el futuro
como un movimiento que busca integrar la tecnología
y los valores humanistas»[iv]
Decálogo del Manifiesto tecnohumanista
ØLa tecnología al servicio del ser humano
Toda tecnología debe ser desarrollada y aplicada con el objetivo de mejorar la calidad de vida, la dignidad y el bienestar de las personas, situando al ser humano en el centro de su propósito.
ØPreservación de la supremacía humana
El ser humano debe tener el control sobre las máquinas y sistemas inteligentes, garantizando que nunca pierda su primacía ética, moral y operativa frente a las tecnologías avanzadas.
ØRespeto por la autonomía individual
El uso de tecnología no debe coartar la libertad de decisión, pensamiento y acción de las personas. La privacidad y el derecho a la autodeterminación digital son principios fundamentales.
ØTransparencia y comprensibilidad
Los sistemas tecnológicos deben ser transparentes y comprensibles para los usuarios. Toda persona tiene derecho a entender el funcionamiento y las decisiones de la inteligencia artificial que le afecta.
ØResponsabilidad social y ética
Los desarrolladores, diseñadores y responsables de tecnología deben actuar con responsabilidad ética, asegurando que sus creaciones no generen daño o desigualdad en la sociedad.
ØAccesibilidad y democratización
La tecnología debe ser inclusiva y accesible para todos, sin importar su nivel económico, educativo o social. Debe contribuir a cerrar la brecha digital y empoderar a las comunidades marginadas.
ØColaboración humano-máquina
La coexistencia con las máquinas debe orientarse hacia la colaboración, en la que las capacidades humanas sean potenciadas y complementadas por las capacidades de la inteligencia artificial.
ØProtección del entorno natural y humano
La tecnología no debe desarrollarse en detrimento del medio ambiente ni de las comunidades humanas. La sostenibilidad y el respeto por la biodiversidad son principios innegociables.
ØEducación y desarrollo continuo
La adopción tecnológica debe ir acompañada de programas de educación y desarrollo continuo para todas las personas, promoviendo un entendimiento profundo de las herramientas y sus implicaciones.
ØDiseño orientado a un futuro humano-céntrico
Cada nueva tecnología debe diseñarse teniendo en cuenta su impacto a largo plazo en la humanidad y su contribución para crear un futuro donde lo humano, en todas sus dimensiones, esté protegido y potenciado.
«La tecnología no solo transforma nuestras habilidades,
sino también la manera en la que nos comportamos
como ciudadanos»[v]
Superhumanos
Cómo empoderar a las personas mediante la inteligencia artificial y el metaverso
Pedro Mujica
Lid editorial
Link de interés
• Metaversos: La gran revolución inmersiva
• El Metaverso: Y cómo lo revolucionará todo
• El Metaverso: Un viaje hacia la tierra digital
• Metaverso: Pioneros en un viaje más allá de la realidad
• ¿Ética o ideología de la inteligencia artificial? El eclipse de la razón comunicativa de una sociedad tecnologizada
• El auge de los robots: La tecnología y la amenaza de un futuro sin empleo
• Qué haremos cuando las máquinas lo hagan todo: Artificial Intelligence, Bots & Big Data
• En qué piensan los robots Bienvenidos a la era de la inteligencia artificial: todo lo que cambiará y todo lo que permanecerá
• Ética para maquinas
• Humanidad aumentada: El impacto de la inteligencia artificial en Marketing, Comunicación y Experiencia de Cliente
• Manual de uso de los NFT: Cómo crear, vender y comprar Non Fungible Tokens, los activos digitales del futuro
«En el metaverso,
la identidad no tiene límites.
Eres quien quieres ser,
libre de prejuicios y barreras»[vi]
ABRAZOTES
[i] Friedrich Nietzsche
[ii] Pedro Mujica
[iii] Ídem
[iv] Ídem
[v] Ídem
[vi] Ídem