En el poema hindú Ramayana, el príncipe Lakshmana de la India amputa la nariz a la princesa Shurpanakha de Sri Lanka por tentar a su hermano, el príncipe Rama. En consecuencia, el hermano de esta, el temible rey Ravana, ordenó a sus médicos reales reconstruirle la nariz. Por supuesto, el relato es ficción pero, a pesar de su antigüedad, la operación no lo es.
En el periodo védico, la práctica médica se basaba principalmente en el Ayurveda. Estas prácticas se transmitieron generacionalmente por vía oral. Los samhitas de los médicos Súsruta y Cháraka, dedicados respectivamente a la cirugía y a la medicina, lo dejaron por escrito. El samhita original de Susrúta fue escrito entre el 1000 a.C. y el 800 a.C., aunque sobrevive por revisiones y copias. No obstante, esta datación está discutida, afirmándose que era contemporáneo a Buda, aunque el análisis del lenguaje lo sitúa en el siglo III a.C., haciéndolo aún más reciente.A pesar de ello, eso no quita relevancia ni influencia al texto.
Este samhita contiene información higiénica, obstétrica, oftalmológica, toxicológica, de trastornos psicosomáticos y temas más generales, como la nomenclatura técnica, los fundamentos médicos, las clasificaciones farmacológicas ( Sutras-thana); la patología (Nidana), la anatomía ( Sarirasthana), tratamientos médicos y quirúrgicos ( Chikitsasthanam) y toxicología ( Kalpasthana). En el apartado quirúrgico, el más destacado, recomienda la limpieza de instrumentos con sustancias alcalinas o cáusticas, su énfasis en la formación, las indicaciones y contraindicaciones quirúrgicas, los procesos pre y posoperatorios, así como la dieta.
En este texto destaca la reconstrucción nasal descrita por Súsruta, cuya necesidad surgió a raíz de los castigados públicamente en la India, normalmente por adulterio, a quienes le amputaban la nariz o, con menor frecuencia, la oreja. Indicaba que debía tomarse el injerto pediculado de piel de la mejilla con el tamaño de una hoja larga de parra, desbridar la zona nasal de la lesión, colocar de tubos en las fosas nasales para mantener la piel y facilitar la respiración, pulverizar de polvos sobre el injerto, envolver la nariz operada en algodones y quitar el exceso de piel cuando haya cicatrizado.
Aún en el siglo VII d.C., Vagbhata, autor del Ashtanga Sangraha y el Ashtanga Hridyans, que también forma parte del Ayurveda, mostraba que su método de cirugía nasal estaba influenciado por el de Súsruta, aunque lo atribuía al Maharishi Atreya. En algún momento de la historia, el método de Súsruta cambió y usó un injerto de la frente, popularizándose como el "método indio". Esta técnica era secreta y se transmitió de nuera en nuera durante siglos. No obstante, hubo periodos donde el procedimiento pudo haber salido de la India. En De Medicina de Aulo Cornelio Celso se describen técnicas similares, lo que podría implicar que hubo una transferencia de conocimiento. La Carmagnola, el busto del emperador Justiniano en Venecia, sería una prueba del uso del "método indio", aunque para algunos historiadores, los detalles llegarían a Europa a través de Arabia y Persia, alcanzando Egipto en el siglo III d.C. y Sicilia tras la conquista islámica en el siglo XII.
Gustavo Branca, en el siglo XV, realizó en Sicilia una rinoplastia cuya técnica recordaba bastante a la de Súsruta, aunque su hijo Antonio la modificó para usar un injerto del antebrazo, creando el "método italiano". La familia Vianco de Calabria lo popularizó, ya que fue una técnica transmitida y ejecutada por varios miembros de la familia, aunque sería Gaspare Tagliacozzi quien describiría por primera vez de manera científica los métodos de la cirugía plástica en De Curtorum Chirurgia per Insitione Libri Duo (1597). A pesar de esto, la iglesia prohibió la cirugía plástica y su práctica se redujo. La técnica fue redescubierta por los británicos en la India en 1793.
- Champaneria, M. C., Workman, A. D., & Gupta, S. C. (2014). Sushruta: father of plastic surgery. Annals of plastic surgery, 73(1), 2-7.
-
Sorta-Bilajac, I., & Muzur, A. (2007). The nose between ethics and aesthetics: Sushruta's legacy. Otolaryngology-Head and Neck Surgery, 137(5), 707-710.