Revista Cultura y Ocio

Tabla de Pueblos de Iberia Mítica

Por Rodrigojocilesferrer @jocilesferrer

Este artículo es justo para mostraros esta tabla de pueblos que han ido conformando Iberia desde que el hombre es hombre hasta el final de los tiempos míticos, por favor pinchad en el siguiente enlace:

Pueblos de Iberia Mitica.

En artículos anteriores lo he insertado como imagen (jpg), pero ese formato no permite consultarlo cómodamente y en el entorno colaborativo Google Drive, he encontrado una manera mucho más adecuada.

La tabla "Pueblos de Iberia Mitica" comenzó allá por 2007 sobre una hoja de papel en borrador gráfico donde empecé a conectar unos pocos de registros de pueblos en Iberia en el espacio y el tiempo. En un primer momento fueron cajas con nombres, fechas, localizaciones y alguna información más, conectados por flechas en grafo. En seguida fui incorporando datos y rápidamente me di cuenta que lo más limpio sería poner todo ello en una "Excel", con unas áreas geográfico - culturales en el eje horizontal y los tiempos en el vertical, de arriba (mayor antigüedad) abajo (más reciente). Así podría mantener mejor la información según fuesen llegándome datos relevantes y así hasta hoy y el documento por mi parte, sigue vivo.

Ojo el documento o más bien la idea, está registrado. Lo comparto gratuitamente para su lectura porque quiero darlo a conocer, recibir comentarios y me parece bien que quien quiera tome los datos en él para lo que necesite, pero no me gustaría encontrármelo copiado "a cañón" y utilizado en otro trabajo, especialmente si es lucrativo como si fuera original. En caso de que considereis hacer algo así, por favor, poneos en contacto conmigo.

Por qué

Pero de dónde surgió esta idea. Pues no fue por hacer un estudio en sí de todos estos pueblos y puesta en relación entre ellos. La idea era bastante más poética. Como algunos sabéis, en 2002 inicié la escritura de una saga, "Iberia Mítica", por lo que he llegado a documentarme mucho y por supuesto continúo. El caso es que se me ocurrió una escena en que cierto personaje narraba en voz alta una historia (mítica) de los pueblos de Iberia a la altura de la edad del bronce final y entonces yo mismo necesitaba poner negro sobre blanco "pero qué es lo que sé". Y así surgió mi monstruo favorito, que me acompaña como un anexo imprescindible a mi saga, la numerosa documentación y los artículos de este mi blog, que versan sobre el asunto, que además son los más leídos con diferencia.

Esta en seguida os resultará muy discutible, sobre todo a los que os interesa particularmente la prehistoria en Iberia.

Los datos que aperen recogidos en las celdas proceden de muy diversas fuentes, todas fiables para mí. En negrita he remarcado reseñas que considero de especial importancia, como es fácil imaginar. Atención, esto es importante para comprender el sentido de la tabla o de lo contrario muchos datos pueden parecer absurdos: en cursiva están los aspectos abiertamente mitológicos o bien hipotéticos, directamente en la fuente o míos (interpolaciones y extrapolaciones). La mitología, mitología es, pero la genética ha resultado tener la costumbre de confirmarla en lo esencial...

En cada celda he intentado ordenar los contenidos para pueblos de la siguiente manera: Denominación; ascendencia genética; migraciones. Aspecto físico. Aspectos culturales y materiales; lingüística. Reseñas mitológicas. Y para hechos: Denominación; clima y geología. Lo mismo que pueblos.

Cronológica

Empecemos por los tiempos, la época de interés para mi saga (por el momento) es el la edad del bronce final (ibérica), por eso la tabla llega como mucho a 700 a.C. y por dejar constancia del estado de cosas resultado de la citada edad. Desde el punto de vista narrativo mítico y épico, me interesan los milenios inmediatamente anteriores, desde el fin de la glaciación sobre todo. Pero ya tirando del hilo para ver de dónde venía cada cuál, llegué hacia atrás hasta al homo sapiens arcaico (400.000 a.C.)... Más allá de cuando considero que el hombre empezó a ser hombre, no me interesa (para esta saga, recordemos).

Al final de la tabla hay una aproximación de distribución genética actual en las áreas por haplogrupos maternos y paternos, que deberían ser el resultado de todo lo anterior junto con ligeras modificaciones en los casi 3.000 años que ya no cubre la tabla y que según los estudios en Iberia fueron mínimas pues "somos genéticamente básicamente tal y como nos encontraron los romanos". Tengo un par de artículos muy extensos al respecto.

Geográfica y cultural

Veamos el toque más personal, las áreas. Como creo que sabéis, mi área céntrica de estudio es Iberia (y "sus islas"). Y quería ponerla en relación con los pueblos que llegaron (y partieron) a (de) ella y las áreas correspondientes. Al comienzo de la edad del hierro en Iberia, casi todos los expertos y aficionados coinciden en reconocer dos áreas cuando menos culturales en ella: la "ibérica" propiamente dicha, desde la desembocadura del Guadalquivir hasta el Ródano adentrándose en la actual Francia, siguiendo toda la costa mediterránea en una franja bastante amplia hacia el interior y por otra parte la "celta" en la mayor parte del interior y toda la costa atlántica. No voy a repetir aquí las disquisiciones al respecto que ya he hecho en múltiples artículos y que están esquematizadas en la tabla. Me limitaré a describir las seis áreas en que de manera natural acabé agrupando a los habitantes de Iberia y otros pueblos relacionados con ellos:

IBERIA MEDITERRÁNEA Y TARTESSOS: Correspondería geográficamente a casi toda Andalucía, Murcia, la Comunidad Valenciana, las Baleares, Cataluña y a menudo a la mitad de Extremadura, Aragón y Castilla - La Mancha. El pueblo fundamental en toda esta área, al comienzo del milenio I a.C. es, como no podría ser de otra manera, los Íberos, que por lo visto forman parte de los habitantes originales de Europa occidental y junto con ellos, sus primos los Tartesios, en su apogeo un siglo antes pero más centrados en la desembocadura del Guadalquivir y el sur de la Península. Les precede en cinco siglos el bronce inicial con foco en Huelva, que yo identifico con la Atlántida que Platón ubicó en el lado atlántico de las columnas de Hércules y a principios del milenio II a.C. el Argar en Almería. Un par de siglos antes, la Cultura del vaso campaniforme extendida de Iberia a Europa. A principios del III milenio a.C., la Cultura megalítica del Calcolítico, recibe la 3ª oleada indoeuropea. Del V milenio a.C. datan los Pueblos megalíticos formados por campesinos norteafricanos que se mezclan con los cazadores autóctonos. Y no doy más detalle que podéis consultar en la tabla y de sobra en mis otros artículos sobre el asunto. En genética, los haplogrupos número uno en esta área son Helena y R1b.

IBERIA INTERIOR Y ARCO ATLÁNTICO EUROPEO: Corresponde a la Iberia interior y atlántica, más la Galia no mediterránea y las Islas Británicas. Recopilando datos, me di cuenta sencillamente que con anterioridad a la edad del hierro, eran comunes para estas regiones. El pueblo fundamental en toda esta área al comienzo del milenio I a.C., son los Celtas, genéticamente al menos muy cercanos a los vecinos Íberos, un poco antes en Extremadura y sur de Portugal se les conoce como Cynetes. Tres siglos antes están los Campos de túmulos, coincidentes con el inicio del misterioso fenómeno de las estelas del sudoeste. A mediados del II milenio a.C. también brilla el bronce inicial con foco en Huelva, Portugal y Galicia y a finales del III, la Cultura del vaso campaniforme. A principios del III milenio a.C., la Cultura megalítica del Calcolítico está presente en toda Europa Occidental. Del V milenio a.C. datan los Pueblos megalíticos en Iberia, Galia e Islas Británicas. Hasta finales del III milenio a.C. la situación es bastante común con la Iberia mediterránea. En genética, los haplogrupos número uno son Helena y R1b, exactamente en las mismas proporciones que para la Iberia mediterránea, marcan la diferencia sin embargo los secundarios, podéis consultarlo en la tabla.

ÁFRICA Y EUROPA MEDITERRÁNEAS: Esta extensa área de pueblos de origen y relacionados con Iberia comprendería el África al norte del Sáhara, desde Canarias hasta Egipto y el resto costa europea mediterránea, salvo la Hélade y el norte de Italia, en concreto Sicilia, Cerdeña y Creta. Pueblos importantes en relación con Iberia de esta área son para mí los egipcios, cómo no, las colonias fenicias, los bereberes, la civilización minoica a principios del III milenio a.C y el componente norteafricano de los pueblos megalíticos, en el V milenio a.C. Los haplogrupos campeones en ella son Úrsula y E1b, medalla de plata en Iberia y todo el arco atlántico europeo, cada cual que saque sus propias conclusiones.

EUROPA CENTRAL: Esta área en relación con Iberia no es tan extensa, comprendería los aledaños de los Alpes y curso alto del Danubio hasta el Mar del Norte y el Báltico. Los pueblos emparentados con Iberia más característicos son como no, los célticos, de Hallstatt y anteriormente los campos de urnas. Aquí llegó el vaso campaniforme desde Iberia y también se extendieron los pueblos megalíticos. Los haplogrupos campeones son Helena y R1b, como en Iberia y Europa Occidental, pero el paterno con menos intensidad que allí. Saquen conclusiones también.

ORIENTE PRÓXIMO: Desde Anatolia hasta Arabia por el sur y Persia por el este. Pueblo fundamental por su relación con Iberia: Los fenicios y cómo no, Israel y los pueblos del mar. Contemporáneos de los pueblos megalíticos, los semitas. Los haplogrupos con presencia importante en Iberia, número uno aquí son Jasmine y J2, bronce en la Europa atlántica.

ESTEPAS de EURASIA, MAR NEGRO Y EGEO: Comprende La Hélade y desde Grecia, hasta los Urales y más allá, el curso bajo del Danubio y las tierras al norte del Mar Negro en Ucrania y sur de Rusia. Pueblos importantes, los cimerios y otros jinetes de las estepas, dorios, los campos de urnas como en Europa central y sobre todo, los micénicos o aqueos, contemporáneos del Argar y los kurganes de la 3ª oleada indoeuropea. En este caso los haplogrupos más importantes son Helena, como en el resto de Europa y paternos R1a e I2a, 5º y 4º respectivamente en Iberia y el arco atlántico.

Parejas genéticas

Esto es un mero ejercicio imaginativo, pero de entre los haplogrupos o clanes, maternos y paternos, con mayor presencia en Iberia, me imagino a Helena, cazadora pirenaica, como la pareja de los R1b, Cromagnon alpino, "vasco" y "céltico". A Úrsula, cazadora-recolectora griega y después norteafricana, como la pareja típica de los E1b, egipcio y líbico-bereber-canario. A Jasmine, neolítica siria, de los J2 anatolio, "griego" y también fenicio. Los I2a, balcánico y R1a, caspiano, "Kurgán", también tienen como principales parejas a Helena y Úrsula, no obstante me los imagino viniendo a occidente acompañados de Tara, cazadora toscana y después irlandesa y Katrine, italiana y alpina. En cuanto a Velda, cántabra y después lapona, sería también pareja de los R1b en Iberia.

Si os ha gustado mi tabla y lo que se puede extraer de ella, tal vez os interesen mis otros artículos sobre la Iberia antigua, todos ellos están enlazados desde la página:

Iberia Mítica: https://jocilesferrer.com/iberia-mitica/

Y si has llegado leyendo hasta aquí, el final del artículo, aunque sea ojeando / hojeando, es porque te ha gustado, resultado interesante, divertido o incluso has aprendido algo y te ha sido útil. Entonces te agradecería que pulsases la estrellita azul más abajo "Me gusta" y...

Te invito a que me dejes la voluntad mediante el siguiente botón de donación con tarjetas o PayPal. Así me ayudarás a seguir escribiendo artículos como este que te ha gustado. ¡Gracias en cualquier caso!


Tabla de Pueblos de Iberia Mítica


Volver a la Portada de Logo Paperblog